Está en la página 1de 15

Semestre Otoño

Nivelación Cero Lenguaje

Dirección de Formación Integral 2024


PROFESOR: FRANCISCO PÉREZ MARCHANT
Clase 1
El texto expositivo y su estructura
Objetivo: Reconocer las principales
Definición características del texto expositivo y su
estructura.
Objetivo
Características
Estructura interna
¿Cómo se relacionan estas imágenes con un texto
expositivo?
EL TEXTO EXPOSITIVO
Definición Es un texto no literario.
Entrega información sobre un tema.

Objetivo

Característica
s

(Álvarez, 1996; Giglio, 2005)


EL TEXTO EXPOSITIVO
Definición Es un texto no literario.
Entrega información sobre un tema.

Objetivo Incrementar el conocimiento del receptor.

Característica
s

(Álvarez, 1996; Giglio, 2005)


EL TEXTO EXPOSITIVO
Definición Es un texto no literario.
Entrega información sobre un tema.

Objetivo Incrementar el conocimiento del receptor

Característica • Tendencia hacia la objetividad en el uso del lenguaje. La intención de “mostrar” se refleja en
s un “yo” ausente y distante.

• Mayor uso de la 3ª persona (él, ella, ellos, ellas) , lo cual se refleja en la escritura,
especialmente en el uso de citas bibliográficas:

“De acuerdo a lo señalado por la psicóloga, la mente suele ser…”


“.. no hay acuerdo. Sin embargo, Benítez (2016) y Sánchez (2018) coinciden en…”
“Los estudiantes manifiestan su interés en tales acciones”
“Las últimas investigaciones señalan que hay que tener confianza en…”

• Verbos en formas impersonales con “se”:

“En el círculo científico se afirma que tales asuntos deben discutirse todavía”
“En la mayoría de los estudios se refuta tal idea”
“Como la solución es posible, se plantea la necesidad de…”
(Álvarez, 1996; Giglio, 2005)
Tipos de textos expositivos
Textos expositivos de carácter especializado
Destinados principalmente para especialistas en determinadas materias. Los
contenidos contienen vocabulario técnico; por ejemplo, las monografías o las
tesis académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos.
Tipos de textos expositivos
Textos expositivos de carácter divulgativo

Destinados para un público amplio que no precisa de un conocimiento previo de dicha información.
Por ejemplo, las enciclopedias, los textos escolares o los artículos periodísticos, entre otros.
Estructuras textuales
Podemos comprender la estructura de un texto mediante tres niveles de análisis:

Microestructura
Superestructura Macroestructura

(Van Dijk y Kintsch,1983; Fuenmayor, Villasmil y Rincón, 2008)


Estructuras textuales
• A medida que se avanza desde la
superestructura a la microestructura
van surgiendo mayores variantes en la
organización y entrega de la
información.
• La superestructura suele ser más
estandarizada al tener muchos aspectos
en común. Sin embargo, esta
característica va disminuyendo a
medida que pasamos a la
macroestructura y después a la
microestructura.
• A continuación, encontrarás un ejemplo que pretende guiar el orden de las ideas de un texto,
principalmente en la superestructura y macroestructura de un texto expositivo.
ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO
Introducción •Contextualización. En ocasiones se incluye la
definición del tema después de
•Objetivo(s) del texto. la contextualización. Si no es así,
•Síntesis del desarrollo. dicha información se incluye al
comenzar el desarrollo.

Desarrollo • Detalles de la información (definiciones,


descripciones, clasificaciones, etc).
• Distintos tipos de organización: deductivo,
temporal, descriptivo, causal, etc.

Conclusión • Recapitulación de lo expuesto.


• Proyecciones a partir de las evidencias
entregadas.
• Opiniones del autor o autora.
(Álvarez, 1996; Giglio, 2005)
11
ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO
Introducción •Contextualización. En ocasiones se incluye la
definición del tema después de
•Objetivo(s) del texto. la contextualización. Si no es así,
•Síntesis del desarrollo. dicha información se incluye al
comenzar el desarrollo.

Desarrollo • Detalles de la información, en donde se analiza el


tema (definiciones, descripciones, clasificaciones,
etc.).
• Distintos tipos de organización: deductivo,
temporal, descriptivo, causal, etc.

Conclusión • Recapitulación de lo expuesto.


• Proyecciones a partir de las evidencias
entregadas.
• Opiniones del autor o autora.
(Álvarez, 1996; Giglio, 2005)
12
ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO
Introducción •Contextualización. En ocasiones se incluye la
definición del tema después de
•Objetivo(s) del texto. la contextualización. Si no es así,
•Síntesis del desarrollo. dicha información se incluye al
comenzar el desarrollo.

Desarrollo • Detalles de la información, en donde se analiza el


tema (definiciones, descripciones, clasificaciones,
etc).
• Distintos tipos de organización: deductivo,
temporal, descriptivo, causal, etc.

Conclusión • Recapitulación de lo expuesto.


• Proyecciones a partir de las evidencias A veces se
entregadas. invierte el
orden de
• Opiniones del autor o autora. estas dos
ideas.
(Álvarez, 1996; Giglio, 2005)
Referencias bibliográficas

Álvarez Angulo, Teodoro. (1996). El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características


textuales. Didáctica. Lengua y literatura, (8), pp. 29-44.

Fuenmayor, G., Villasmil, y Rincón, M. (2008). Construcción de la microestructura y macroestructura


semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ. Letras, 50
(77), pp. 159-187.

Giglio de Magallanes, Susana. (2005). Hacia la comprensión del texto expositivo. Lectura y vida:
Revista latinoamericana de lectura, 26 (2), pp. 54-63.

Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Estructuras y funciones del discurso. Ediciones Paidós.

También podría gustarte