Está en la página 1de 27

EL

MATRIMONIO
COMO ACTO:
ESPONSALES
EL MATRIMONIO
Latin matrimonium
Matris (madre)
expresion
Matrimonio
Munium (carga o
gravamen)
EL MATRIMONIO
El matrimonio es una institución natural, de
orden público, que en mérito al
consentimiento común en la celebración
del acto nupcial, mediante ritos o normas
legales de formalidad, se establece la unión
de una persona natural con otra fundada
en principios de indisolubilidad, estabilidad,
lealtad y fidelidad mutuas que no pueden
romper a voluntad.
EL MATRIMONIO
• Artículo 234°CC.-

El matrimonio es la unión voluntariamente concertada


por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y
formalizada con sujeción a las disposiciones de este
Código, a fin de hacer vida común. El marido y la mujer
tienen en el hogar autoridad, consideraciones,
derechos, deberes y responsabilidades iguales.
Definiciones
Ulpiano concebía que el matrimonio era “la
unión de varón y mujer consorcio de toda la vida
comunicación de derecho divino y humano”,
definición que abarca la aparente indisolubilidad
de ese acto, además de vincular el aspecto moral
o religioso si se quiere; con lo que se evidencia
la poco establecida línea divisoria entre el
derecho y la moral, pues para la época era claro y
marcado el conservadurismo de la sociedad
romana.
Definiciones Pothier, considera no Asume una posición
poder dejar de lado el contractualista, de
contrato más influencia teológica, o
importante y primero más bien, da categoría
(según él), el al hecho de que
Matrimonio, y Jesucristo haya
considera que éste es instituido el
un contrato que matrimonio como un
Jesucristo elevó a la contrato y, a partir de
dignidad de ahí, el derecho lo
sacramento, por regula (en cabeza de
representar la unión con quien ostenta el poder
la iglesia, siendo en político de la época) y
últimas contrato civil y le asigna obligaciones
sacramento. propias.
Evolución del matrimonio en la historia
Durante el período Romano y Griego, el matrimonio fue sólo una compra de la novia
en Roma y del novio en Grecia, ya que los padres, daban un dote para el casamiento.

Los hombres tenían el poder absoluto sobre las mujeres, pasando éstas a ser parte
de su imperio.
Evolución del matrimonio en la historia
• Al iniciar el Cristianismo, elevó al matrimonio a sacramento, dándole
dignidad e igualdad a los esposos y proclamando la indisolubilidad
del vínculo matrimonial.
• Hizo del matrimonio una sociedad, instituyendo una Sociedad basada
en el amor, de un amor sagrado como el que Cristo tuvo para
la humanidad.
Evolución del matrimonio en la historia
• Durante la Edad Media y el Renacimiento, el
matrimonio adquiere un tinte de igualdad
en el matrimonio entre hombres y
mujeres.

• En la Revolución Francesa, se definió al


matrimonio como “contrato civil”, por lo
que se hizo a un lado lo sacramental que
por siglos fue considerado gracias al Clero.
Naturaleza Jurídica del matrimonio

• Para el matrimonio, como una de las


formas por medio de las cuales
se origina la familia, no es una
institución nueva, sino que se
ha venido perfeccionando y
construyendo con el mismo devenir
social.
Naturaleza Jurídica del Matrimonio
• Suele detenerse la doctrina en el análisis de
lo que ha dado por llamarse la
naturaleza jurídica del matrimonio.
• Se hace indispensable establecer la
naturaleza del matrimonio y como ésta
se fundamenta en la doctrina, pues
son las construcciones de
estudiosos y académicos las que han
esbozado las emanaciones (distintas) de
esta figura, pues para algunos es de
procedencia contractualista, para otros
lo es institucionalista, y otros tantos
optan por una posición mixta – ecléctica.
Naturaleza Jurídica del matrimonio
Alejandra María Toro, en su trabajo Matrimonio Canónico y
Matrimonio Civil, deja claro que el matrimonio es (obviamente) de
naturaleza humana, y que constituye una opción de vida en cuanto a
la relación y desarrollo que asume un individuo con respecto a los
demás, siendo entonces una expresión de la plena realización del ser.

Noción de notoria influencia canónica, reconoce que el


matrimonio es una vía para lograr la salvación del sujeto.

El Matrimonio es un sacramento.
Naturaleza Jurídica del matrimonio
Entre los principios del matrimonio católico, se encuentran:
• El Ius Conubi: este es de tradición romana y se refiere al
derecho que tiene el sujeto-persona de contraer
matrimonio, se configura por ende en una libertad humana
fundamentada en el derecho natural.
• El Favor Iuris: este considera que el matrimonio goza de
reconocimiento por parte del derecho, por lo que se
presume su validez siempre que no se demuestre lo
contrario; tal presunción se fundamenta en la forma inicial de
familia que representa el matrimonio, que entre otras es
la célula de la sociedad.
• La Salus Animarum: este principio considera que el
matrimonio es una vía que conduce a las almas a la
salvación, por lo cual se reprocha la disolución del mismo.
Naturaleza Contractual

Al ser un contrato, el
La corriente liberal del siglo
matrimonio genera una serie de
XVIII sostiene que el
derechos y obligaciones que en
matrimonio es un contrato
su mayoría se encuentran
fundamentalmente porque nace
consignadas de manera taxativa
del acuerdo de voluntades, de
en la ley, la cual parte de la
tal modo que si dicho acuerdo
presunta voluntad de los
no existe o está viciado, el
contrayentes e impone a estos
matrimonio- contrato no nace a
derechos y obligaciones
la vida del derecho.
(Larrain, 1998,
pp. 153-160).
Naturaleza Contractual
Partiendo de la acepción de la tesis del matrimonio como contrato, se
encuentra que éste está definido como un acuerdo de voluntades
encaminado a producir efectos jurídicos u obligaciones, y así, puede
afirmarse que el matrimonio reúne entonces los elementos propios de
un contrato.
• Contrato de derecho privado Puro y simple
• El acuerdo de voluntades Es de tracto sucesivo
• Es bilateral Origina un nuevo estado civil
• Solemne Producción
jurídicos
de

efectos
Naturaleza Contractual

La legislación peruana no lo define como


contrato, sino de un concierto de voluntades:
• Carácter patrimonial
• Tiene una etapa contractual- De ser así habría
oferta –
demanda.
• Los derechos y deberes deberían de cumplirse,
por lo que
su incumplimiento conllevaría a la extinción.
Matrimonio como acto jurídico

La teoría de que el matrimonio es un acto jurídico, es decir un acto


humano, voluntario, lícito, cuya finalidad es la generación de las
relaciones jurídicas familiares.

La estructura de dicho acto es bilateral, integrada por la voluntad de los


contrayentes, sujeta al control de legalidad, control ejercido por funcionario
público, los cuales son concurrentes e inseparables para que el acto de
celebración alcance su plenitud jurídica, lo que indica que estos dos elementos
constituye el vínculo, teniendo en cuenta que, según el resultado jurídico como
tal, la celebración se produce por la presencia de los requisitos legales y no por
la expresión o voluntad del funcionario; es la fuerza legal la que soporta el
vínculo matrimonial (Cañón, p. 82).
Matrimonio como institución

En el Perú se adopta
Matrimonio es el esta teoría, no es un
conjunto de normas, contrato, se parece al
formalidades, deberes, Propone fundar una AJ pero es mucho
derechos y familia, crear una mas que eso, porque
relaciones a laque comunidad plena de
vida, concebir hijos. los deberes
deben de someterse yderechos no es un
Es un fin.
sin posibilidad de acuerdo entre ellos,
negociar. sino que está
regulado por ley.
Caracteres del Matrimonio
ACTO JURIDICO: Crea relaciones jurídicas familiares, relaciones conyugales y un Estado de familia generando un marco
amplio de regulación, modifica el estado civil, el nombre, extingue el régimen económico personal y da lugar al régimen
económico matrimonial.
INSTITUCION JURIDICA: Es fuente principal de constitución de una familia.

UNION HETEROSEXUAL: Unión entre un hombre y una mujer. Como pareja se integran complementan .

PERDURABLE: No es admisible el matrimonio a plazo determinado , lo que no resta la posibilidad del hecho de la
disolución del vinculo matrimonial.

LEGALIDAD Y FORMA: Su establecimiento y constitución están unidos a una forma que debe cumplirse.

COMUNIDAD DE VIDA: Involucra que los cónyuges deben hacer vida en común, para que se de la integración de
la familia sustentada en vivencias

MONOGAMICA: Está relacionada con el deber de fidelidad.


Jurisprudencia
• "La legislación sobre derecho familiar, por la naturaleza y
consecuencia de las relaciones de familia, es especial, autónoma,
no resultando por tanto de aplicación las normas generales
del acto jurídico, máxime si la misma legislación
contempla casos de convalidación del matrimonio nulo y
anulable por decisión posterior de los contrayentes".
(Exp. N° 455-85, Corte Superior de Justicia de Lima,
Jurisprudencia Civil, p. 20)
Los Esponsales
Los Esponsales

El término esponsales puede ser identificado en dos


acepciones:

• Sponsalia: para los romanos la palabra esponsales derivaba de la voz latina


sponsalia, que significa promesa recíproca, entre varón y mujer, de contraer
matrimonio.
• El vocablo deriva del latín spondere que significa "prometer", "dar la
palabra de honor".
• Sponsus: significa esposo, el que promete. Conforme a esta acepción se
tienen que los esponsales son la relación o vinculo que mantienen varón y
mujer, previa la matrimonio, etapa que antecede al casamiento.
Los Esponsales

Definición.-
• Viene a ser aquella promesa reciproca que hacen dos personas de distinto sexo con la
finalidad de contraer futuras nupcias.

Paulo Dourado.-
• Es un contrato verbal, bilateral, de promesa de futuro matrimonio, celebrado por los novios, los
padres de ambas partes en presencia de testigos consumado mediante la entrega de un anillo.

Artículo 239°CC.-
• La promesa recíproca de matrimonio no genera obligación legal de contraerlo, ni de
ajustarse a lo estipulado para el caso de incumplimiento de la misma.
Los Esponsales

• La evolución histórica de los esponsales


ORIGEN:
se puede apreciar varias vertientes.

a) Vertiente romana: En el derecho romano se encuentra la figura sponsalia sunt


sponsio et repromissio nuptiarum futurarum, los esponsales son la promesa
reciproca de futuro matrimonio. Era una especie de acuerdo prenupcial, un contrato
hecho por la pareja, o sus pater familias, antes del matrimonio.
Los Esponsales

• Esta vertiente se remonta a la frase del matrimonio por compra de la


Vertiente mujer. El novio estaba obligado a recibir a la novia y los padres de ella
germánica:
tenían la obligación de entregarla al matrimonio.

• Va a distinguir dos tipos de esponsales:


• Esponsales de presente, que refería a la celebración del
Vertiente matrimonio; y,
canónica: • Esponsales de futuro, que se constituían mediante la promesa reciproca
de matrimonio. Además, en caso de que luego de la promesa, los novios
tuviesen relaciones sexuales, estas se tomarían como el perfeccionamiento
del matrimonio
Los Esponsales
EFECTOS: ¿Cuánto vale tu honor?
• Artículo 240.- Si la promesa de matrimonio se formaliza
indubitablemente entre personas legalmente aptas para
casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de
los promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al
otro o a terceros, aquél estará obligado a indemnizarlos. La
acción debe de interponerse dentro del plazo de un año a partir
de la ruptura de la promesa. Dentro del mismo plazo, cada
uno de los prometidos puede revocar las donaciones que
haya hecho en favor del otro por razón del matrimonio
proyectado
Los Esponsales
EXTINCION
• Normalmente termina con la celebración del matrimonio, donde cumple su
cometido como institución preparatoria del casamiento.

Pero puede terminar anormalmente cuando: Acuerdo


voluntario de los promitentes Imposibilidad de
su cumplimiento sin culpa (incapacidad o
muerte)
Decisión unilateral o arbitraria.

También podría gustarte