Está en la página 1de 16

FUNDACIÓN EDUCACIONAL SANTA BERNARDITA

UNIDAD I: GENERO LITERARIO


Estructura de los textos narrativos
literarios

Prof.: Ángela Vera Palma


Carolina Figueroa
Héctor Carvajal
Paola Arriata
ANTES DE COMENZAR….

Desde Marzo, hemos estado leyendo y


analizando los personajes de diversos cuentos
tales como: “El Erizo y el globo”, “El honrado
leñador” el libro “Los cuentos de Andersen”.
Sin embargo, la semana anterior vimos que
cuento y fábula son textos narrativos Según tu opinión ¿cuál fue la moraleja
o enseñanza de la fábula: “El león y el
literarios y tienen similitudes y diferencias.
ratón”?
Las fábulas son cuentos pero que dejan una
moraleja, es decir, una enseñanza al finalizar Escribe aquí tu respuesta:
la historia. Sus personajes son animales
principalmente.
RECORDEMOS

Los textos se dividen en dos categorías:


Literarios o No literarios.
Los textos Literarios se sub-dividen en
*Narrativos (cuento, fabula, leyenda, comics),
*Líricos (poemas, odas)
*Dramáticos (obra dramática a teatral).
Los textos No literarios son: Noticia, carta,
receta, entre otros. Son textos informativos.

¿Cómo saber cuando estoy


leyendo un texto literario
narrativo?
REFORCEMOS:
¿CÓMO RECONOCER UN TEXTO LITERARIO?

Características de un texto literario:

Expresan emociones y sentimientos a través


del relato.
Narra o relata historias ficticias con elementos
de la vida real.
Sus personajes pueden ser animales, personas,
elementos de la naturaleza.
La historia presenta un ambiente: La playa, el
bosque, la ciudad, el campo, etc…
ENTONCES, EN RESUMEN…
Textos no Cuentos Fábulas
literarios

Similitud  Cuentan una historia.  Cuentan una historia.


 Personajes: Personas, animales,  Personajes: Mayormente
elementos de la naturaleza. animales, además de personas,
elementos de la naturaleza.
Diferencia  Su objetivo principal, es  Su objetivo principal es dejar
entretener, narrando o una moraleja o enseñanza a
relatando una historia por través de la narración de la
medio de los personajes. historia.
AHORA VAMOS A VER QUÉ
APRENDEREMOS ÉSTA SEMANA…
“LA ESTRUCTURA DE LOA TEXTOS NARRATIVOS
LITERARIOS”
Escribe
est
título en e
tu
cuadern
o..

 OBSERVA PASO A PASO


LAS ACCIONES DE LOS
PERSONAJES.

Saber cómo se conforma un texto literario narrativo, será útil cuando


quieras escribir uno. Además podrás diferenciarlo con otro tipo de textos.
Escribe es
LA ESTRUCTURA DEL TEXTO LITERARIO: te título y
la informa
ci
abajo en tu ón de
cuaderno.
La estructura de los textos literarios narrativos (cuento, fábula, novela,
comics, etc…) son secuencias de hechos o acciones que realizan los
personajes, separados en tres momentos: Inicio, desarrollo y desenlace
final.
Vamos a ver un ejemplo conocido con la fabula:
“El león y el ratón”:
• INICIO

 En el inicio se presentan los personajes y el ambiente. Se adelante el


conflicto de la historia.
• DESARROLLO

 En el desarrollo se
desenvuelve la historia en
torno a un conflicto.
 Se presenta el momento de
mayor tensión del conflicto
llamado clímax.
DESENLACE FINAL

En el desenlace final, se resuelve el conflicto y se finaliza la historia.

Relee la historia si no has comprendido por completo. No pasa nada si no


lo entiendes la primera vez. ¡Inténtalo de nuevo!
VEAMOS OTRO EJEMPLO:
Érase una vez un zorro pelirrojo que vivía en el bosque. El animal
era joven y gozaba de muy buena salud. INICIO

Llegó un momento en que se aburrió y decidió intenta escalar una


altísima montaña por la parte más rocosa. Llegó a la cima y respiró
hondo. Al bajar se tropezó. Cayendo se sostuvo de un arbusto.
DESARROLLO
Cuando se sujetó pegó un gritó de dolor. Era un espino. – ¡Oh, no,
esto es horrible, creo que me voy a desmayar!… ¡Maldita planta!
El arbusto le dice: – por supuesto que te he pinchado pues porque
soy un espino. Hago daño a todo el que se me acerca. Además nunca
te ofrecí mi ayuda-. El zorro con sus ojos con lagrimas reflexiona y DESENLACE
comprende a que se refiere. FINAL
Adapatación a la fábula original

¿Qué titulo le pondrías a esta fábula? Responde:


• ¿Qué aprendiste con esta presentación ?
R:
• ¿Qué fue lo que menos te costó comprender?
R:
• ¿Qué fue lo que más te costó comprender?
R:
• Escribe una duda o algún comentario.
R:
***Envía el ppt junto con la guía.

• Estimado estudiantes y apoderados.

Por favor, enviar ésta presentación PowerPoint: “Estructura de los te


de vuelta para poder leer las respuestas y comentarios de la
autoevaluación. Recordar, cualquier duda pueden consultar al correo
a.vera.cosanber@gmail.com (prof. Angela Vera )

También podría gustarte