Está en la página 1de 35

Programa de

Enfermería

FARMACOLOGÍ
A
Sesión 2

Tema:
• Farmacocinética
• Farmacodinamia
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Aplica principios de farmacología de los • Cuadro comparativo en relación a la


medicamentos broncodilatadores, antibióticos y los farmacocinética y farmacodinamia de los
fármacos que interactúan con el sistema medicamentos.
cardiovascular con relación al manejo de los efectos
colaterales y cuidados de enfermería según las vías
de administración.
Contenido
Farmacocinética: Liberación, Administración,
Distribución, Metabolización y Excreción.

Farmacodinamia: Mecanismo de acción y Efecto


farmacológico.
Revisa el
siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=toeSvvO3kTU&list=PLfs5nLcE0c5piyaNVrz7SNjspNjszHFNu&index=2,
Después de haber visualizado el video en la slide
anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:

01 ¿Qué estudia la farmacocinética?

02 -¿Porque es importante comprender la farmacodinamia de los


medicamentos?

03 ¿Qué formas farmacéuticas conoces?


Tema
Farmacocinética
LA
FARMACOCINÉTICA
 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el estudio de los
procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los
medicamentos en el organismo.
TRANSPORTE DEL FÁRMACO A SU
LUGAR DE ACCIÓN
 Todos los procesos farmacocinéticos requieren el
paso de las moléculas del fármaco a través de las membranas
biológicas de las células, formadas por una doble capa de moléculas
lipídicas.

-Por otra parte, la membrana celular contiene poros muy


pequeños llenos de agua, que permiten el paso de sustancias
hidrosolubles de bajo peso molecular y las proteínas son las
responsables del paso por la membrana y de algunos procesos del
transporte de fármacos
DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS
Una vez el fármaco se absorbe o pasa por vía parenteral, puede ser
distribuido por los líquidos intersticial y celular.

 Los órganos más vascularizados (corazón, hígado,


riñones, encéfalo) reciben gran parte del fármaco en los primeros minutos
tras la absorción.

 La llegada del fármaco a los músculos, la piel y la grasa es más lenta,


por lo que necesita el transcurso de minutos u horas para alcanzar el
equilibrio en los tejidos.
METABOLISMO
 Es el conjunto de reacciones químicas que realiza el organismo sobre
sustancias endógenas, contaminantes ambientales y fármacos.

 El organismo transforma los fármacos en metabolitos, sustancias más polares


que el producto inicial, facilitando su eliminación renal
EXCRECIÓN DE FÁRMACOS
 Es la eliminación de sus metabolitos activos o inactivos,
condición indispensable hidrosolubilidad del fármaco.

 La excreción renal es la principal vía, otros órganos: el pulmón


para eliminar sustancias volátiles y el aparato digestivo para
eliminar compuestos provenientes del hígado o que no pudieron
ser absorbidos completamente en el tracto.

 También participan glándulas mamarias, salivales, sudoríparas, y


en menor medida cabello y piel.
ACLARAMIENTO O DEPURACIÓN
RENAL (CLEARANCE RENAL)

 El aclaramiento se define
como el volumen de plasma
sanguíneo (en ml), que por
efecto de la función renal,
queda libre de la sustancia X
en la unidad de tiempo.

 Viene dado en mililitros por


minuto o mililitros por hora.
Es la parte de la farmacología que se
encarga de los estudios de los efectos
bioquímicos y fisiológicos que
desarrollan los fármacos, sobre los
organismos vivos, sean animales o
humanos.
Receptores Farmacológicos

 Un Fármaco se puede unir a una molécula produciendo una


modificación en ella y originar cambios en la actividad celular, ya sea
estimulando o inhibiéndola.

 Los RECEPTORES FARMACOLÓGICOS son:

“las moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar


selectivamente, generándose como consecuencia de ello una modificación
en la función celular”
TIPOS DE ACCION FARMACOLOGICAS

• LA ACCION FARMACOLOGICA DE UN
MEDICAMENTO ES DEFINIDA COMO LA
MOFICACION FISICA O BIOQUIMICA QUE
PRODUCE EN LAS FUNCIONES DEL ORGANISMO.
LA ACCION FARMACOLOGICA ES EL CAMBIO
MIENTRAS QUE EL EFECTO ES LA
CONSECUENCIA DE ESE CAMBIO.
 LA ESTIMULACION
Es el aumento en la función de la célula de un órgano o sistema del
organismo. Esta estimulación es útil para diferentes situaciones como
incremento de la actividad muscular, del sistema nervioso, glandular sin
embargo si la estimulación es exageradamente intensa puede producir con
consecuencia una depresión por agotamiento del órgano o célula efectora.
 LA DEPRESION
Es la diminución en la función de las células de un órgano o sistema del
organismo. La depresión es útil por ejemplo para reducir la presión arterial,
para reducir la ansiedad, para reducir la contracción de los músculos, sin
embargo si la depresión es extremadamente intensa se puede producir
como consecuencia parálisis del órgano o sistema.
 LA IRRITACION
Es una estimulación rápida y violenta de una célula efectora. Las irritaciones
pueden producir respuestas orgánicas intensas y desproporcionadas. Las
desventajas de usar la irritación como una forma convencional de estimular una
célula efectora es que puede producir lesiones o adaptaciones estructurales en
ella. Si esta persiste genera adaptaciones negativas que incluyen alteraciones en
nutrición, crecimiento y morfología de una célula efectora.
 LA ACCION ANTIFECCIOSA
Es la capacidad que tiene cierta sustancia de destruir microorganismos
productores de infección. Como por ejemplo los antibióticos, antiparásitos,
antimicóticos, etc…
INTERACCIONES ENTRE
MEDICAMENTOS
LAS INTERACCIONES FARMACODINAMICAS
OCURREN CUANDO MEDICAMENTOS DE
EFECTOS SIMILARES U OPUESTOS SON
ADMINISTRADOS SIMULTANEAMENTE.

LAS INTERACIONES SON DE DOS TIPOS:


SINERGISMO Y ANTAGONISMO.

Sinergismo: amoxicilina mas acido clavulánico


Antagonismo: morfina y naloxona
CLASIFICACIONES DE LOS
MEDICAMENTOS

• A. CLASIFICACION TERAPEUTICA: En este tipo


de agrupaciones se consideran medicamentos
empleados para una misma patología.

• B. CLASIFICACION FARMACOLOGICA: se
incluyen medicamentos que sean similares, ya
sea desde el punto de vista estructural (químico)
o con propiedades farmacológicas similares:
mecanismo de acción, farmacocinética.
A. CLASIFICACION TERAPEUTICA: se consideran medicamentos empleados para una misma
patología, es decir de acuerdo a su utilidad.
B. CLASIFICACION FARMACOLOGICA:
Medicamentos similares, desde el punto de vista estructural (químico) o
con propiedades farmacológicas similares: mecanismo de acción,
farmacocinética.

SEGÚN
MECANISMO DE
ACCIÓN
B. CLASIFICACION FARMACOLOGICA:
medicamentos similares, desde el punto de vista estructural (químico)

• B.1. Hidantoinas: Fenitoína


• B.2. Barbitúricos: Fenobarbital
• B.3. Iminoestilbenos: Carbamazepina
• B.4. Succinimidas: Etosuximida
• B.5 Benzodiazepinas: Diazepam,
Clonazepam.

Benzodiazepinas
ANTIHIPERTENSIVOS: Por el mecanismo de acción

• 1.Diuréticos
• 2.Betabloqueantes adrenérgicos
• 3. Bloqueantes α1-adrenérgicos
• 4. Inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA)
• 5. Antagonistas de los receptores de
angiotensina II 6. Antagonistas del calcio
• 7. Inhibidores de la acción simpática de acción
central
• 8. Vasodilatadores directos
Autoevaluación
Sesión 1
La farmacocinética es el estudio de los procesos de:

Absorción
Pregunta 1

Absorción, distribución, metabolismo

Absorción, distribución, metabolismo y excreción

absorción, distribución, metabolismo, excreción y mecanismo de acción


Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
Conclusiones

• Los medicamentos se distribuyen por los órganos más vascularizados.

• La excreción renal de un medicamento, es la principal vía de salida del


organismo y se relaciona con la depuración o clearance.

• La farmacodinámica se encarga de los efectos bioquímico y fisiológicos.


Aplicando lo aprendido:

A. Explique Ud. Las diferencias de la farmacocinética en las vías de administración oral


y parenteral de medicamentos.

B. En relación a la Farmacodinamia ¿Cuál es la importancia de conocer el índice


terapéutico de los medicamentos?
Referencias

Castells MS. Hernández PM. Farmacología en enfermería. 3 ed.España: Elsevier


España S.L.; 2012.

Flores J. Farmacología humana. 6 ed. España: Elsevier España; 2014.

Goodman A, Gilman A. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12ª ed. México:


McGraw Hill Interamericana; 2012.

También podría gustarte