Está en la página 1de 12

INFECCIONES

ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN DE LA SALUD

L.E ROSSMERY HELEN TALANGO AVILÉZ.

CP. 10144258
INFECCIÓNES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a las infecciones


asociadas a la atención de la salud (IAAS) como “aquellas infecciones que
afectan a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital u otro
centro sanitario, que no estaba presente ni incubándose en el momento del
ingreso. Incluyen también las infecciones que se contraen en el hospital, pero
se manifiestan después del alta, así como las infecciones ocupacionales del
personal del centro sanitario”. Las IAAS también son conocidas como
infecciones nosocomiales o intrahospitalarias, son el evento adverso más
frecuente durante la prestación de la atención clínica en todo el mundo
EVENTOS
CUASIFALLA
Acontecimiento o situación que podría haber tenido como
resultado un accidente, herida o enfermedad, pero no lo hizo
por casualidad o por intervención oportuna.

EVENTO ADVERSO
Suceso imprevisto, indeseado o potencialmente peligroso en
un establecimiento de atención médica.

EVENTO CENTINELA
Suceso imprevisto, que implica el fallecimiento o una pérdida
permanente grave de una función.
CUASIFALLA
Error en la identificación del paciente durante los momentos claves (si genera
consecuencias se convierte en evento adverso).
Traslado inseguro (sin el personal o equipo acorde al riesgo) sin repercusión en el
paciente.
Riesgo de caída de algún dispositivo o equipo biomédico durante traslado de paciente.
Elaboración de indicaciones médicas en un formato no autorizado para tal fin,
incorrectas o ilegibles.
Ausencia de marcaje quirúrgico.
Retraso en la atención (si genera consecuencias se convierte en evento adverso).
Falla en la circulación de material estéril
Falta de aplicación de Protocolo Universal.
Falta de aplicación de tiempo fuera en procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.
Error en la integración de la documentación del expediente clínico.
EVENTOS ADVERSOS

Desplazamiento erróneo, accidental o no programado de dispositivos (cánulas orotraqueales,


cánulas de traqueotomía, catéter venoso central o catéter arterial, cables de marcapaso,
gastrostomía o drenajes torácicos).
Úlceras por presión (clasificará de acuerdo a la severidad y/o frecuencia).
Errores de prescripción, preparación y administración de medicamentos (tipo, dosis o vía de
administración) o soluciones no transcritas en las indicaciones médicas.
Broncoaspiración.
Caída.
Quemadura por procedimientos (se clasificará de acuerdo a la severidad y/o frecuencia).
Lesión uretral por la colocación de sonda Vesical.
Disfunción de marcapasos transitorio no reportado.
Falla de algún dispositivo biomédico (ventilador, desfibrilador, consola del BIAC, oxigenador,
etc).
Equivocación en la rotulación de muestras de laboratorio.
Omisión en la administración de heparina previa a la canulación del paciente.
EVENTOS CENTINELA

Error
en la administración del tipo de Suicidio de paciente.
hemocomponente. Error en el procedimiento quirúrgico.
Muerte imprevista no relacionada con el curso Retraso en el tratamiento de urgencia
natural de la enfermedad. Hemorrágica.
Retraso en el RCP por más de 5 minutos y sin Olvido de material quirúrgico en cavidad.
supervisión. Caída con repercusión en el paciente o
Desarrollo de Crisis de hipoxia por falta de más de 3 caídas en un mes.
previsión que condiciona la muerte del Lesión o muerte vinculada a la
paciente. inmovilización.
Accidente durante el traslado con daño Asalto/violación/homicidio.
permanente en el paciente o incluso la
muerte. Evento relacionado con infecciones.
Retraso en la atención de un paciente con Fuga de paciente.
dolor precordial que genera daño Muerte materna.
INFECCIÓNES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS)

En el campo de la atención en salud también se ha


documentado que es posible que se transmita una
infección indirectamente al tocar objetos contaminados
con microorganismos procedentes de un paciente
infectado (por ejemplo, estetoscopios o termómetros) o
superficies del entorno del paciente (como barandales de
las camas) y, posteriormente, transmitirla a otros
pacientes e incluso al mismo personal de salud.
IMPACTO QUE TIENE LA HIGIENE DE LAS MANOS EN LA PREVENCIÓN
DE LAS IAAS.

La vigilancia epidemiológica, prevención y control de las IAAS


es un asunto prioritario, para el Sistema de Salud a nivel
nacional.

Con respecto a la tasa de Infecciones de Vías Urinarias


asociadas a Catéter Urinario, la tasa nacional se ubica en 4.83 y
los estados más afectados de acuerdo a su notificación, se
encuentran Campeche con una tasa de 12.74, la Ciudad de
México, con una tasa de 10.86, Jalisco con una tasa de 10.61,
Chiapas, con una tasa de 8.78 y Veracruz, con una tasa de 7.02.
IMPACTO QUE TIENE LA HIGIENE DE LAS MANOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS IAAS.
Los principales causales de IAAS son la Escherichia coli, la Pseudomona
aeruginosa, la Klebsiella pneumoniae, el Acinetobacter baumannii y el
Staphylococcus aureus.

La letalidad atribuible a las IAAS, fue para el estado de Baja California,


con una tasa de 9.17%; la tasa general por egresos hospitalarios fue
mayor en Jalisco con 8.86 casos por cada 100 egresos

En la mayoría de los casos, el vehículo de transmisión de los


microorganismos desde la fuente de infección al paciente son las manos
de los profesionales sanitarios, pero los propios pacientes pueden ser la
fuente.
IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA HIGIENE DE MANOS
Uno de los hábitos que más se ha promovido en el
mundo es el lavado o la higiene de manos, como
parte esencial de una cultura de autocuidado y
prevención.
Razones para ello hay múltiples: El lavado de manos
salva vidas, es la medida más económica, sencilla y
eficaz para reducir el riesgo de infecciones y hace
parte de las recomendaciones en la lucha contra la
resistencia antimicrobiana (RAM), una de las 10
principales amenazas para la salud pública a las que
se enfrenta la humanidad.
La ciencia, la investigación y los datos IMPORTANCIA DE UNA
estadísticos respaldan esta medida. CORRECTA HIGIENE DE MANOS
Las manos se convierten en vehículo y
mecanismo de transmisión por contacto
para diversos microorganismos.
Por ejemplo, cuando una persona tiene
gripa y tose puede ‘lanzar’ al ambiente
hasta 3,000 gotas de secreciones y en ellas
pueden estar diversos tipos de gérmenes,
que pueden sobrevivir hasta 30 horas en
superficies o fómites, dependiendo del
material del que estén hechos y del tipo
de microorganismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Pan American Health Organizationhttps://www.paho.org › noticias › 17-11-


2021-higiene...

Ministerio de Salud y Protección Socialhttps://www.minsalud.gov.co › Regiones


› Paginas

Boletin infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) Red


Hospitalaria de la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) agosto 2022

También podría gustarte