Está en la página 1de 10

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

CURSO:

DERECHO DE PERSONAS

DOCENTE:

JORGE ANTONIO RAMIREZ REYNA

INTEGRANTES:

 YESSENIA JULIA LUIS TOVAR


 CLAUDIA DANIELA TUNQUE MAMANI
 EMMA GRACIELA CALMETT VELASQUEZ
 SILVIA EUGENIA COLQUE QUISPE
 RODRIGO VIDALCHIRE RAFFO

ACTIVIDAD:

EL CÓDIGO CIVIL DE 1936 Y SUS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON EL


CÓDIGO CIVIL DE 1984

SICLO: II
INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
CAPITULO EL CODIGO CIVIL DE 1936..........................................................................................4
1.1 Antecedentes.....................................................................................................................4
1.2 Historia...............................................................................................................................4
1.3 Principales características..................................................................................................5
1.4 Estructura del Código Civil de 1936....................................................................................5
CAPITULO II: CODIGO CIVIL DE 1984...........................................................................................6
2.1 Naturaleza Del Codigo Civil De 1984..................................................................................6
2.2 Aportes del codigo civil de 1984.........................................................................................6
2.3 Estructura Del Código De 1984...........................................................................................7
CAPÍTULO III: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1936 Y 1984....7
3.1 Diferencias:.........................................................................................................................7
3.2 Similitudes:.........................................................................................................................8
CONCLUSIONES............................................................................................................................9
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como objetivo informar cómo ha sido el proceso de la codificación
civil en el Perú y su comparación entre sus predecesores. Asimismo, recalcar que el cuerpo
legal cambia conjuntamente por la necesidad de un ordenamiento jurídico enmarcado en
las nuevas situaciones y conductas políticas, sociales, económicas, culturales y
tecnológicas. Durante todo este periodo de tiempo se ha tenido varios intentos de
codificación de la norma.
El Código Civil de 1936 fue un cuerpo normativo que reguló el derecho civil en el Perú
durante varias décadas. Fue promulgado con el objetivo de unificar y modernizar las
normas civiles existentes en ese momento. Este código se basó en el Código Civil de 1852,
pero introdujo importantes modificaciones y actualizaciones para adaptarse a las
necesidades y realidades de la sociedad peruana de la época.

El Código Civil de 1936 abrió una amplia gama de temas, como el matrimonio, la familia,
los contratos, la propiedad, las obligaciones y los derechos de las personas. Estableció los
principios fundamentales del derecho civil y sentó las bases para la protección de los
derechos y las relaciones jurídicas de los ciudadanos peruanos.

Este código se caracterizó por su enfoque conservador y tradicional, reflejando los valores
y las normas sociales de la época. Sin embargo, también introdujimos algunas
innovaciones, como la regulación del divorcio y la protección de los derechos de las
mujeres y los niños. A lo largo de los años, el Código Civil de 1936 fue objeto de críticas y
demandas de actualización para adaptarse a los cambios sociales y legales. Como
resultado, en 1984 se promulgó un nuevo Código Civil que reemplazó al de 1936 y que
introdujo importantes cambios y actualizaciones en el derecho civil peruano.

En resumen, el Código Civil de 1936 fue un hito en la historia del derecho civil en Perú,
estableciendo las bases para la protección de los derechos y las relaciones jurídicas de los
ciudadanos peruanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, se hizo evidente la necesidad
de actualizar y modernizar estas normas, lo que llevó a la promulgación del Código Civil de
1984.
CAPITULO I: EL CODIGO CIVIL DE 1936

1.1 Antecedentes
Uno de sus antecedentes más importantes fue el código civil de 1852, este al ser
llamada por una comisión de reforma en 1825 por el general Simón Bolívar, demoró
veintisiete años para su proclamación, en ese entonces se hablaba del código civil y
enjuiciamientos civiles.

Para esa época en Arequipa, Cusco, Puno y Ayacucho nacía un deseo de


independencia y soberanía, proclamándose Estado Sud-peruano en los años 1836,
adoptando de tal manera el código civil boliviano, que para ese entonces ya se
encontraba en vigencia desde 1830, posterior a ello el 11 de junio del mismo año, en
el norte del Perú los departamentos de Lima, Libertad, Junín y Amazonas se
proclaman con un Estado Nor-peruano, gracias a esos sucesos el Mariscal Santa Cruz
estableció la Confederación Perú-Boliviana estableciendo de tal modo mediante el 1er
decreto del presente año la aplicación del código civil Boliviano, tanto para el estado
Sud-peruano como para el Nor-peruano, claramente esto trajo consigo varias
oposiciones, por lo que su vigencia fue efímera, siendo derogado así por el presidente
de la república Luis José Orbegoso, quien también fue el presidente del Estado Nor-
peruano.

1.2 Historia
EL código civil de 1936 tiene gran influencia del código francés o napoleónico de 1804,
del código alemán de 1900, del código suizo y del código brasilero de 1916,
principalmente esto surgió debido en la época que se encontraba, ya que nos
referimos a la época moderna, en ese entonces el código francés era la novedad para
los diversos países europeos y latinoamericanos, por ello no es de extrañar que
nuestro Perú tomará como referencia a los presentes códigos descritos.

Para su elaboración participaron una prestigiosa pléyade de juristas, maestros


insignes, a juicio de la comisión lacónico, uno de esos maestros ilustres fue Manuel
Agusto Olachea, quién expresaba que la ley debía enseñar; el presente código tiene
un carácter muy técnico y virtuoso, debido al contraste de las reglas muy rígidas y
pedagógicas que tenía como referencia del código civil de 1852.

Cabe mencionar, que para su redacción tuvo mucha relación de la constitución de la


constitución de 1933, que en ese entonces el presidente de la república era Luis
Miguel Sánchez Cerro, quién entró al poder por un gobierno de facto, su constitución
era muy conservadora, liberal y moderada, que para ese entonces el Perú sufría crisis
económicas, políticas y sociales, por ende, el código civil de 1936 se adecuo a la
constitución y al cambio que esta presentaba contando con un título preliminar y de
cinco libros sobre personas, familia, sucesiones, derechos reales y obligaciones y
contratos.
1.3 Principales características
A. En el código civil de 1936 no se efectúa una distinción entre la ausencia de culpa
siendo así la causa no imputable y el caso fortuito o fuerza mayor que solo era
aplicable para que los deudores puedan exonerarse de responsabilidad por haber
concurrido con alguno de los eventos ya mencionados.

B. En el código de 1936, también se habla de la modificación de la pena según el


criterio del juez, cuando está fuera excesiva en su:

“Artículo 1227.- - El juez reducirá equitativamente la pena cuando sea


manifiestamente excesiva, o cuando la obligación principal hubiese sido en parte o
irregularmente cumplida por el deudor”.

1.4 Estructura del Código Civil de 1936

La estructura del Código Civil de 1936 es de suma importancia para su comprensión y


aplicación. Consta de un Título Preliminar que establece los principios y fundamentos
generales del código, abarcando 25 artículos. Esta sección introductoria sienta las
bases sobre las cuales se desarrollan las normas subsiguientes. Ahora, el cuerpo
principal del código se organiza en cinco libros, cada uno abordando una temática
específica.

 Libro primero: Del derecho de las personas;


 Libro segundo: Del derecho de familia;
 Libro tercero: Del derecho de sucesión;
 Libro cuarto: De los derechos reales; y.
 Libro quinto: Del derecho de las obligaciones, que regulaba sobre la teoría del
acto jurídico

Por lo que puedo decir que la estructura del Código Civil Peruano de 1936 sigue una
estructura típica de los códigos civiles, organizando las disposiciones en libros, títulos,
capítulos y secciones. A lo largo de sus más de mil artículos, abarcando diversos
aspectos del derecho civil, desde las normas generales sobre personas y bienes,
hasta los contratos, las obligaciones y los derechos de familia.

 Respecto al Libro Primero, se centra en el derecho de las personas, presentan


las normas sobre capacidad jurídica, personalidad, derechos y deberes de los
individuos. Es aquí donde se refuerzan los fundamentos para la regulación de las
relaciones humanas en el ámbito civil y abarca aspectos como la existencia,
capacidad, nombre y estado civil de las personas. Los temas fundamentales como
la concepción, el nacimiento y la muerte, se encuentran en este libro. Así como
también se aborda la protección de los derechos de las personas.

 El Libro Segundo, se dedica al derecho de familia, y define las relaciones


jurídicas entre las personas que integran la familia, tratando temas como el
matrimonio, el divorcio, la filiación, la patria potestad y la adopción. Estas
disposiciones buscan proteger los derechos y regular las responsabilidades de los
miembros de la familia, así como establecer las bases para la estructura y
funcionamiento de las relaciones familiares. Asimismo, aborda aspectos como la
unión de hecho y las relaciones entre convivientes.

 El Libro Tercero, se ocupa del derecho de sucesión, abordando los aspectos


relacionados con las herencias, los testamentos y la distribución de bienes tras el
fallecimiento de una persona. Como también establece las reglas para la colación,
la división, y otros aspectos importantes de la sucesión. Esta sección establece
las reglas para la sucesión legítima y testamentaria, garantizando una transmisión
adecuada del patrimonio entre generaciones.

 El Libro Cuarto, trata sobre los derechos reales, que engloban la propiedad, los
usufructos, las servidumbres y las hipotecas, contemplando y estableciendo las
normas para la adquisición, transferencia, conservación y extinción de bienes
materiales. Aquí se tratan temas como propiedad, posesión, servidumbres,
hipoteca, y otros derechos reales. Estas disposiciones regulan los derechos y
obligaciones relacionados con los bienes inmuebles y otros derechos reales,
brindando un marco jurídico para su adquisición, uso y protección.

 Finalmente, el Libro Quinto se enfoca en el derecho de las obligaciones,


abarcando la teoría del acto jurídico y estableciendo las normas para la creación,
cumplimiento y extinción de las obligaciones.

Se regulan aspectos como el contrato de compraventa, el contrato de arrendamiento,


el contrato de trabajo, entre otros. Por lo que en esta sección establece las bases
para la formación, interpretación y extinción de los contratos y otras obligaciones,
definiendo los derechos y deberes de las partes involucradas.

CAPITULO II: CODIGO CIVIL DE 1984

2.1 Naturaleza del Código Civil de 1984


La naturaleza del código civil de 1984, se basa en un sentido Humanista-Personalista
que tienen las personas. Asimismo, se aspira a la humanización del Derecho,
es decir, la finalidad que se persigue es proteger al ser humano por encima de las
cosas materiales que nos rodean. El código civil de 1984, es el resultado de un arduo
trabajo que realizaron los juristas para poder llenar los grandes vacíos legales que
tenía el código que iba a hacer derogado.

Además, en su redacción se tomó en cuenta la más moderna doctrina y, sobre


todo la jurisprudencia comparada más actual, que contenía las ideologías,
tendencias y técnicas jurídicas del siglo XX y, por último, este código se elaboró con
una visión a futuro

2.2 Aportes Del Código Civil De 1984


 Protege el derecho a la vida, la libertad, integridad, intimidad y el honor, etc.
 Establece el tipo de responsabilidad civil de una persona.
 Es reconocido como un innovador cuerpo de leyes. Pueden señalarse, para el
efecto, dos de estas originales contribuciones a la literatura jurídica. Ellas
son la “Teoría Tridimensional del Derecho” y la “Teoría del daño al
proyecto de vida”, ambas provenientes del Perú.
 Haber considerado la existencia de cuatro sujetos de derecho en vez de los
dos tradicionales, como eran la persona natural o física y la persona jurídica,
como los que se refieren a los actos de disposición del propio cuerpo; la nueva
concepción tridimensional de la persona jurídica; la incorporación del
comité como persona jurídica; la posibilidad de accionar ante una
amenaza o solicitar la cesación de un daño continuado; la regulación de la
organización no inscrita.

2.3 Estructura Del Código De 1984

 Título Preliminar.
 Libro I: Derecho de las personas
 Libro II: Acto Jurídico.
 Libro III: Derecho de familia.
 Libro IV: Derechos de sucesión.
 Libro V: Derechos reales.
 Libro VI: Las obligaciones.
 Libro VII: Fuentes de la obligación.
 Libro VIII: Prescripción y caducidad.
 Libro IX: Registros Públicos.
 Libro X: derecho Internacional Privado.
 Título final.

CAPÍTULO III: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL CÓDIGO CIVIL


PERUANO DE 1936 Y 1984

El Código Civil peruano ha experimentado varias reformas a lo largo de su historia, y


dos de las versiones más importantes son el Código Civil de 1936 y el Código Civil de
1984.

3.1 Diferencias:
- Fecha de promulgación: El Código Civil de 1936 fue promulgado en ese año,
mientras que el Código Civil de 1984 entró en vigor en 1985. Esto marca una
diferencia en el contexto histórico y político en el que fueron creados.

- Codificación y extensión: El Código Civil de 1984 es una codificación más


extensa y completa en comparación con el Código Civil de 1936. El de 1984
incorpora cambios significativos y amplía en detalle muchos aspectos del
derecho civil.
- Derechos y libertades: El Código Civil de 1984 refleja una mayor
preocupación por los derechos y libertades individuales, en línea con los
cambios en la sociedad y el derecho internacional. Esto se refleja en áreas
como el matrimonio y el divorcio.

- Participación de la mujer: El Código Civil de 1984 otorga una mayor igualdad


de derechos y responsabilidades a las mujeres en comparación con el de 1936.
Se produjeron cambios en áreas como la patria potestad y el régimen
económico del matrimonio.

- Reconocimiento de derechos indígenas: El Código Civil de 1984 reconoce


de manera más explícita los derechos de las comunidades indígenas en Perú,
especialmente en lo que respecta a la propiedad de la tierra y otros aspectos
legales relacionados.

- Sistema de registro de propiedades: El Código Civil de 1984 implementa un


sistema de registro de propiedades más moderno y eficiente en comparación
con el de 1936.

3.2 Similitudes:
- Estructura general: Ambos códigos siguen una estructura general similar,
dividiendo el derecho civil en secciones que abarcan temas como personas,
bienes, contratos, familia, herencia, entre otros.

- Influencia del código napoleónico: Tanto el Código Civil de 1936 como el de


1984 están influenciados por el Código Napoleónico y otros códigos civiles
europeos. Esto se refleja en la forma en que tratan conceptos legales y
organizan la ley civil.

- Derechos fundamentales: Ambos códigos establecen principios


fundamentales, como la igualdad ante la ley y la protección de la propiedad
privada.

- Sucesión y herencia: Ambos códigos tratan en detalle la sucesión y la


herencia, aunque con algunas diferencias en los detalles.
CONCLUSIONES
Nos referimos que el Código Civil de 1852 dio origen tomaron recopilaron de fuentes
del Código francés, alemán y en especial el derecho-romano castellano. Como
características de este código fue darles mayor importancia a las personas, con
motivo de igualdad ante la ley. El Código Civil de 1936, agrupó ordenadamente las
normas sobre Obligaciones, a diferencia de su antecedente el Código Civil Peruano
de 1852, a las demás materias del Derecho Civil y en general, a las otras ramas
del Derecho.

El código de 1936 fue un intento de actualizar y enmendar en algo el código de 1852,


inspirada en el Código napoleónico de 1804, aunque añadió normativa que se
necesitaba en aquel contexto. Este compendio tuvo algunas reformas interesantes en
temas de patrimonio, posesión, divorcio, enriquecimiento indebido en una unión de
hecho y patria potestad. Nuestro Código Civil de 1984, basado en el Código de
1936, fue una adecuación a lo que demandaba el nuevo contexto, como la aparición
de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos luego de la Segunda guerra
mundial, y algo sumamente importante como la Teoría Tridimensional del Derecho en
el que contribuyó nuestro jurista Fernández Sessarego, que en aquel entonces era
ministro de Justicia. Ambos aportes cambiaron, inclusive, el corte de Constituciones en
otros Estados. Este nuevo Código ya enfocado en la persona humana a diferencia del
Código de 1936 que iba enfocado principalmente al patrimonio. También, tenía otras
diferencias como la protección al proyecto de vida, a la vida desde la concepción y el
derecho a las indemnizaciones

Finalmente, nuestro Derecho Civil tiene toda una tradición desde el Código Civil de
1852, pasando por el de 1936, hasta actualmente el Código Civil de 1984, que nos
regula, a lo que se suma la vasta doctrina y jurisprudencia (plenos casatorios civiles)
que se viene ocupando en esta materia tan de la vida como lo es el Derecho Civil.

BIBLIOGRAFIA

 El Código Civil Del Perú 1852-1936 Y 1984


https://pdfcoffee.com/el-codigo-civil-del-peru-1852-1936-y-1984-3-pdf-free.html

 La reforma del código peruano. (s/f). Org.Br. Recuperado el 21 de junio de


2023, de https://www.irib.org.br/obras/a-reforma-del-codigo-peruan

 Suplemento Jurídica: Codificación civil en el Perú. (2022). Elperuano.Pe.


Retrieved June 20, 2023, from https://elperuano.pe/noticia/196963-
suplemento-juridica-codificacion-civil-en-e l-peru

También podría gustarte