Módulo I

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

Introducción a la

psicología forense
Módulo I
Mg. Gabriela Coros
https://www.menti.com/
alakt31eoafd
https://create.kahoot.it/share/psicologia-forense-introduccion/
4183b33f-881d-4783-b3f8-e470ce7ce642

https://play.kahoot.it/v2/*?quizId=4183b33f-881d-4783-b3f8-
e470ce7ce642
DEFINICIONES

• “La ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de


la psicología ante los requerimientos de la justicia y coopera en todo
momento con la administración de la justicia, ante el foro (tribunal),
mejorando el ejercicio del derecho” (Urra, Javier; Albarrán, Antonio
Jorge. 2002)

• Rama de la psicología jurídica aplicada, en la que los psicólogos


se encargan de proporcionar testimonio como expertos dentro de
los sistemas judiciales (Frias, Martha 2009)
Definiciones

• American Board of Forensic Psychology (2000): “es


aquella práctica profesional de los psicólogos cuyos
conocimientos proceden de las áreas de la
psicología clínica, consejería psicológica, psicología
escolar y neuropsicología, cuando su actuación se
enmarca regularmente como expertos y
desarrollando una actividad dirigida
fundamentalmente a facilitar su experiencia al
sistema judicial”
• Vertiente aplicada de la psicología jurídica cuyo objetivo esencial es la
evaluación, brindada como soporte para la toma de decisiones
judiciales, como instrumento técnico de la administración de justicia
que se orienta a la aplicación de la ley. El principal requerimiento
para el psicólogo forense es la elaboración de dictámenes periciales y
las intervenciones más frecuentes de éste se presentan en los
siguientes ámbitos: estando al servicio del Poder Judicial del Estado.
(Cubillo, M. 2014)
Según Soria y Roca, 2006:
• La psicología forense es una rama de la psicología jurídica que, al
igual que la psicología criminal, se preocupa por las causas, motivos,
normales o patológicos, que conducen a una persona a convertirse
en un criminal.
• La psicología forense, al igual que la criminología, se ocupa de
estudiar la conducta criminal, su génesis, desarrollo y configuración;
centrándose en el estudio de la individualidad criminal y de aquellos
factores significativos en la historia personal.
Definiciones (Frias, M. 2010)

• La psicología forense (PF) es una rama de la psicología jurídica


aplicada, en la que los psicólogos se encargan de
proporcionar testimonio como expertos dentro de los sistemas
judiciales. En general el término forense se refiere al apoyo de
principios y de prácticas científicas al proceso judicial.
• La evaluación psicológica se convierte en forense cuando el
proceso de obtención de información o estudio de los sujetos es
dirigido a proporcionar información a los jueces.
¿Qué es la Psicología Forense?

-Término Forense Foro

-Se utiliza para designar al perito


que emite informes técnicos en
diversos campos
Psicología Forense…

• Referida a:
La exploración, evaluación y diagnóstico de las relaciones y pautas de
interacción, aspectos de la personalidad, inteligencia, aptitudes y
actitudes, así como otros aspectos estudiados por esta ciencia de las
personas implicadas en los procesos judiciales de quien se solicite el
correspondiente informe psicológico. (Albarrán y Olivera 2009)
Psicología
Jurídica
(Clemente, M. 1989)

• ¨Es el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos en


cuanto que tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes
regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas
regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se
desenvuelven en ellos.¨
Conocimientos genéricos Conocimientos específicos

Evaluación: tendrá que conocer la cuestión legal exacta Bases biológicas de la conducta: necesita de la integración
sobre la que tomará su decisión, diseñando una de los conocimientos procedentes de los estudios sobre las
metodología específica valorativa para cada caso. Dominar bases biológicas, del ajuste personal del entorno, los
el sustrato de las cuestiones legales planteadas. desórdenes mentales, la reacción al trauma y los
comportamientos antisociales. Además de la comprensión
de las influencias genéticas, la farmacología constituye un
elemento esencial en la planificación de los procesos
evaluativos y de intervención en cuestiones forenses.

Intervención: deberá dominar la estructura de la salud Bases cognitivo-afectivas de la conducta: requiere además
mental y de la legislación sobre la enfermedad mental y conocimientos de los procesos del aprendizaje, memoria,
conocer de forma experiencial las distintas modalidades percepción, cognición, pensamiento y motivación humana,
terapéuticas. Y técnicas utilizadas en el tratamiento de así como las capacidades personales y su función con la
desórdenes de la personalidad, abuso de sustancias, cuestión legal planteada.
agresión sexual, entre otros.

Asesoramiento: deberá poseer conocimientos de la ley Bases sociales de la conducta: referidos a la conducta
penal o la jurisdicción en que se desempeñe, de la salud adaptativa, los procesos de la integración social de
mental, sistema penitenciario y sistema forense. socialización.

Supervisión: el psicólogo tendrá que conocer y dominar los Bases individuales de la conducta: referido a las bases
aspectos que definen la psicología forense, y los métodos comportamentales, psicopatología, enfermedad, afectación
de enseñanza de los mismos. psicológica, funcionamiento intelectual e historia de
aprendizaje.

Finol, 2006
Rol del psicólogo forense

• Evaluación, investigación y diagnóstico. Asimismo, puede cumplir


funciones de tratamiento, consejería, tratamiento penitenciario,
intervención preventiva y rehabilitación. Funciones de
asesoramiento: asesoramiento, capacitación, consultoría, evaluación
e información, mediación, asesoría sobre programas, medidas y
tratamientos.
• La labor del psicólogo forense, como experto asesor en los procesos
legales, es un trabajo clínico y diagnóstico en el que emite su juicio
profesional acerca del estado mental de las personas implicadas de
alguna manera en el proceso legal pertinente. El informe pericial
elaborado por el psicólogo forense constituye un documento escrito
en el que este expone sus consideraciones y conclusiones sobre los
hechos que han sido objeto de la pericia. En algunos casos, el/los
peritos deberían ratificarlo verbalmente en presencia judicial y
someterse a las aclaraciones de las partes (Amar, 2011)
video

• https://youtu.be/MJQpypo4QTI

• https://youtu.be/omGPLcwA8Ak
Psiquiatría Forense
• “El conjunto de los conocimientos médico-psiquiátricos, psicológicos y
biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el
derecho, tanto en la práctica de las leyes como en su perfeccionamiento
y evolución” (Covelli, José Luis 2007)
• Especialidad de la medicina que auxilia a la justicia cuando se requiere
un conocimiento científico relativo a las enfermedades mentales o
aspectos psíquicos de las funciones mentales y su relación con un
momento determinado o a lo largo de la vida de una persona. (Angela
Tapia)
Interacción entre Psicología y
Derecho
- Psicología del derecho: explica la esencia jurídica
- Psicología en el derecho: las leyes están impregnadas de
comportamientos psicológicos
- Psicología para el derecho: intervención del experto asesorando al
Juez
Interacción entre Psicología y
Derecho
La psicología forense abarca dos áreas que se entrelazan entre sí:
• A) marco jurídico: la ley, teoría legal y procedimientos judiciales
• B) marco psicológico: teorías clínicas y sociales, la práctica psicológica
y aspectos éticos.
Áreas
Criminológica
Procesal Procesal
Penal Civil

Penitenciaria Asistencial
Psicología
Forense

Procesal Policial y
Del militar
menor

Procesal Procesal Procesal


laboral contencioso - canónica
administrativa
Jurisdicción: Procesal Penal

• Autopsia Psicológica
• Perfil Criminal
• Capacidad para ser juzgado
• Imputabilidad
• Suspensión de la ejecución de la condena
• Peligrosidad
• Medidas de seguridad
Jurisdicción: Procesal Penal

• Menores
• Credibilidad del Testimonio
• Evaluación de lesiones y secuelas psíquicas
• Capacidad testifical
• Vulnerabilidad de la victima
Jurisdicción: Procesal Civil

• Capacidad de obrar. Capacidades parciales (Testar,


Contraer matrimonio, contractual, etc.)
• Idoneidad para cargos tutelares
• Impugnación de testamentos
• Impugnación de otros actos o negocios jurídicos
(capitulaciones matrimoniales, contratos)
• Idoneidad para la guardia y custodia
• Establecimiento de otras medidas: programación de
visitas, estancias y comunicaciones
Jurisdicción: Social

• Incapacidad laboral debido a trastorno mental


Jurisdicción: Contencioso
Administrativo
• Incapacidad laboral debido a trastorno mental para funcionarios del
estado
Jurisdicción: Canónico

• Nulidad Matrimonial
Autopsia Psicológica

• La autopsia psicológica es un método de investigación retrospectiva


de las características de la personalidad y las condiciones que en vida
tuvo la persona fallecida, teniendo como objetivo acercarse a la
compresión de las circunstancias de su muerte. Se trata de hacer una
evaluación después de la muerte de cómo era la víctima en vida, su
comportamiento y estado mental, tras una reconstrucción social,
psicológica y biológica postmortem. (Jiménez Rojas, (2001). XXX, 3,)
Autopsia Psicológica
• Según Ebert (1991), los principales objetivos son:
• 1. Determinar la manera de la muerte en casos de equívocos que necesitan ser
distinguidos. Las maneras de muerte son: a) natural, b) accidental, c) suicidio y d)
homicidio; este tipo de sistema es conocido por la sigla NASH. Generalmente, en algunos
casos, la manera de muerte es bastante clara, lo que no ocurre con el modo como
sucedieron los hechos.
• 2. Averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte; para esto, el
investigador debe indagar acerca de diferentes situaciones de la vida del occiso y tratar
de relacionarlas con el hecho.
• 3. Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos
intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los mismos.
• 4. Según el mismo autor, es terapéutico para la familia y los amigos del occiso. La
entrevista y la investigación en general son mecanismos terapéuticos para estas
personas, ya que permite comunicar pensamientos y sentimientos sobre la persona
fallecida, de igual forma, la percepción que cada uno tiene sobre la muerte de aquella
persona cercana, que por lo general es de culpa, dolor, vergüenza, resentimiento, entre
otras.
De igual manera, la Autopsia Psicológica tiene como función ayudar a esclarecer los caso
de muerte dudosa: suicidio, homicidio y accidente, donde ni el médico legista, ni el
investigador policial tienen suficientes elementos para decidir
Principales áreas aplicadas a la
evaluación forense
• Evaluación de la credibilidad de los menores víctimas de delitos
sexuales
• Evaluación de la personalidad en el contexto jurídico
• Evaluación de la guarda y custodia en procesos de separación y
divorcio
• Evaluación psicológica del delincuente
• Evaluación de la discapacidad de los trastornos mentales
Peritos Psicológicos

De Oficio De parte
Conceptos básicos

• Perito:
“Persona que, poseyendo determinados conocimientos científicos,
artísticos, técnicos o prácticos, informa, bajo juramento, al juzgador
sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o
experiencia.” Real Académia Española.
Prueba Pericial: Sarmiento (2003): es una prueba personal e indirecta,
que consiste en un dictamen, informe u opinión que rinde una persona
experta en una materia determinada, acerca de personas, situaciones
o cosas, relacionadas con los hechos del proceso, y que se someten a
su consideración.
Roles Jurídicos: Miguel Ángel Soria
(2021).
• Testigo: Descripción proceso evaluativo seguido.
• Testigo Cualificado: Descripción proceso evaluativo seguido en
función de la ciencia aplicada de la cual es un especialista.
• Perito: Experiencia y conocimientos específicos en el caso juzgado y a
los elementos a él asociados (base científica, estadística forense,
sociodemográfica, etc.)
• Asesor: Ayuda profesional como experto en cuestiones propias de su
ciencia a las partes en litigio o al órgano decisor.
Imputabilidad Esbec, E.

• Concepto Jurídico: Capacidad de culpabilidad


• Imputabilidad = Capacidad de culpabilidad
• Es pronunciarse sobre la capacidad de comprensión y especialmente
sobre la voluntad de una persona que no tiene una respuesta fácil y
nunca exacta desde el punto de vista empírico.
• Imputar: Atribuir una conducta al conocimiento y libre voluntad del
agente.
• Es capacidad del autor de comprender lo injusto del hecho y de
determinar la voluntad conforme a esta comprensión.
Imputabilidad Esbec, E.

• Imputable= Culpable= Pena


• Inimputable= Eximente Completa= Medida de seguridad
• Semi-imputable= Eximente incompleta o atenuante= Medida de
seguridad y pena.
Conceptos básicos

• Eximente: Motivo legal para librar de responsabilidad criminal al


acusado; p. ej., legítima defensa.
• Atenuante: Motivo legal para disminuirla.
• Agravante: Motivo legal para aumentar la responsabilidad penal del
condenado.
Real Académia Española
Conceptos básicos

• Capacidad para ser Juzgado: Duski vs EEUU 1960


No es suficiente considerar que el “demandado está orientado en
tiempo y el lugar y tiene algún recuerdo de los acontecimientos”. La
prueba debe consistir en si el procesado tiene actualmente suficiente
capacidad para consultar con su abogado con un grado razonable de
entendimiento racional…y si él tiene un entendimiento racional de las
alegaciones contra él. (P.402)
Conceptos básicos

• Capacidad de obrar vs Capacidad jurídica.


• Capacidad jurídica: Aptitud del sujeto por la mera tenencia y goce de
los derechos, y también aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones. Supone una posición estática del sujeto.
• Capacidad de obrar: Aptitud para el ejercicio de esos derechos.
Implica la posibilidad de realizar actos jurídicos, es decir, supone una
posición dinámica del sujeto.
Capacidad de obrar vs Capacidad jurídica

• Es la capacidad de autogobierno de una persona con respecto a SI


MISMO y SUS BIENES.
• Determinar aspectos sobre los que necesita protección: Tutela,
Curatela.
Conceptos

• Principio de legalidad: nadie podrá ser sancionado o penado si es que su


comportamiento no se encuentra constituido como un delito o falta en el
ordenamiento jurídico al momento de su realización.
• Dolo: (Real académia española)
- Proviene del latín dolus.
- Engaño, fraude, simulación.
- Voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud.
- En los actos jurídicos, voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir
una obligación contraída.
• Falta: Infracciones a la normal penal que lesionan bienes jurídicos de menor
intensidad o la agresión a ellos es mínima. …no es punible la tentativa, no existe
complicidad, las penas a imponerse son las restrictivas de derechos y multa.
• Delito: Se materializan en infracciones a la ley penal que así los define y que
tienen como sustrato de esta tipificación la lesión o puesta en peligro de un bien
jurídico.
Conceptos (Soria, M.A., 2021).

• Interrogatorio: Proceso que busca clarificar los puntos positivos de la


prueba aportada al proceso judicial, dejando claro la fiabilidad de la
misma y la credibilidad del testigo aportado.
• Contrainterrogatorio/Interrogatorio cruzado: Proceso que busca
detectar los puntos débiles o negativos de la prueba aportada por la
otra parte en el proceso judicial y determinar bien la baja fiabilidad
de la prueba, bien la escasa credibilidad del testigo aportado.
• Interrogatorio decisor: Proceso que busca clarificar aspectos
concretos que sirven de base o apoyo al órgano juzgador en su toma
de decisión o en la imposición de la sentencia.
Conceptos

• Teoria del caso: constituye la estrategia, plan o visión que tiene cada
parte sobre los hechos que va aprobar, teniendo como elementos
fundamentales: las afirmaciones de hechos relevantes, el derecho
aplicable y los medios probatorios que sustentan dichas
afirmaciones.
• Examen: …trata de extraer del testigo, de su experiencia sensorial,
toda la información necesaria para establcer nuestra teoría del caso.
• Contraexamen: Lo lleva a cabo el abogado de la parte contraria
inmediatamente después que el testigo fue objeto de un
interrogatorio directo. Poner a prueba la información.
Artículo 20: Inimputabilidad

• Está exento de responsabilidad penal:


1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o
por sufrir alteraciones en la percepción, que afectan gravemente
su concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el
carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta
comprensión;
2. 2. El menor de 18 años. (*)

(*) Numeral vigente conforme a la sustitución establecida por el


Artículo 3 de la Ley Nº 26447, publicado el 21-04-95.
Artículo 20: Inimputabilidad

• 3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que


concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y, (*)


*) Literal modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 27936, publicada el 12-02-2003,
cuyo texto es el siguiente:

"b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se


excluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de
medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que
se disponga para la defensa.”

c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;


Artículo 20: Inimputabilidad

• 4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la


vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho
destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la
intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante
sobre el interés dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;

• 5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una
amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho
antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene
estrecha vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el
peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o
estuviese obligado por una particular relación jurídica;
Artículo 20: Inimputabilidad

• 6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un


tercero o de la naturaleza;

• 7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o


mayor;

• 8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber


o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo; (*)

(*) De conformidad con el Artículo 4 de la Ley N° 27936, publicada el


12-02-2003, lo dispuesto en los Artículos 2 y 3 de la citada Ley, se
aplicará para el presente inciso, dentro de lo que corresponda a este
supuesto.
Artículo 20: Inimputabilidad

• 9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente,


expedida en ejercicio de sus funciones.

• 10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien


jurídico de libre disposición.
• 11. Está exento de responsabilidad penal el personal de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en cumplimento de su
deber y en uso de sus armas u de otro medio de defensa, cause
lesiones o muerte.”
• https://www.youtube.com/watch?v=E9HmZ-LrAZk&feature=emb_log
o
Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1186, Decreto
Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte del personal de la
Policía Nacional del Perú. 7 de junio de 2016

• CAPÍTULO IV
• CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA
• EN EL USO DE LA FUERZA
• Articulo 11.- Reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza letal
11.1. En caso de resistencia activa del infractor de la ley que represente un
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, el personal de la
Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los artículos 4, 6 y el
numeral 7.2 del Decreto Legislativo, excepcionalmente, podrá usar el arma
de fuego cuando sea estrictamente necesario, y solo cuando medidas
menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las
siguientes situaciones:
• a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves.
• b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para
la vida durante la comisión de un delito particularmente grave.
DECRETO SUPREMO
Nº 012-2016-IN

• c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves


como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser
detenida.
• d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual
por quien se está fugando. En esta situación solo se justifica el uso de la
fuerza letal ante quien en su huida, genere un riesgo evidente, manifiesto e
inmediato capaz de causar lesiones graves o muerte.
• En ningún caso se usará la fuerza letal contra quien encontrándose
intervenido, detenido, retenido o recluido evade la acción de la autoridad,
siempre que esta acción no represente un riesgo letal para otras personas.
• e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal
policial u otra persona, por la acción de quien participa de una reunión
tumultuaria violenta. El uso de la fuerza letal en esta situación solo se
justifica ante un acto evidente, manifiesto e inmediato, generado por quien
empleando violencia con objetos o armas, puede causar lesiones graves o
muerte.
Artículo 21.- Responsabilidad restringida

En los casos del artículo 20º, cuando no concurra alguno de los


requisitos necesarios para hacer desaparecer totalmente la
responsabilidad, el Juez podrá disminuir prudencialmente la pena
hasta límites inferiores al mínimo legal.
Artículo 22.- Responsabilidad restringida por la edad

• Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho


punible cometido cuando el agente tenga más de dieciocho y menos
de veintiún años, o más de sesenta y cinco años, al momento de
realizar la infracción.

• Está excluido el agente que haya incurrido en delito de violación de la


libertad sexual, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, terrorismo
agravado, atentado contra la seguridad nacional y traición a la Patria
u otro delito sancionado con pena privativa de libertad no menor de
veinticinco años o cadena perpetua.(*)

(*) Artículo vigente conforme a la modificación establecida por el


Artículo Unico de la Ley Nº 27024, publicada el 25.12.98.
Tipos de pena: artículo 28

• a. Privativas de libertad: desde los 2 días hasta los 35 años, e incluso


de por vida (o conocida también como “cadena perpetua”)

• b. Restrictivas de libertad: Se emplea para el caso de agentes


nacionales la expatriación con una duración máxima de diez años.
Para el caso de agentes extranjeros se emplea la expulsión.
NO INTERNAMIENTO

• c. Limitativas de derechos: Servicios comunitarios

• d. Multa
Objeto de la Pericial

• Diagnóstico (enfermedad psíquica)


• Pronóstico (cronicidad o permanencia)
• Capacidad de autogobierno (profundidad)
• Medidas cautelares (urgentes)
• Necesidad de internamiento o tratamiento ambulatorio
• Idoneidad: Examen de la personalidad, circunstancias personales,
interacción con el incapaz, proyecto de tutela de los candidatos.
Ética en Psicología Forense

• La APA (Soria y Otros 2002), establece seis normas específicas, por las que se
deben regir los psicólogos forenses:
• *NO HAY CONFIDENCIALIDAD
• 1. Profesionalismo: los psicólogos deben basar su trabajo forense en un apropiado
conocimiento y competencia en las áreas científicas que le sirven de base.
• 2. Evaluación Forense: la evaluación forense, los informes elaborados y las
recomendaciones judiciales deben basarse en información y técnicas
científicamente validadas.
• 3. Clarificación del rol: el psicólogo debe evitar un conflicto potencial de roles que
suele derivarse de complementar más de uno de ellos.
• 4. Honestidad: el psicólogo forense además de emitir un informe consistente con
los procedimientos legales, deberá ser absolutamente honesto en sus informes y
testimonio.
• 5. Relaciones Previas: cuando éstas se hayan producido el psicólogo pierde su
imparcialidad y debe abstenerse de testificar como perito.
• 6. Cumplimientos con las leyes y las reglas: el psicólogo debe estar familiarizado
con las reglas legales.
Dimensión Contexto clínico Contexto forense

Eje Psicodiagnóstico Determinado por el sistema legal (solo


Ajuste de personalidad en ocasiones interesa las necesidades
Tratamiento de tratamiento)

Importancia de la Lo más importante es la perspectiva y visión de mundo Lo más importante es la credibilidad de


perspectiva del del evaluado la información (fuentes colaterales
evaluado para corroborar)

Voluntariedad Relación usualmente voluntaria Usualmente a pedido de una autoridad


judicial.
Autonomía Evaluado al tanto de los objetivos y procedimientos de Los objetivos de la evaluación son
evaluación usualmente intrusivos y restrictivos de
la autonomía.

Amenazas a la validez Evaluado y evaluador buscan una agenda común Debido a la naturaleza relativamente
basados en las necesidades de tratamiento del primero coercitiva de la evaluación, existe una
amenaza de distorsión consciente e
intencional.

Relación y dinámica Las interacciones orientadas al tratamiento enfatizan en El evaluador tiene una posición más
el cuidado, la confianza y la comprensión empática para desvinculada (función principal es más
construir una alianza terapéutica. adversarial y confrontativa)

Ritmo y contexto de la La evaluación sigue un ritmo lento y el diagnóstico El acceso al evaluado en múltiples
evaluación puede ser reconsiderado en el curso del tratamiento. ocasiones es bastante limitado debido
a factores como tiempo y recursos.

Melton y otros, 1997

También podría gustarte