Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nou
movilidad Apartheid
Barris
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
Suelo PUA Latencias > EDICIONES ANTERIORES
Buscar
revista digital
aparece el primer lunes de cada mes Todos Autor Sección
café
Concurso mensajes Número Revista 62 Buscar
corto
AÑO 7 - NUMERO 63 - Enero 2008
> SUMARIO
Raquel Rolnik: "la regulación del uso del suelo en El derecho a la movilidad y la
Latinoamérica solo considera a los mercados de clases adaptación del espacio público
medias y altas" I Entrevista por Marcelo Corti De los modelos tradicionales de demanda
a la planificación integrada del transporte I
Por Manuel Herce Vallejo
https://cafedelasciudades.com.ar/planes_63_3.htm 1/10
15/7/2020 café de las ciudades
Brasil), y esa fue la primera pregunta que le hicimos en la entrevista que En aquellas áreas, en particular en el centro de
concedió a café de las ciudades. algunas ciudades, donde se había desarrollado
una mezcla racial inaceptable para el régimen,
se llegó a la demolición de barrios completos y
RR: Lo primero para decir al respecto es que nosotros hemos tenido la reubicación de sus pobladores (como ocurrió
como escenario internacional en el campo de la política urbana, sobre con el Distrito VI de Ciudad del Cabo y sus
todo a partir de los años ‘80 pero especialmente en los ‘90, y en el 60.000 habitantes, por ejemplo). A los negros
desalojados se los despojaba de su ciudadanía y
contexto de las políticas de ajuste estructural, dos ideas básicas que han se los localizaba en distritos (a los que se
prevalecido en todas partes, incluso en América Latina: una era la idea asignaba el status de supuestos países
de renunciar a la utopía de un estado de bienestar social que pudiera independientes) en los que en la mayoría de los
ser garantizado, liderado y proporcionado por la acción del Estado. casos jamás habían estado. Para su alojamiento
se construían desangelados conjuntos de
Dentro de la misma concepción (del mismo paquete) también llegó una viviendas en los que las calles ni siquiera tenían
fuerte crítica a la planificación del territorio y de la ciudad, ideas que nombre. En muchos casos, la clasificación racial
eran muy fuertes en la década de los ‘50 en las teorías (y también en las y el distrito asignado para la relocalización
implicaron la separación de matrimonios y
prácticas) del desarrollo latinoamericano: "no hay que hacer más
familias enteras.
planificación general porque no sirve para nada, es sobreregulación y
eso aumenta el costo del suelo, por eso hay que desregular y al hacerlo Planes de las ciudades (II)
negociar el suelio, y trabajar sobe todo por proyectos e intervenciones
urbanas, con asistencia social focalizada y no generalizada, y con la idea Valija de Antonini Wilson 14 -
de proyecto territorial sustituyendo al plan". Estas ideas han tenido Plan Urbano Ambiental de
mucha aceptación en el sur y en especial en el ámbito latinoamericano, y Buenos Aires 1
a mi juicio con una perversidad increíble.
En primer lugar, porque es totalmente distinto proponer intervenciones En el juego mediático, el planeamiento de
proyectuales concretas en ciudades como Barcelona, Bilbao, Rotterdam la Ciudad pierde por goleada I Por Artemio
Abba
o Baltimore (que tenían ya resuelto un grado básico de urbanidad
para todos sus habitantes con respecto a infraestructuras, Y de no cambiar esta actitud social
equipamientos, salud, espacios públicos) respecto a lo que pasaba aquí: (gobernantes, medios, instituciones
intermedias, ONGs y sociedad civil), se llegará
una gran inmigración y la llegada a los ‘80 con ciudades que, en al turno de la Audiencia Pública del Documento
realidad, eran verdaderos campamentos... Argentina era un caso PUA (continuando el "proceso de doble lectura,
excepcional, pero en otros países, como Venezuela o Brasil, las compuesto por una primera aprobación, a
ciudades eran básicamente autoproducidas por la gente. Los continuación una audiencia pública, y por fin
una aprobación definitiva", Sabugo, 2007) sin
territorios populares son un 70 o un 80% del territorio en ciudades como participación efectiva de la sociedad, quedando
Fortaleza, Salvador o Caracas. Entonces, imaginar un abandono de la las deliberaciones en cenáculos de vanguardias,
idea del acceso universal a la urbanidad, cuando aun no lo teníamos, era algunas bien intencionadas y otras no tanto,
absolutamente perverso. que pueden hacerle perder validez a tan vital
decisión para la ciudad de cara al futuro.
En segundo lugar, porque la crítica a la planificación y su estrategia (que
en verdad, es absolutamente criticable) consistía en decir "como hay Cultura de las ciudades
sobreregulación, hay que desregular: actuaremos por proyectos".
Cuando en realidad, lo que necesitamos es hacer del territorio ciudad, El proyecto Latencias
producir ciudad para todos, y no la hemos producido; por eso mi
crítica y por eso en Brasil, claramente desde el gobierno de Lula con la La fusión de la red y la plaza en el
organización del Ministerio de las Ciudades, intentamos poner sobre la mobiliario urbano I Por el Taller Latencias
Urbanas
mesa de nuevo la planificación urbana, la renovación, bajo un eje
fundamental que fue Ciudad para Todos (no para una media docena...) Ya no es una cuestión de no-elección: miles de
las personas que viven en ella podrían elegir
vivir en otro lugar. Pero no lo hacen, hay algo
cdlc: Mencionabas que algo que dentro de la planificación nunca fue que las detiene, quizás por una secreta
posible dejar del todo de lado es la normativa. Me pareció muy esperanza de cambio. Por una secreta intuición
interesante la distinción que hiciste entre el zoning de la normativa de que aún es posible habitar de forma
urbanística latinoamericana, como herencia de una tradición completa. Pero esta inquietud no nos lleva por
un camino fácil, hay que encontrarla sacudiendo
norteamericana - europea, y la verdadera construcción del territorio nuestros miedos acerca de un futuro más oscuro
popular, que choca con ella y no se considera dentro de la normativa. y descorazonador. Quizá estemos a tiempo, o
no. Proponemos una reformulación del uso del
espacio público, entendiendo que éste ya no es
RR: La tradición que tenemos en América Latina es la de los planes muy sólo un espacio físico, sino que se ha convertido
tecnocráticos de los años ‘50, cerrados a toda participación, de los que en un espacio virtual pero que nos relaciona y
solo salían dos cosas: la normativa urbanística (básicamente de usos del nos comunica.
suelo, un zoning) y las grandes inversiones en infraestructura urbana:
básicamente, en los ’70, las infraestructuras de transporte y validad. La Concurso de café de las ciudades
ciudad construida a partir de estos planes es una ciudad muy marcada
por un proceso de producción dual: de un lado una parte pequeña de Buenas y Malas Prácticas
la ciudad, de un 30 a un 40%, producida al interior de la norma, y otra, 3 Urbanas 2007
veces mayor, autoproducida por la gente, no solo en su lógica Rascacielos diversos, abrazo
económica sino en su lógica cultural y espacial. Una lógica del negocio ecológico e instalaciones brutales.
de la producción social del hábitat que no tiene nada que ver con los
Los premios cdlc a las Buenas y Malas
paradigmas de la norma. En realidad, el zoning y todos sus instrumentos
Prácticas Urbanas 2007.
(el FOS, el FOT), son normas hechas por el mercado inmobiliario de
capas medias y altas para ese mercado inmobiliario. Es una especie de Mensajes al café
cartografía de esos productos.
Augurios para el 2008, recomendaciones,
cdlc: Entonces, lo que hacemos los arquitectos y los urbanistas, que edificios verdes, pedido desde Riobamba y
protesta cordobesa.
generalmente venimos de capas medias o altas de la población, es
reproducir lo que conocemos por formación familiar... Café corto
UR #02 – conversar - Parametro 272 - Svelando
Kabul - Especialización en Desarrollo Local en
https://cafedelasciudades.com.ar/planes_63_3.htm 2/10
15/7/2020 café de las ciudades
RR: ¡Exactamente! Es claramente una normativa con un recorte de Regiones Urbanas, en la UNGS - Gestión Local del
Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? -
clase. Aunque con un "pequeño detalle": que al definir esas normas, Imaginarios urbanos y participación social, en
esas reglas en el territorio, al asignar las mejores áreas de la ciudad, las Costa Rica - Madrid y Barcelona, en ligas
más aptas para urbanizar, para ese modelo, estamos reservando las distintas...
mejores ubicaciones para los mercados de capas medias y altas. Y
estamos excluyendo a otros mercados del acceso a ese suelo, bien
ubicado aunque no edificado, destinado a ese modelo. Y eso bloquea el
acceso del territorio popular a esas zonas. Entonces, ¿donde se inserta
el territorio popular? Hay dos paradigmas básicos: en los intersticios de
ese área regulada siempre hay porciones no edificables, sean áreas de
protección ambiental, o con pendientes muy agudas que no se pueden
ocupar porque hay restricciones, etc. Entonces, donde el mercado formal
no puede ocupar queda un vacío y se mete el mercado popular. O si no,
fuera de los límites de ese mercado, en periferias distantes, abriendo
fronteras en la zona rural. Lo que es más chocante es que son las
propias políticas urbanas las que generan exclusión, no su
ausencia; ese modo de planificar es una política excluyente que sirve
para reservar las mejores áreas para quienes tienen dinero suficiente,
porque es una política concentradora de riqueza y de poder.
En la normativa urbanística se esconden estos efectos perversos con
respecto al mercado de suelo. Y hay aquí una "sutileza" técnica: los
instrumentos que se escogen no son inocentes. Por ejemplo, la famosa
combinación de FOT con FOS, el instrumento más utilizado para la
regulación del suelo, es una falacia, porque en realidad lo que mide es
el potencial económico de la parcela. No es ni siquiera una
morfología, ni mucho menos una densidad. Porque hemos hecho un
buen número de investigaciones en Brasil y en las partes de la ciudad a
las que se han asignado potenciales de edificabilidad más altos
(supuestamente porque tienen infraestructuras y están consolidadas y
podrían ser compartidas por más gente), en realidad, como el FOT alto
valoriza el suelo y así aumenta el precio del suelo, se producen muchos
metros cuadrados construidos, muchos estacionamientos, muchos
autos... y eso lo habita poca gente. Las densidades altas, en nuestras
ciudades latinoamericanas, no están en los barrios verticalizados sino en
las periferias populares, con mucha gente y poca superficie construida.
https://cafedelasciudades.com.ar/planes_63_3.htm 3/10
15/7/2020 café de las ciudades
zonas consolidadas de la ciudad, una reserva de tierra para las clases
medias y altas mucho más grande que el tamaño de ese mercado. Y el
otro lado de la moneda es que no hemos asignado ubicaciones
centrales y consolidadas para los mercados populares del suelo. El
problema no es la falta de la normativa y de planificación, sino la
existencia de una normativa excluyente y concentradora de renta, que ha
diseñado en nuestras ciudades la expansión de la informalidad.
RR: Yo creo que la explicación más clara para un proceso tan evidente
tiene que ver con un fenómeno político: el de quienes en nuestra
sociedad participan activamente de la determinación de las reglas del
juego y de quienes no participan. En realidad las reglas del juego han
sido diseñadas y decididas por pocos, para pocos, con el objetivo de
mantener los mejores recursos de la ciudad concentrados en manos de
los mismos y no compartir las oportunidades con las masas urbanas
pobres, que fueron históricamente las masas que han llegado a la ciudad
con el gran movimiento de urbanización del continente. En realidad, es
una maquina de exclusión territorial que incorpora nuevos moradores
sin incorporar nuevos ciudadanos. Los incorpora dejándolos afuera
de la norma, de las reglas; afuera físicamente del acceso a la ciudad. Es
un mecanismo claro de concentración de renta y poder y esas dos cosas
tienen mucha relación. La renta en Brasil (que es el país con la más alta
concentración de renta en el continente americano y una de las más
altas del mundo) es concentrada porque el poder es concentrado, y el
poder define reglas que mantienen concentrada la renta y las
oportunidades. Y romper con este paradigma es un reto importantísimo,
pero para eso hay que comprender profundamente cual es la lógica
de las urbanizaciones populares y asignarles territorio.
https://cafedelasciudades.com.ar/planes_63_3.htm 4/10
15/7/2020 café de las ciudades
https://cafedelasciudades.com.ar/planes_63_3.htm 5/10
15/7/2020 café de las ciudades
medias y altas. Hay que defender el modelo de una ciudad más
mezclada, con una mayor cohesión social en el espacio urbano. Estoy
absolutamente segura que es dificilísimo, y entra en contra de toda la
cultura estructuradora de nuestras ciudades, pero el urbanismo
siempre tiene algo de visionario, según creo. Siempre lo que se
plantea es una visión de ciudades futuras, y hay que pensar una visión
de ciudad incluyente, mezclada, que no vamos a implementar en 5 años,
en 10, en 20,
RR: Cada zona tiene su propia normativa, pero las cosas que se
discuten son por ejemplo: establecimiento de una parcela máxima, no
mínima; prohibición de englobamientos de parcelas, para que una
propiedad siga fraccionada, con muchos propietarios y no un solo gran
propietario...
cdlc: ...es decir, los grandes conjuntos que solo le sirven a los dueños
del suelo rural o periurbano que se urbaniza. Mencionabas, dentro de
esta concepción patrimonialista del suelo urbano, que muchas veces
solo sirve para valorizar al propietario que no hace nada y se beneficia
de la acción del Estado, la "mala prensa" que tiene el alquiler en nuestra
región. Cuando en Argentina aumentaron los alquileres con el boom
inmobiliario, la solución que se le encontró fue una operación para que,
con el costo de un alquiler los inquilinos ingresaran a un sistema de
crédito, que al final no funcionó, para acceder a la propiedad (no
funcionó porque muy poca gente calificó, ya que los requisitos eran
demasiados). Esto parte de una concepción muy extendida en la
sociedad en todas sus capas, la Argentina es un país de un 70% de
propietarios...
cdlc: No es que solo hay grandes señores del suelo, sino que el
patrimonialismo es una concepción extendida entre los sectores medios.
https://cafedelasciudades.com.ar/planes_63_3.htm 7/10
15/7/2020 café de las ciudades
RR: Está absolutamente difundido.
cdlc: ... y entonces tiene que ser propietaria, porque si no, no se siente
segura...
RR: ...no tiene nada, y creo que es muy importante para la política
incorporarlo, pero para eso no veo otra solución que la involucración
más fuerte de la gente que constituye el territorio popular en la
definición de las políticas.
Entrevista: MC
Número 1 I Entrevista
"La misión del urbanismo es redistribuir riqueza y enfrentar la
exclusión" I El Estatuto de las Ciudades, el Plan Director de San Pablo,
y los nuevos instrumentos del urbanismo brasileño. I Raquel Rolnik
Número 46 I Lugares
Dos manzanas del Centro de Buenos Aires I Apuntes para una
normativa urbana (II). I Mario L. Tercco
Número 19 I Economía
El problema de los "con techo"... I Alfredo Rodríguez describe las
paradojas del subsidio habitacional en Chile. I Alfredo Rodríguez
https://cafedelasciudades.com.ar/planes_63_3.htm 9/10
15/7/2020 café de las ciudades
Número 55 I Política de las ciudades
La vivienda en el desarrollo humano de Bogotá I El subsidio a la
demanda, la calidad urbana y las ataduras del pensamiento I Ismael A.
Molina Giraldo
café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún
grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia,
alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las
charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a
encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy
amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los
barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar:
¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco
https://cafedelasciudades.com.ar/planes_63_3.htm 10/10