Está en la página 1de 38

LA ACTIVIDAD PROCESAL

EN EL PROCESO CIVIL
3ra PARTE
LOS MEDIOS
PROBATORIOS
TEMA No. 8
CONCEPTO
Son los elementos de convicción que los partes procesales
producen en pos de acreditar sus versiones o sus verdades, así
como desvirtuar lo sostenido por el adverso, a fin de que el
juzgador, luego de una valoración técnica, objetiva e imparcial,
pronuncie la sentencia respectiva.

LA PRUEBA

EL MEDIO PROBATORIO

ELEMENTO PROBATORIO
Información, instrumento o el medio
PRUEBA por el que se demuestra la existencia o
la no existencia de algo.

Son las formas o modalidades con que


concurren las pruebas, que son utilizados
MEDIO PROBATORIO acorde a las necesidades probatorias de cada
una de las partes.

ELEMENTO Es el conjunto de información que


PROBATORIO tiene un medio probatorio
FASES DE LA PRUEBA

PROPOSICIÓN U PRODUCCCIÓN
CONOCIMIENTO OBTENCIÓN OFRECIMIENTO PROBATORIA
Saber de la existencia, anuncio que las partes La efectivización del medio
La manera de ubicarla,
genera la necesidad de su realizan ante la autoridad probatorio
detectarla o recabarla en los
búsqueda fines de su efectivización competente Audiencia
Art.111-I y II Art. 138

LA VALORACIÓN
La ponderación o apreciación que hace el juzgador de cada uno de los elementos probatorios
introducidos o judicializados, acorde a las reglas de la sana critica, con lo que tales elementos adquieren
legalidad y surten efecto dentro el proceso, cimentando la futura resolución judicial.
Art. 145 cpc
CLASES DE PRUEBA
Quienes la producen A LA TRASCENDENCIA
CARGO PRINCIPALES
Demandante Demostrar el fondo del litigio

DESCARGO ACCESORIAS
Demandado Información complementaria y no decisoria

EN CUANTO A RAZÓN DE TIEMPO


PRECONSTITUIDAS
Existen antes del proceso y sirven de base para su
apertura

CONSTITUIDA
Como resultado de la producción
CLASES DE PRUEBA
SEGÚN SU RELACIÓN CON
LAS COSAS O PERSONAS TRASCENDENCIA PARA LA
RESOLUCIÓN DE LA CAUSA
REALES O MATERIALES IDÓNEAS,
Bienes muebles e inmuebles, lugares, Por hallarse directa y estrechamente
objetos, cosas, vinculadas con el caso motivo de litis
y sus emergencias
PRUEBAS PERSONALES
Producción del ser humano, Testigos, INEFICACES,
peritos ocupar tiempo y espacio, pero no
aportar nada importante para el
DOCUMENTALES esclarecimiento de los hechos, por lo
que se las clasifica también como
Información contenida en todo tipo pertinentes e impertinentes
de soportes
CLASES DE PRUEBA

EN FUNCIÓN A SU EFICACIA
DESDE LA OPTICA DE SU
PRUEBAS SUFICIENTES PREVISIÓN LEGAL
Por la calidad y cantidad probatoria
demuestran ampliamente y sin lugar a CODIFICADAS
dudas la PRETENSIÓN.
Expresamente se encuentran en la ley.

IMPLICITAS
PRUEBA INSUFICIENTE,
No se encuentran en la ley, pero que de
prueba semiplena o incompleta, por igual forma son admitidas Art. 144-III
tener un grado amplio demostrativo y CPC
por el contrario generar duda en el
juzgador.
1. MEDIOS PROBATORIOS Y LA PRUEBA

DEFINICIÓN MEDIOS DE PRUEBA:


Es cualquier elemento que pueda ser usado para
establecer la verdad acerca de los hechos de la
causa.

DEFINICIÓN DE PRUEBA:
Son los instrumentos a través de los cuales
probamos un hecho, objeto o circunstancia y están
establecidos en la ley.
La prueba que aporta el
demandante se denomina
PRUEBA DE CARGO

La prueba que aporta el demandado


se denomina PRUEBA DE
DESCARGO.

HECHO LITIGIOSO:
Acontecimiento, fenómeno o circunstancia sobre el
cual versa el litigio y que debe demostrarse o
descartarse en el proceso mediante la prueba.
En la práctica existe mucha confusión entre lo que es el MEDIO PROBATORIO y lo que
se entiende como PRUEBA. Para distinguir se elaboró el siguiente cuadro diferenciador:

MEDIOS PROBATORIOS PRUEBA


MEDIO PROBATORIO Los conocimientos que el testigo aporta sobre
el hecho litigioso, conforme a las preguntas que
TESTIFICAL realizan los abogados y el juez.

MEDIO PROBATORIO El relato o la muestra del acontecimiento que se


encuentra estampado en el documento.
DOCUMENTAL
MEDIO PROBATORIO PERICIAL La información que se obtiene de los
procedimientos o datos científicos o técnicos
descritos en un informe por el profesional
especialista.

MEDIO PROBATORIO DE El conocimiento real y material sobre hechos o


bienes que obtiene el juez en el lugar de los
INSPECCIÓN OCULAR acontecimientos.

MEDIO PROBATORIO Es la información que se obtiene del


demandante o demandado a través de las
CONFESIÓN respuestas a un interrogatorio pre elaborado por
la parte contraria y leído por el juez.
2. REGULACIÓN DE LA PRUEBA
Los medios probatorios y la prueba en el Código Civil se encuentran regulados desde el Art. 1283 al Art.1334
y en el Código Procesal Civil se encuentra desde el Art. 134 al Art. 206.

Documental

Confesión

Testifical

Art. 144 cpc Inspección Judicial


Medios Prueba

Reconstrucción de los hechos

Peritaje

Prueba por informe

Presunciones
PRUEBA DOCUMENTAL – Art. 147 al 155

El DOCUMENTO es toda prueba material de la existencia o no de un hecho o


acontecimiento. Los documentos podemos dividirlos en dos grandes grupos:

DOCUMENTOS ES SOPORTE DOCUMENTOS EN SOPORTE


PAPEL DIGITAL

Contratos electrónicos y otros


Documentos privados
Documentos públicos

Audio grabaciones

Fotografías
grabaciones
Video
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
DOCUMENTAL
PROPOSICIÓN OPORTUNIDAD
• DEMANDA – Art. 111 • Acompañada a la Demanda o
• RECIENTE OBTENCIÓN
(Posteriores o Anteriores) Art. 112
1.OBJECIÓN contestación e Indicación
donde se encuentre.
• Judicial Art. 136-IIIDE OFICIO – 2. 1. Con la contestación a la • Reciente Obtención
Iniciativa Probatoria de la demanda o reconvención
Autoridad • Iniciativa Probatoria Judicial
• Segunda Instancia interposición 3. 2. 6 DÍAS a la prueba antes de sentencia.
del Recurso o contestación al acompañada a la contestación • Recurso de Apelación
mismo Art. 261-III a la demanda o reconvención

ADMISIÓN Y VALORACIÓN
• En conjunto tomando en
PRODUCCIÓN cuenta la individualidad de
cada una. Reglas de la sana
• Audiencia según Critica y o prudente criterio
Art. 145
proceso particular
RECHAZO O
ADMISIÓN Art. 138
Y 142 CPC
CONSULTAS:
1. Si los documentos que pretendiere alguna de las
partes se encuentra en manos del adversario o
tercero, que podrá hacer?
Art. 151

2. Pueden tener algún valora probatorio, los


testimonios, copias, fotocopias legalizadas y
certificadas. En que casos?
Art. 150
PRUEBA DE CONFESIÓN

La CONFESIÓN es la declaración emitida por cualquiera de las partes del proceso,


respecto a la existencia o inexistencia de un hecho o acontecimiento, relativos a su
actuación personal, desfavorables para el confesante y favorables para el emplazante.

PROVOCADA

JUDICIAL
CONFESIÓN
Art. 157 del Código ESPONTANEA
Procesal Civil
EXTRAJUDICIAL
PROVOCADA
la que una parte absolviere en virtud de petición
expresa y conforme a interrogatorio de la otra parte, o
dispuesta de oficio por la autoridad judicial, bajo
juramento o promesa de decir la verdad y demás
formalidades establecidas por Ley.

CONFESIÓN JUDICIAL
Es la realizada mediante un
trámite especial dentro del
proceso civil. ESPONTÁNEA
La que se formulare en la demanda, la contestación o
en cualquier otro acto del proceso y aun en ejecución de
sentencia, sin interrogatorio previo; en éste último caso,
importará renuncia a los beneficios acordados en la
sentencia.
CONFESIÓN Cuando sea formulada por la parte o
EXTRAJUDICIAL por quien legalmente la represente,
surtirá el mismo efecto que la judicial
Es la que tiene en los casos en que fuere admisible la
lugar fuera del prueba de testigos
proceso.

ARTÍCULO 161. (REQUISITOS DE LA CONFESIÓN). Los requisitos de la


confesión son:
1. Tener la o el confesante capacidad de obrar y poder de disposición
sobre el derecho.
2. Recaer sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al
confesante o favorables a quien la defiera.
3. Ser libre, expresa y consciente.
4. Versar sobre hechos personales de la o el confesante o de los que tuviere
conocimiento directo.
5. Estar debidamente probada, si fuere extrajudicial.
PROCEDIMIENTO DE LA
CONFESIÓN
PROPOSICIÓN OPORTUNIDAD
• DEMANDA – Art. 111 • Acompañada a la Demanda o
• RECIENTE OBTENCIÓN contestación.
(Posteriores o Anteriores) Art. 112
• DE OFICIO – Iniciativa Probatoria
1.OBJECIÓN • Iniciativa Probatoria Judicial
de la Autoridad Judicial Art. 136-
antes de sentencia.
2. Con la contestación a la
III • Recurso de Apelación
demanda o reconvención
• Segunda Instancia interposición
del Recurso o contestación al
mismo Art. 261-III

ADMISIÓN Y VALORACIÓN
• En conjunto tomando en
PRODUCCIÓN cuenta la individualidad de
cada una. Reglas de la sana
• Audiencia según Critica y o prudente criterio
Art. 145
proceso particular –
RECHAZO O
ADMISIÓN Art. 138
y 142 CPC
INTERROGATORIO AL CONFESANTE SERÁ
FORMULADO POR LA AUTORIDAD JUDICIAL
MOMENTO DE LA
PRODUCCIÓN
Requisito Previo Audiencia según
1. Emplazamiento proceso particular
especifico con o sin
emplazamiento
Art. 165-III

Autoridad
JUDICIAL 1.ABOGADOS
• Cuestionario propuesto por el
deferente 2. 1. Aclaraciones a las
• Dispuesto de oficio por Autoridad respuestas siempre por
judicial intermedio de la Autoridad
Judicial.
• “Preguntas claras y precisas sobre
hechos relevantes o
3. 2. Preguntas que estime
controvertidos” convenientes
• Preguntas Oscuras y ambiguas,
impertinentes o inútiles serán
rechazadas
CONSULTAS:
 ¿Puede producirse la prueba de confesión de personas
colectivas?
 Art. 159

 ¿El emplazado a confesión puede posteriormente retractarse?


Art 164
PRUEBA TESTIFICAL

DEFINICIÓN:
Testigo es la persona que declara de manera voluntaria ante un
tribunal sobre hechos que pueden ayudar a la resolución de un
caso judicial. La declaración del testigo se conoce como
testimonio. Pueden ser testigos los mayores de 16 años (Art. 168
CPC)
El Código Procesal Civil en su Art. 169 considera que existen algunas
personas que por causas expresamente determinadas en la ley, no podrían
participar en el proceso como testigos; es por ello que las partes pueden
oponerse al testimonio de un testigo mediante la TACHA.

II. La tacha relativa procede contra:


1. El pariente en línea directa, así como el pariente
ARTÍCULO 169. (TACHAS). I. La colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o
tacha absoluta procede contra: segundo de afinidad; y el derivado de vínculos de
1. Quienes padecieren de adopción.
enajenación mental o perturbación 2. El dependiente de la parte que lo ofreciere.
psicológica grave. 3. Quien tuviere interés directo o indirecto en el litigio,
2. Los que se encuentren en estado por sí mismo o por parentesco dentro de los grados
de embriaguez o bajo el efecto de establecidos -en el numeral I de este parágrafo.
sustancias estupefacientes o 4. Los pupilos por sus tutores y viceversa.
alucinógenas. 5. Quien tuviere litigio pendiente con la parte contraria
3. Los que hubieren sido condenados a su presentante.
por falso testimonio. 6. El amigo íntimo de la parte que lo presentare o el
4. Los ciegos y sordos con relación enemigo manifiesto de la parte adversa.
a hechos perceptibles por la vista o el 7. Ser deudor o acreedor de alguna de las partes
oído respectivamente
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
TESTIFICAL
OPORTUNIDAD 1.OFRECIMIENTO
2.Lista de testigos
•DEMANDA – Art. 111
•DE OFICIO – Iniciativa
3.Nombres y Apellidos y 1.TACHA
Probatoria de la Autoridad
Generales.
2. 1. Plazo: 3 DÍAS desde la
Judicial Art. 136-III notificación con la prueba
•Segunda Instancia interposición 4.Mayor de 16 años propuesta en la demanda o
del Recurso o contestación al
mismo Art. 261-III reconvención.
5.No mas de 5 testigos
sobre el objeto del proceso

AUDIENCIA
VALORACIÓN
INTERROGATORIO En conjunto tomando
1. Juez en cuenta la
2. El testigo haga individualidad de cada
exposición de los hechos una. Reglas de la sana
que le consten Critica y o prudente
criterio Art. 186
2. Los Abogados
CONSULTAS:
 ¿Que pasaría si un testigo es emplazado a prestar su declaración y no
se presenta?
 Art. 175-III

 Si el testigo estuviera imposibilitado a comparecer o fuere empleado


u obrero ¿Que procede?
 Art. 181 y 182
INSPECCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS

DEFINICIÓN DE INSPECCIÓN: Es la verificación personal que realiza la


autoridad judicial del acontecimiento o bien litigioso con la finalidad de esclarecer
hechos que interesen a la decisión del proceso.

ARTÍCULO 187º (PROCEDENCIA).- I. La autoridad judicial de oficio o a petición de


parte, podrá diligenciar antes que otros medios de prueba, inspeccionar lugares o cosas,
con la finalidad de esclarecer hechos que interesen a la decisión del proceso. II. Al
decretar la inspección, individualizará su objeto y determinará el lugar, fecha y hora de
su realización dentro de los diez días siguientes, pudiendo disponer la concurrencia de
peritos o testigos.
III. Si hubiere urgencia, la notificación se practicará con un día de anticipación.
PROCEDIMIENTO DE LA INSPECCIÓN Y
RECONSTRUCCIÓN
OPORTUNIDAD SEÑALAMIENTO DE
AUDIENCIA AUDIENCIA
•DEMANDA – Art. 111 Individualizar su
•DE OFICIO – Iniciativa
1. Juez dirigirá
objeto. personalmente
Probatoria de la
Autoridad Judicial Art. 2. Partes y sus Abogados
136-III Determinar el Lugar, y asesores técnicos.
•Segunda Instancia fecha y hora.
interposición del 3. Peritos y testigos
Recurso o contestación
al mismo Art. 261-III

VALORACIÓN
En conjunto tomando
en cuenta la
individualidad de cada
una. Reglas de la sana
Critica y o prudente
criterio Art. 186
DEFINICIÓN DE RECONSTRUCCIÓN: Es el acto procesal que consiste en la
producción artificial y limitativa materia de proceso en las condiciones que se firma o se
presume que ha ocurrido, con el fin de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de
acuerdo con las declaraciones y demás pruebas actuadas.

ARTÍCULO 189º (RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS).- Observando el


procedimiento anterior, podrá procederse a la reconstrucción de hechos
bajo la dirección de la autoridad judicial para comprobar si ellos se
realizaron o pudieron haberse realizado de una manera determinada. A
este efecto, se podrá disponer que comparezcan las partes, peritos y
testigos.
PRUEBA PERICIAL

DEFINICIÓN:
Manifestación del conocimiento que tiene un
tercero, llamado perito, acerca de un dato técnico
de especialidad, sobre el que el juez o tribunal le
encarga elaborar y entregar un informe denominado
dictamen.
EXCUSA Y RECUSACIÓN: El perito, dentro del plazo de
tres días, podrá inhibirse del cargo cuando tenga motivos
fundados para ello. Podrá ser recusado por las mismas causas
previstas para las autoridades judiciales, también será
recusable por falta de título profesional o por incompetencia
notoria en la materia del dictamen (Art. 197 CPC).

REMOCIÓN: Será removido el perito que después de haber


aceptado el cargo, rehusare dar su dictamen o no lo presentare en el
plazo que le fue concedido. La autoridad judicial de oficio, nombrará
otro en su lugar y condenará al removido a pagar los gastos de las
diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las
partes, si éstas los reclamaren. El perito reemplazado perderá el
derecho a cobrar honorarios (Art. 198 CPC)
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA PERICIAL
OPORTUNIDAD Admisión y
Requiere conocimientos PROCEDIMIENTO producción
especializados en ciencia, arte, Art. 195 cpc
industria o técnica. 1. Audiencia y juez fija
Parte debe señalar
•DEMANDA – Art. 111 puntos sobre los que
los puntos
•DE OFICIO – Iniciativa versar la pericia
Probatoria de la Autoridad Otra parte puede
Judicial Art. 136-III y 193-II .2. Nombra a perito
•Segunda Instancia objetara y proponer
interposición del Recurso o nuevos puntos a 2. Se fijara el plazo
contestación al mismo Art.
aclarar para la presentación del
261-III
dictamen

Aclaraciones o V
ampliaciones
A
3 DÍAS L
ACEPTACIÓN
DICTAMEN Salvadas en O
DEL CARGO
Se pondrá a Audiencia o en el R
TRES Días prestar conocimiento de las plazo establecido por
juramento de A
partes el Juez C
aceptación del cargo
I
IMPUGNAR las O
conclusiones N
PRUEBA POR INFORME
DEFINICIÓN: Es una declaración, escrita u oral, que describe las cualidades, las características y
el contexto de algún hecho. Los informes elaborados por entidades públicas o privadas harán
prueba cuando recaigan sobre puntos claramente individualizados y referidos a hechos o actos
que resulten de la documentación, archivo o registro del órgano informante.

A solicitud de parte

Orden Judicial
Notificación
entidades publicas y
privadas

Abogados o partes
solicitar a cualquiera
institución
Solicitud de Parte
Aclarando que lo
hacen como prueba en
proceso iniciado o por
iniciar
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
POR INFORME
PROPOSICIÓN OPORTUNIDAD
• DEMANDA – Art. 111 • Anunciada en la Demanda
• RECIENTE OBTENCIÓN o contestación e
(Posteriores o Anteriores) Art. Indicación donde se
Antes del inicio del 112
encuentre.
• Judicial Art. 136-III DE
proceso o durante. OFICIO – Iniciativa Probatoria • Reciente Obtención
de la Autoridad • Iniciativa Probatoria
• Segunda Instancia Judicial antes de
interposición del Recurso o sentencia.
contestación al mismo Art.
261-III
• Recurso de Apelación

ADMISIÓN Y VALORACIÓN
• En conjunto tomando en
PRODUCCIÓN cuenta la individualidad
de cada una. Reglas de la
• Audiencia según sana Critica y o prudente
criterio Art. 145
proceso particular
RECHAZO O
ADMISIÓN Art.
138 Y 204 CPC
CONSULTAS:
 ¿Cuál será la diferencia entre certificación e informe,
expedidos por instituciones publicas?
PRUEBA DE LAS PRESUNCIONES

DEFINICIÓN: Se denomina presunción, en


Derecho, a una ficción jurídica a través de la cual se
establece un mecanismo legal automático, que
considera que un determinado hecho, o un
determinado acontecimiento, se entiende probado
simplemente por darse los presupuestos para ello. La
presunción de hechos y derechos, faculta a los
sujetos a cuyo favor se da, a prescindir de la prueba
de aquello que se presume cierto.
III.2 DE LAS PRESUNCIONES
JUDICIALES
 Sobre el particular en el Auto Supremo 72/2016 de 04 de febrero se ha orientado en sentido que:
“Conforme al caso en cuestión corresponde analizar la presunción como medio de prueba
establecido en el art. 374 num. 6) y 477 del CPC, a efectos de orientación corresponde citar a Arturo
Alessandri R, Manuel Gomarriva U., y Antonio Vodanovic H., quienes en la obra de Tratado de
Derecho Civil señalan: “…que por presunción se entiende como el resultado de una operación
lógica, mediante la cual partiendo de un hecho conocido se llega a aceptar otro desconocido o
incierto. Las presunciones se basan en el supuesto de que debe ser verdadero en el caso concreto lo
que suele serlo de ordinario en la mayor parte de los casos en que entran los antecedentes o
circunstancias conocidas…”, en criterio de los mencionados autores y como está legislado en la
mayoría de los cuerpos legales en materia de prueba diremos que, las presunciones se clasifican en
judiciales y presunciones legales, las primeras entendidas como simples, son las que establece el
Juez, fundado en las circunstancias o antecedentes concomitantes o subsiguientes al hecho principal
que se examina, obviamente que siendo propias del operador de justicia (conjeturas), la ley no las
enumera por su carácter infinito; en cambio las presunciones legales pueden ser las propiamente
dichas o las de derecho, según admitan o no prueba en contrario, las primeras consideradas como
debatibles (iure et de iure, derecho por derecho que no admite prueba en contrario) y las segundas
como perentorias (juris tantum, que admiten prueba en contrario).
PRESUNCIÓN

LEGAL JUDICIAL

Afirmaciones de certeza que la ley


establece, en base a lo que normalmente Son aquellas que el juez establece, a
sucede en el devenir de los través del examen de circunstancias o
acontecimientos, donde a una determinada hechos conocidos, llamados indicios.
causa le sucede una lógica consecuencia.

PRESUNCIONES
IURIS ET DE IURE – PRESUNCIONES IURIS
TANTUM. - simples
de Derecho
SI admiten prueba en
Si NO admiten prueba contrario
en contrario
De acuerdo a lo regulado por el Art. 1317 del Código Civil, las presunciones se
dividen en LEGALES y JUDICIALES.
PRESUNCIONES LEGALES: Las PRESUNCIONES JUDICIALES: Las
presunciones legales son afirmaciones de presunciones judiciales son aquellas que
certeza que la ley establece, en base a lo el juez establece, a través del examen de
que normalmente sucede en el devenir de circunstancias o hechos conocidos,
los acontecimientos, donde a una llamados indicios. En algunas
determinada causa le sucede una lógica oportunidades, es imposible la prueba
consecuencia. directa de los hechos, situación en que el
Si se las considera verdaderas, sin prueba juzgador se ve obligado a recurrir a datos
en contrario, se denominan presunciones ciertos que debidamente probados, lo
iuris et de iure, y si admiten prueba en inducen a extraer consecuencias jurídicas.
contrario se las llama iuris tantum. Por otra parte, indicio es todo rastro,
El que tiene a su favor la presunción iuris vestigio, huella, circunstancia y en
tantum solo deberá probar los presupuestos general todo hecho conocido, mejor dicho
en que se basa la presunción, y si alguien debidamente comprobado, susceptible de
quiere desvirtuarla será esta persona quien llevarnos por vía de inferencia al
deberá probar que la presunción iuris conocimiento de otro hecho desconocido.
tantum no se ajusta a la realidad (Ejem.
Arts. 1-III y 524 CC)
GRACIAS

También podría gustarte