Está en la página 1de 7

CUADRO SISTEMAS DE

PROTECCIÓN A DERECHOS
HUMANOS
DERECHOS HUMANOS Y PROCEDIMIENTOS INTERNACIONALES

Wilayn Rosi Huairaña Quiroga


Andrea Torrico Montaño
Luis Fernando Quispe Mamani
SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Norma Adopción o Suscripción Ratificación Bolivia

Declaración Universal de los Adopción: 10 de No fue ratificada por ser una


Derechos Humanos diciembre de 1948 por declaración, pero es
la Asamblea General de vinculante al Estado
las Naciones Unidas Plurinacional de Bolivia en
razón al bloque de
constitucionalidad,
determinado en el Art.
410.II de la CPE.

Descripción:

Esta norma es parte del Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos.

Esta Declaración no fue ratificada mediante ley, empero es vinculante al Estado


Plurinacional de Bolivia por jurisprudencia del Tribunal Constitucional, (ahora Tribunal
Constitucional Plurinacional) que la estableció como parte del Bloque de Constitucionalidad.

Las sentencias en las que se puede encontrar el criterio antes citado son:

1494/2003-R de 22 de octubre, 1662/2003-R de 24 de noviembre, 0069/2004-R de 14


enero, todas del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.

Criterios para resaltar:

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna… (Art. 2)

“1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los


niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
social” (Art. 25)
SISTEMAS DE PROTECCIÓN A DERECHOS HUMANOS
Norma Adopción o Suscripción Ratificación Bolivia
Adopción: fue suscrita, No fue ratificada por ser una
Convención Americana el 22 de noviembre de declaración, pero es
sobre Derechos Humanos 1969 en la ciudad de San vinculante al Estado
José en Costa Rica y Plurinacional de Bolivia en
entró en vigencia el 18 razón al bloque de
de julio de 1978. constitucionalidad,
determinado en el Art.
410.II de la CPE.
Descripción: Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a
los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), el cual fue adoptado
el 17 de noviembre de 1988 y entró en vigor el 16 de noviembre de 1999, siendo el tratado regional
más importante en la materia. Ha sido firmado por 19 Estados y ratificado por 17.
Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena
de Muerte, suscrito el 8 de junio de 1990. Ha sido ratificado por 13 Estados

Criterios para resaltar:


Toda tiene la obligación general de respetar y garantizar los derechos humanos allí establecidos
sin discriminación, Asimismo, en el artículo 2 señala que, si el ejercicio de tales derechos y
libertades no estuviese ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados
parte están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
hacerlos efectivos

Norma Adopción o Suscripción Ratificación Bolivia


Adaptación: fueTiene por objeto proteger
Convención Europea de Derechos adoptado por el Consejolos derechos humanos y las
Humanos de Europa el 4 de libertades fundamentales
noviembre de 19501 y de las personas sometidas a
entró en vigor en 1953.la jurisdicción de los Estados
miembros, y permite un
control judicial del respeto
de dichos derechos
individuales. Se inspira
expresamente en la
Declaración Universal de
Derechos Humanos,
proclamada por la Asamblea
General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre
de 1948.
Descripción: El Convenio ha sido desarrollado y modificado por diversos protocolos
adicionales que han añadido el reconocimiento de otros derechos y libertades al listado inicial
o han mejorado las garantías de control establecidas. Por otra parte, el número de Estados
miembros se ha ido incrementando hasta abarcar casi todo el continente europeo. Su
antigüedad y desarrollo lo convierten en el más importante sistema de protección de los
derechos humanos en el mundo.
Los protocolos más conocidos son los llamados protocolos adicionales, destinados a ampliar el
listado de derechos inicial. Incorpora la garantía de derechos que no habían sido recogidos en el
Convenio y que solo obligan a los Estados que, habiendo ya ratificado el Convenio, ratifican a su
vez el concreto protocolo. Entran en vigor cuando el protocolo en cuestión reúne un número
mínimo de ratificaciones que él mismo establece. Son los siguientes:
• El Protocolo n.º 1, de 1952, incorpora los derechos a la propiedad,26 a la educación27 y a
la celebración de elecciones libres.17 28
• El Protocolo n.º 4, de 1963, prohíbe la prisión por deudas, regula la libertad de circulación,
prohíbe que un Estado expulse a sus nacionales y prohíbe las expulsiones colectivas de
extranjeros.29
• El Protocolo n.º 6, de 1983, prohíbe la pena de muerte, excepto en caso de guerra.30
• El Protocolo n.º 7, de 1984, establece garantías de procedimiento en el caso de expulsión
de extranjeros, reconoce el derecho a un doble grado de jurisdicción en materia penal,
establece el derecho a indemnización en caso de error judicial, establece el derecho a no
ser juzgado dos veces por el mismo delito e instituye la igualdad entre cónyuges.31
• El Protocolo n.º 12, de 2000, incorporó una prohibición general de discriminación en la
aplicación de cualquier derecho reconocido legalmente.32
• El Protocolo n.º 13 (de 3 de mayo de 2002) extiende la abolición de la pena de muerte y
la prohíbe en cualquier circunstancia, incluso en tiempos de guerra.33
• El Protocolo n.º 16, de 2 de octubre de 2013

Criterios para resaltar: A fin de permitir un control del respeto efectivo de los derechos humanos,
el Convenio instituyó dos órganos: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (o Corte Europea
de Derechos Humanos), creado en 1954, y la Comisión Europea de los Derechos Humanos, ambos
ubicados en la ciudad francesa de Estrasburgo. El primero es un órgano jurisdiccional compuesto
por magistrados independientes nombrados por los estados parte en el Convenio. Originalmente
solo podía examinar los casos planteados ante él bien por un Estado parte, bien por la Comisión.
Norma Adopción o Suscripción Ratificación Bolivia
Adaptación: El convenio favor de la creación de un
Carta Africana de Derechos fue auspiciado por la comité de expertos que
Humanos y de los Pueblos Organización para la redactara el borrador de un
Unidad Africana, en la instrumento de derechos
actualidad reemplazada humanos de ámbito
por la Unión Africana. En continental. Este sería similar
su Asamblea de jefes de a los que ya existían en
Estado y de Gobierno de Europa, el Convenio Europeo
1979 de Derechos Humanos, y
América, la Convención
Americana sobre Derechos
Humanos.
Descripción: La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es el órgano
competente para interpretar la Carta y supervisar su cumplimiento. Fue constituida en 1987
y tiene su sede en Banjul, la capital de Gambia. En 1998 se adoptó un protocolo a la Carta por
el que se acordaba la creación de una Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
(CADHP): el protocolo entró en vigor el 25 de enero de 2004. En julio de ese mismo año, la
Asamblea de la Unión Africana decidió que la C.A.D.H.P se fusionaría con la Corte Africana de
Justicia, que había sido proyectada como un órgano de la Unión; pero en julio de 2005, cuando
aún no había entrado en vigor el protocolo que constituía la Corte Africana de Justicia, se
acordó constituir de todas formas la C.A.D.H.P. En la Octava Sesión Ordinaria del Consejo
Ejecutivo de la Unión Africana, que tuvo lugar en Jartum, Sudán, el 22 de enero de 2006, se
eligieron los primeros jueces de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. La
relación entre la Corte y la Comisión debe ser concretada en un futuro.

Criterios para resaltar: Al igual que ocurriera en el proceso de adopción de la Carta Africana,
destaca el papel desempeñado por la Comisión Internacional de Juristas. Institución que desde un
inicio reclamó la necesidad de constituir una Corte Africana para hacer frente a la violación de
derechos humanos que habían tenido lugar en África durante la década de los setenta y ochenta.
De hecho, fue esta institución quien llevó a cabo en 1993 el primer borrador sobre la creación de
un Tribunal Africano de Derechos Humanos.
El borrador fue presentado en 1994 ante la Organización para la Unidad Africana (OUA),
adoptándose una resolución en la que por primera vez se ordenaba el mandato de crear una
comisión de expertos para la elaboración de un Proyecto de Estatuto de la Corte y se reconocía
«the need for the establishment of the Court to complement and reinforce the Commission» ante
las graves violaciones de derechos humanos y de los pueblos producidas en el Continente.
Finalmente, el Protocolo de la Carta Africana para la creación de una Corte Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos (en adelante Protocolo) entró en vigor en enero de 2004, habiendo sido
ratificado a fecha de mayo de 2016 por dieciséis Estados
SISTEMA DE PROTECCION A DERECHOS HUMANOS
Norma Adopción o Suscripción Ratificación Bolivia
Declaración Americana de Novena Conferencia No fue ratificada por ser una
los Derechos y Deberes del Internacional Americana declaración, pero es
Hombre Bogotá, Colombia, 1948 vinculante al Estado
Plurinacional de Bolivia en
razón al bloque de
constitucionalidad,
determinado en el Art. 410.II
de la CPE.
Descripción:
Esta Declaración no fue ratificada mediante ley, empero es vinculante al Estado Plurinacional
de Bolivia por jurisprudencia del Tribunal Constitucional (ahora Tribunal Constitucional
Plurinacional) que la estableció como parte del Bloque de Constitucionalidad.
Las sentencias en las que se puede encontrar el criterio antes citado son:
1494/2003-R de 22 de octubre, 1662/2003-R de 24 de noviembre, 0069/2004-R de 14 enero,
todas del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.

Criterios a resaltar:
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre fue aprobada por la IX
Conferencia internacional americana realizada en Bogotá en 1948, la misma que dispuso la
creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Históricamente, fue el primer
acuerdo internacional sobre derechos humanos, anticipando la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, sancionada seis meses después.

Norma Adopción o Suscripción Ratificación Bolivia


Fue adoptada por la Bolivia ratificó la Convención
Convención Internacional Asamblea General de las Internacional sobre la
sobre la Eliminación de Naciones Unidas el 21 de Eliminación de todas las
todas las Formas de diciembre de 1965, y entró Formas de Discriminación
Discriminación Racial en vigor el 4 de enero de Racial
1969, luego de alcanzado el
número de ratificaciones
necesario

Descripción: La prohibición de la discriminación racial es considerada una norma ius


cogens por tratadistas de derecho internacional y la propia Comisión de Derecho
Internacional. También se entienden que la prohibición a la discriminación se traduce
en obligaciones erga omnes; así que todos los Estados tienen un legítimo interés de
protección y las obligaciones son hacia la comunidad en su conjunto.

Criterios para resaltar:


La Convención está dividida en tres partes: la primera contiene, en los primeros siete artículos, las
obligaciones de los Estados y el derecho humano a no sufrir discriminación; la segunda establece
los mecanismos de cumplimiento de la Convención, que comprende de los artículos 8 a 16 (a los
que habría que sumar el artículo 22), y la tercera señala las disposiciones generales sobre
ratificaciones, su entrada en vigor, enmiendas y autenticidad de textos (artículos 17 a 25).
La Convención está edificada sobre la base de la Declaración sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial proclamada en 1963, por lo que su contenido es similar.
Norma Adopción o Suscripción Ratificación Bolivia
Pacto Internacional de Derechos Fue adoptado por la Bolivia ratifico en este
Civiles y Políticos Asamblea General de las pacto
Naciones Unidas mediante
la Resolución 2200 A (XXI),
del 16 de diciembre de
1966. Entró en vigor el 23
de marzo de 1976 y ha sido
ratificado por 173 Estados,
dos más que el PIDESC
Descripción:
El Comité es un órgano convencional formado por 18 expertos independientes elegidos por un
período de cuatro años. Su finalidad es controlar el cumplimiento del Pacto por los Estados, a
través de los siguientes mecanismos:
La presentación de informes periódicos es obligatorio para los Estados parte en el Pacto, pero la
aceptación de los sistemas de reclamaciones interestatales o quejas individuales es voluntaria.
La comisión, compuesta por 5 miembros de alta reputación moral que ejercerán sus funciones a
título personal, han de considerar los informes sometidos por los Estados parte y dirigirá
observaciones generales a dichos Estados, así como al Consejo económico y Social.

Criterios para resaltar:


El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) es un tratado de derechos
humanos adoptado por las Naciones Unidas. Algunos criterios resaltantes incluyen:

1. *Derechos Civiles y Políticos:* El PIDCP aborda derechos fundamentales como la libertad


de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el derecho a la vida y la
integridad personal.

2. *Autodeterminación:* Reconoce el derecho de los pueblos a determinar su propio destino,


de acuerdo con los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

3. *Abolición de la Pena de Muerte:* Fomenta la abolición de la pena de muerte, excepto en


circunstancias limitadas.

4. *Derechos de los Grupos Vulnerables:* Protege a grupos vulnerables, como minorías y


personas pertenecientes a pueblos indígenas, contra la discriminación.

5. *Derecho a la Privacidad:* Garantiza el derecho a la privacidad y la protección contra


injerencias arbitrarias en la vida personal y familiar.

6. *Derechos de los Niños:* Reconoce derechos especiales para los niños y medidas para
proteger su bienestar.

También podría gustarte