Está en la página 1de 17

EL URBANISMO CÓMO DISCIPLINA

Clase 2
JUAN CARLOS SEBASTIAN FRISANCHO YÉPEZ
URBANISMO I

PROPOSITO DE LA CLASE

Resultado de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante:

• Comprende en que consiste la disciplina del


Urbanismo.
• Entiende qué es un espacio urbano.
• Conoce los instrumentos para decodificar una
ciudad.
• Realiza un Diagnóstico Urbano del área
circundante a la intersección de la Av. Andrés
Belaunde y Av. El Retablo.

Utilidad

Lo aprendido nos servirá entender el espacio urbano


como el lugar de la relación inmediata del ciudadano
con la comunidad donde habita y para realizar
modificaciones en él, con el fin de potenciar la vida de
sus habitantes.

Resultado de aprendizaje de la unidad

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de


describir lineamientos de la disciplina urbana y
reconocer la ciudad como su campo de acción en el
mundo.
Plano de Roma / Bufallini 1551.
Fuente: https://locarquitectos.com/
URBANISMO I

CONOCIMIENTOS PREVIOS

PLAN DE DESARROLLO
URBANO MORFOLOGÍA
ESTRUCTURA
URBANA URBANA
PLAN
MAESTRO SISTEMA
URBANO
FODA ENTORNO
MODELOS PLANIFICACIÓN URBANO
URBANOS PROCESO DE URBANA
URBANIZACIÓN

ESPACIO

CIUDAD ESPACIO
URBANO

PÚBLICO
PROYECTO TEJIDO FUNCIONES PLAN DE
URBANAS
URBANO URBANO ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

¿DE QUÉ SE ENCARGA EL URBANISMO?

• La superficie de la tierra es depósito de


signos dejados por quienes nos precedieron.

• Estos signos se han ido depositando cómo si


se tratará de un palimpsesto.

• De este Archivo de signos, podemos recoger


un número similar de intenciones, proyectos
y acciones concretas de individuos.

• Signos que, estratificándose,


sobreponiéndose, deformándose y
contradiciéndose han dado resultados
sorprendentes y de difícil interpretación.

• Los territorios y ciudades son resultado de


esos procesos que siguen en marcha.

• En la mayoría de los casos, los procesos se


dan por razones prácticas, en otros por un
sentido de valor compartido, en constante
construcción o sin sentido (espontaneo).

Superficie terrestre desde el espacio.


Fuente: https://www.latercera.com/t

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

DEFINICIÓN

Cómo Ocurren las Transformaciones en el


Territorio
Ciudad Territorio
Intenciones de los Sujetos Involucrados en las
Transformaciones
Campo de Acción y Observación
De los Sujetos que Promueven las
Transformaciones
El Urbanismo es una disciplina eminentemente
Transformaciones Intenciones de los Sujetos Involucrados en las
proyectual, dirigida a un futuro posible que URBANISMO en el Territorio Transformaciones
busca construir sobre la experiencia.
Técnicas que se Utilizan para Transformar el
Territorio
Cómo toda actividad proyectual Momento en el tiempo
De los Resultados que se Esperan y que se
Economía Consiguen
PROPIA FUERTE
Sociedad De los Problemas que se Sucitan y Ameritan
Nuevas Transformaciones
DISCURSO Justificación Conflicto Estructuras de Poder

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

FIGURAS

Fundamentos de la
TEORÍA
disciplina
Continuidad

Regularidad
Formas de las Son mecanismos
Figuras del
partes de la Ciudad lingüísticos y
Discurso Concentración
estrategias del
DISCURSO por Equilibrio
Unifican y Orientan Formas de
medio de los cuales FIGURA
el pensamiento de Pensamiento
se relaciona dos o
una época Fragmento
más elementos no
Formas de la necesariamente Figuras de la
Ciudad homogéneos. Dispersión
“Mirada”
Heterogeneidad

Aplicación de los
PRÁCTICA fundamentos de la
disciplina

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

CONTINUIDAD

• Principal figura de la era moderna.

• Hace referencia a la progresiva historia de la


ciudad en los últimos cuatro siglos.

• La cultura de la modernidad, entre el


renacimiento y el siglo XX es universalista
porque está impregnada por la figura de la
continuidad.

La ciudad es el resultado de un continuo


proceso de transformación que sigue en
marcha.

Paris
Fuente: https://www.lainformacion.com/

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

REGULARIDAD

• Principio intrínseco y constitutivo de un


espacio urbano.

• Deviene en la racionalidad sistemática del


proyecto de arquitectura.

• Condición de la construcción del espacio


isótropo y homogéneo.

• Cataloga lo normal de lo anormal.

Existe un constante ida y vuelta por lo


que se considera regular y no en la
ciudad. Y a ello se debe su evolución.

Ciudad Vertical / Desitectura


Fuente: https://www.archdaily.pe/

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

CONCENTRACIÓN

• Hace referencia a la concentración y


desconcentración de personas, recursos,
dinero, medios de transporte, espacios de
recreación respecto a la ciudad.

• A partir de esta figura se puede establecer


una relación entre urbano y rural.

• Evidentemente la concentración de lujo es


una controversia a la que el urbanismo trata
de transformar.

El urbanismo, plantea hipótesis de cómo


se podría concentrar y desconcentra,
centralizar y descentralizar con la
finalidad de homogenizar el desarrollo.

Lima / Anónimo
Fuente: https://www.pinterest.com.au/

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

EQUILIBRIO

• Hace referencia a la búsqueda por medio de


la concentración, la desconcentración y de
las estrategias para lograr un equilibrio
durante el devenir de la ciudad.

• Es hipótesis, una búsqueda por lograr el


equilibrio.

• Existen fuerzas que promueven el equilibrio


y fuerzas que no porque existen muchos
intereses opuestos.

El urbanismo es una búsqueda por lograr


ciudades sostenibles.

Amsterdam / Anónimo
Fuente: https://www.viajaraholanda.com/

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

FRAGMENTO

• Figura opuesta a la continuidad.

• Hace referencia a las partes que construyen


un todo.

• Se remonta a una concepción propia


topológica (sistema) del espacio.

• Estructura la política de construcción y


modificación de la ciudad

La ciudad es el resultado de fragmentos


que constituyen un todo.

Proyecto Especial Paisajistico Río Rimac / PROLIMA


Fuente: https://www.archdaily.cl/cl

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

DISPERSIÓN

• Relacionado al esparcimiento de fragmentos


y su relación al abordar un proyecto.

• Hace referencia a la relación que deberían


tener las partes dentro del todo.

• Se procura que la unión de las partes


constituya un todo funcional.

La ciudad es producto de distintos


fragmentos que construyen a partir de su
interrelación un todo.

Plan Maestro en Cerros Nutibara y La Asomadera / Célula Arquitectura


Fuente: https://www.archdaily.cl/cl

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

HETEROGENEIDAD

• Relacionado a las particularidades de cada


fragmento.

• Hace referencia al desarrollo isotrópico


independientemente de la heterogeneidad.

• Se procura que todas las partes de la ciudad


se desarrollen de acuerdo con sus

UTOPÍA
capacidades y particularidades.

La ciudad debe ser un organismo vivo en


constante desarrollo por igual de sus
distintas partes.

Plan Maestro en Cerros Nutibara y La Asomadera / Célula Arquitectura


Fuente: https://www.archdaily.cl/cl

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

Portada Libro Soft City / David Sim.


Fuente: https://www.amazon.es/Soft-City-Building-Density-Everyday/dp/1642830186

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

TRABAJO PRÁCTICO

Vamos a realizar un diagnóstico urbano a


partir de la elaboración de mapas:

• En los mapas se debe representar todas las


variables asignadas.
• Los mapas deben transmitir la realidad
problemática.
• Los mapas deben permitir intuir cuál es la
oportunidad de proyecto o proyecto en sí.
• Los mapas deben ser representados de
manera profesional.

Entregables:
1. Mapas según variables. Esc:1/2500
Formato: A-3

Formato:
PDF A-1, A-2, A-3 según corresponda.

Fechas:
2. Retroalimentación: Semana 2, 3, 5, 6, y 7.
3. Entrega: Semana 4 y 8.

Estudio Iturbide/Taller de Arquitectura.


Autor: Rafael Gamo

SEBASTIAN FRISANCHO
URBANISMO I

VARIABLES SUGERIDAS

Variables y Objetivos
Autor: Elaboración Propia

SEBASTIAN FRISANCHO

También podría gustarte