Está en la página 1de 13

C.

L E C T O R A
Sub eje 1 Texto s Literarios 1

GUÍA
R Á C T ICA
P

Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl

preuniversitario@filadd.com
EJE 2
TIPOLOGÍA TEXTUAL
SUB EJE 1 TEXTOS LITERARIOS 1

Texto 1

“Contuvo un instante la respiración, clavó las uñas en la palma de sus manos y


dijo, muy rápido: "Estoy enamorado de ti". Vio que ella enrojecía bruscamente,
como si alguien hubiera golpeado sus mejillas, que eran de una palidez
resplandeciente y muy suaves. Aterrado, sintió que la confusión ascendía por él y
petrificaba su lengua. Deseó salir corriendo, acabar: en la taciturna mañana de
invierno había surgido ese desaliento íntimo que lo abatía siempre en los
momentos decisivos. Unos minutos antes, entre la multitud animada y sonriente
que circulaba por el Parque Central de Miraflores, Miguel se repetía aún: "Ahora. Al
llegar a la avenida Pardo. Me atreveré. ¡Ah, Rubén, si supieras como te odio!". Y
antes todavía, en la Iglesia, mientras buscaba a Flora con los ojos, la divisaba al
pie de una columna y, abriéndose paso con los codos sin pedir permiso a las
señoras que empujaba, conseguía acercársele y saludarla en voz baja, volvía a
decirse, tercamente, como esa madrugada, tendido en su lecho, vigilando la
aparición de la luz: "No hay más remedio. Tengo que hacerlo hoy día. En la
mañana. Ya me las pagarás, Rubén". Y la noche anterior había llorado, por
primera vez en muchos años, al saber que se preparaba esa innoble emboscada.
La gente seguía en el Parque y la avenida Pardo se hallaba desierta; caminaban
por la alameda, bajo los ficus de caballeras altas y tupidas. "Tengo que apurarme,
pensaba Miguel, si no, me friego". Miró de soslayo alrededor: no había nadie,
podía intentarlo. Lentamente fue estirando su mano izquierda hasta tocar la de
ella; el contacto le reveló que transpiraba. Imploró que ocurriera un milagro, que
cesara aquella humillación. "Qué le digo, pensaba, qué le digo". Ella acababa de
retirar su mano y él se sentía desamparado y ridículo. Todas las frases radiantes,
preparadas febrilmente la víspera, se habían disuelto como globos de espuma.
-Flora -balbuceó-, he esperado mucho tiempo este momento. Desde que te
conozco solo pienso en ti. Estoy enamorado por primera vez, créeme, nunca
había conocido una muchacha como tú.
Otra vez una compacta mancha blanca en su cerebro, el vacío. Ya no podía
aumentar la presión: la piel cedía como jebe y las uñas alcanzaban el hueso. Sin

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
SUB EJE 1 TEXTOS LITERARIOS

embargo, siguió hablando, dificultosamente, con grandes intervalos, venciendo el


bochornoso tartamudeo, tratando de describir una pasión irreflexiva y total,
hasta descubrir, con alivio, que llegaban al primer óvalo de la avenida Pardo, y
entonces calló. Entre el segundo y el tercer ficus, pasado el óvalo, vivía Flora. Se
detuvieron, se miraron: Flora estaba aún encendida y la turbación había colmado
sus ojos de un brillo húmedo. Desolado, Miguel se dijo que nunca le había
parecido tan hermosa: una cinta azul recogía sus cabellos y él podía ver el
nacimiento de su cuello, y sus orejas, dos signos de interrogación, pequeñitos y
perfectos.
-Mira, Miguel -dijo Flora; su voz era suave, llena de música, segura-. No puedo
contestarte ahora. Pero mi mamá no quiere que ande con chicos hasta que
termine el colegio.
-Todas las mamás dicen lo mismo, Flora -insistió Miguel-. ¿Cómo iba a saber
ella? Nos veremos cuando tú digas, aunque sea solo los domingos.
-Ya te contestaré, primero tengo que pensarlo -dijo Flora, bajando los ojos. Y
después de unos segundos añadió-: Perdona, pero ahora tengo que irme, se
hace tarde.
Miguel sintió una profunda lasitud, algo que se expandía por todo su cuerpo y lo
ablandaba.
-¿No estás enojada conmigo, Flora, no? -dijo humildemente.
-No seas sonso -replicó ella, con vivacidad-. No estoy enojada.
-Esperaré todo lo que quieras -dijo Miguel- Pero nos seguiremos viendo, ¿no?
¿Iremos al cine esta tarde, no?
-Esta tarde no puedo -dijo ella, dulcemente-. Me ha invitado a su casa Martha.
Una correntada cálida, violenta, lo invadió y se sintió herido, atontado, ante esa
respuesta que esperaba y que ahora le parecía una crueldad. Era cierto lo que el
Melanés había murmurado, torvamente, a su oído, el sábado en la tarde. Martha
los dejaría solos, era la táctica habitual. Después, Rubén relataría a los pajarracos
cómo él y su hermana habían planeado las circunstancias, el sitio y la hora.
Martha habría reclamado, en pago de sus servicios, el derecho de espiar detrás
de la cortina. La cólera empapó sus manos de golpe.
-No seas así, Flora. Vamos a la matiné como quedamos. No te hablaré de esto”

Día domingo, Mario Vargas Llosa (Fragmento)

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
1.Según el fragmento anterior, ¿Cómo reaccionó Flora ante la declaración de
Miguel?

A) Molesta.
B) Deseada.
C) Confundida.
D) Avergonzada.

2. ¿Cuál es la actitud de Miguel frente a Flora al inicio del fragmento?

A) Molesto.
B) Coqueto.
C) Inseguro.
D) Recatado.

3. ¿Qué sentimiento le genera Rubén a Miguel?

A) Tristeza, ya que le recuerda que Flora es un amor imposible.


B) Inseguridad, ya que lo considera mucho mejor partido para Flora.
C) Rechazo, ya que considera que su actitud con las mujeres es impresentable.
D) Rabia, ya que Rubén tiene más posibilidades de conquistar a Flora por ser
hermano de su mejor amiga.

4. ¿Cuál es el motivo por el Miguel decide declararle su amor a Flora?

A) Un impulso que tuvo mientras iban caminando.


B) Lo que le murmuró Melanés, respecto al plan de Martha.
C) La avenida Pardo se encontraba vacía, por lo que nadie lo estaría observando.
D) Ver a Flora en la Iglesia, al pie de la columna, con la cinta azul recogiéndole el
cabello.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
Texto 2

1.“Hay libros, libros de santidad y sabiduría, en cuya compañía y atmósfera se


puede vivir durante años; libros que es imposible leer como se leen otros libros.
Hay partes de la Biblia que pertenecen a esta categoría, el Tao te King también es
otro libro semejante. Es suficiente una sola frase de estos libros para sentirse
colmado, para ocuparse y reflexionar durante mucho tiempo. (…) se toma una
sentencia, una línea, para meditar sobre ella, para conocer un poco más la
escala de valores de los grandes y los santos.
2. Considero una dicha haber encontrado un libro equiparable a estos dos. Se
titula I Chang, el libro de las transformaciones, y contiene la antigua sabiduría y
magia China. Se puede utilizar como libro de oráculos para hallar consejos en los
momentos más difíciles de la vida. Hay en este libro (…) un sistema de símiles
para todo el mundo, basado en ocho cualidades o imágenes; de ellas, las dos
primeras son el cielo y la tierra, el padre y la madre, el fuerte y el dócil. Esas ocho
cualidades son expresadas por sendos signos de gran sencillez, que se
combinan entre sí y ofrecen sesenta y cuatro posibilidades, en las cuales se basa
el oráculo. (…) Todo cuanto podemos pensar o vivir está escrito aquí”.

Herman Hesse, Mi credo (fragmento)

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
SUB EJE 1 TEXTOS LITERARIOS

5. ¿Qué afirma el emisor del fragmento en el primer párrafo?

A) Hay pasajes de la Biblia que se asemejan al Tao te King.


B) El Tao te King, como la Biblia, es muy difícil de entender por la profundidad de
su filosofía.
C) Los libros de santidad y sabiduría describen valores inalcanzables para los
hombres comunes.
D) Fragmentos de la Biblia y el Tao te King están colmados de sabiduría que
invitan a la meditación.

6. Con respecto al I Ching, el emisor del fragmento afirma que es un libro

A) equivalente a la Biblia para los chinos.


B) que sirve para ser consultado como oráculo.
C) que guarda el conocimiento secreto de la antigua China.
D) de interpretación del futuro de la humanidad por medio de ocho imágenes.

7. ¿Cuál de las opciones sintetiza cabalmente las ideas expresadas en el


fragmento?

A) Los libros y su relación con la verdad.


B) La escala de valores de los hombres reflejada en los libros.
C) La validez de la sabiduría que poseen los textos sagrados en Occidente.
D) La profundidad de pensamiento que poseen libros como la Biblia, el Tao te
King y el I Chang.

8. ¿Qué se puede inferir de la lectura del fragmento?

A) El pensamiento mágico hace al I Chang más lúdico que la Biblia.


B) El I Chang permite encontrar consejos filosóficos y, además, prácticos.
C) Para el emisor, el pensamiento expresado en los textos orientales es más
profundo que el de la Biblia.
D) Personas de gran inteligencia y sensibilidad pueden descubrir la belleza del
pensamiento que poseen los libros mencionados en el fragmento.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
Texto 3

“Los niños con quienes intimé en la infancia y hasta el principio de la


adolescencia no supieron nunca que su compañero de banco, su condiscípulo o
su vecino, que a veces les aventajaba en los estudios y que otras les iba a la
zaga, pero a quien, de todos modos, estimaban o por lo menos con quien
compartían sus juegos, cambiaban sus trompos o sus bolitas, sus lápices y sus
plumas, sus figuras de mujeres recortadas de las cajas de fósforos o extraídas de
las cajetillas de cigarrillos de sus padres o propias, era hijo de ladrón. Ignoro qué
cara habrían puesto, de haberlo sabido: de extrañeza, seguramente, pues nada
en mis ropas ni en mi conducta ni en mis rasgos indicaba que fuese hijo de una
persona socialmente no respetable. No me sentía, con respecto a ellos, en
inferioridad de condiciones: sus padres, obreros, empleados, médicos,
comerciantes, industriales, mozos o lo que fuesen, tenían sobre el mío una
ventaja: la de que no se les tomaría presos si no cuando cometieran un delito,
posibilidad de la que no estaban exentos y seguridad de la que no gozaba mi
padre más que en los lugares en que no era conocido, pues en los otros,
cualquier policía, por infeliz que fuese, podía detenerlo, si se le antojaba, nada
más que porque sabía quién era. En cuanto a lo demás eran iguales, es decir,
padres, con la diferencia de que el mío no llegaría a conocer, como el obrero o
como el empleado, como el médico o como el ingeniero, la cesantía o las
enfermedades profesionales ni como el industrial o el comerciante, las quiebras
o la escasez de las materias primas (aunque quién sabe si la prisión debiera
considerarse para los ladrones, un riesgo o enfermedad profesional). No estaba
orgulloso de ello, pero tampoco me sentía apesadumbrado: era mi padre y lo
adoraba y quizá si, inconscientemente, lo adoraba más porque era ladrón, no
porque su oficio me entusiasmara -al revés, porque a veces me dolía-, no que lo
fuese, sino las consecuencias que el hecho solía producir”.

Manuel Rojas, Hijo de ladrón (fragmento)

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
9. ¿Cómo surge en el recuerdo del niño la figura del padre?

A) Alguien a quien admira por su oficio.


B) La de un buen hombre que lo apoyaba.
C) Un ser débil expuesto al riesgo de prisión.
D) Una imagen contradictoria: lo adora y teme por él.

10. Frente al oficio de su padre, el narrador del fragmento

A) se siente excluido de la sociedad.


B) se avergüenza y lo mantiene oculto.
C) siente menoscabo frente a sus compañeros.
D) lo considera un oficio casi como cualquier otro.

11. ¿Qué afirma el narrador sobre sus relación con sus pares?

A) No estuvo determinada por lo que hacía su papá para ganarse la vida.


B) Cambió rotundamente cuando sus compañeros descubrieron que era hijo de
un ladrón.
C) Los padres de sus compañeros no dejaban que sus hijos se juntaran con un
hijo de un ladrón.
D) Sus compañeros de colegio no le prestaban sus juguetes, ya que pensaban
que se los podía robar.

12. A partir de la descripción del narrador se puede inferir que su infancia fue

A) solitaria, ya que sus pares lo rechazaban por ser hijo de ladrón.


B) similar a la del resto de sus pares, jugaba y pasaba el tiempo con ellos.
C) triste, ya que veía en sus compañeros una relación de familia que él nunca
tendría.
D) con una familia ausente, ya que estaban preocupados de organizar los robos
que realizarían.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
Texto 4

1. “-Bueno artista, en lugar de hablar -dijo Matta a continuación- veamos lo que


traes ahí. Aquí tienes un tablero.
2. Marcial obedeció y lentamente fue hasta el tablero donde descansaban
algunos bocetos a lápiz (cualquiera hubiera sado una fortuna por hacerse uno
solo de ellos, pensó Marcial cuando extendía su carpeta) y que el mismo Matta se
encargó de despejar. Matta observaba silenciosamente, mientras Marcial iba
dando vueltas las pinturas, dándole un tiempo prudente a su examinador para
que las observara con atención.
3. Más tarde reconocería que su estética era de un expresionismo esperpéntico,
dramáticamente sombrío, donde el color era casi inexistente. Muy de acuerdo a
su estado de ánimo en esa época, por lo demás.
4. Si bien Matta guardaba silencio, Marcial podía sentir cómo al gran pintor no le
era indiferente la fuerza primigenia que emanaba de esas telas, surgidas de un
espíritu dotado de una extraña capacidad de observación de las profundidades
del alma humana, y expresada mediante unos trazos simples pero vigorosos.
5. Aquí otra interrupción. En verdad a Matta, que siempre desdeñó todo tipo de
sicologismo, bien poco podían importarle esas pinturas irritantemente
autorreferentes, donde aparecía a menudo el mismo rostro de su autor en medio
de anárquicas y desesperadas multitudes. Más aún, la evidente influencia
picassiana, que Matta debe haber visto en medio de decenas de principiantes
que fueron a tocar su puerta, debe haberle alejado de inmediato la expectativa
de un posible hallazgo. Puedo imaginar que Matta le golpeara amistosamente la
espalda que tal vez, con buena intención, le haya dicho una frase de
circunstancia que el hipersensible y arrogante Marcial no supo interpretar. Pero
sigamos:
6. Sin duda, en un primer instante el silencio de Matta, pintor fascinado por el
cromatismo y el más delirante de los surrealismos, debía interpretarse como una
saludable impresión ante la vitalidad esencialmente terrestre que emergía de
esas telas. Se arrellanó en su silla con una sonrisa satisfecha y volviéndose hacia
su expectante visita, le espetó:
-Bien, bien, tu tienes rostro de pintor, un bello rostro. Yo en cambio tengo cara de
picapedrero. Pero a la vez no importa, me he salvado igual, ¿no?- y soltó una de
sus características risotadas-. Aunque mi pintura se ha ocupado más de ciertas
esencias invisibles al ojo humano, es interesante el espíritu saturniano, terrestre
diría yo… hay que levantar la mirada, mirar hacia el cielo, no el cielo astronómico,
sino al de los símbolos los signos que están ahí, los que nos persiguen desde los

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
SUB EJE 1 TEXTOS LITERARIOS

tiempos de la oscuridad. Yo trabajo con la claridad y si veo tu pintura coincido en


que el mundo es nocturno en apariencia, pero la luz se filtra, hacia ella voy yo. Te
interesa la humanidad, el gesto del hombre más que su cosmogonía. Yo estoy
por el principio más que por el final, pero qué importa eso, alguien tiene que
hacer lo tuyo, ¿no es cierto? Bien, bien, me parece bien, continúa adelante, pero
cuidado, ojo con los mexicanos, la cosa no va por ahí (…)”.

Gonzalo Contreras, El gran mal (fragmento)

13. ¿Por qué motivo marcial visita a Matta?

A) Para discutir las visiones que cada uno tiene de la función del arte.
B) Para analizar las influencias de Picasso en su obra, a pedido del artista.
C) Para escuchar lo que Matta piensa sobre sus bocetos de artista inexperto.
D) Para lograr un acuerdo respecto a los estilos predominantes en las obras de
cada uno.

14. Con respecto al(los) narrador(es) del fragmento es verdadero que

A) es uno solo: Matta.


B) son dos: uno omnisciente y Marcial.
C) en todo momento es Marcial, el joven pintor.
D) hay uno en tercera persona y un personaje (Matta).

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
SUB EJE 1 TEXTOS LITERARIOS

15. De la lectura del párrafo final, se infiere que entre la obra de Matta y la de
Marcial existe una oposición basada en

A) los diferentes rostros de cada uno de los pintores.


B) la luminosidad de uno y la tendencia a la oscuridad del otro.
C) la manera como cada uno busca los símbolos para su pintura.
D) los signos de Matta versus la búsqueda de lo mexicano en Marcial.

16. ¿Cómo se puede entender la expresión usada por Matta en el último párrafo
“ojo con los mexicanos”?

A) “Cuídate de seguir un estilo mexicano que busca la luminosidad”


B) “Ten cuidado de que tu pintura no imite a los artistas mexicanos”
C) "Preocúpate de la competencia artística que te harán los mexicanos”
D) “Sigue el camino que has elegido, el del final, no el de los pintores mexicanos”.

17. ¿Qué rasgo(s) de su personalidad se revela(n) en la obra de Marcial?

A) Un estado emocional deprimente y dañado.


B) La oscuridad de un mundo demasiado terrenal.
C) Nerviosismo y expectación, propios de un artista principiante.
D) La sicología de un hombre que no sabe interpretar su realidad.

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
Texto 5

1. “El Señor de los Nazgul entró a caballo en la ciudad. Una gran forma negra
recortada contra las llamas, agigantándose en una inmensa amenaza de
desesperación. Así pasó el Señor de los Nazgul bajo la arcada que ningún
enemigo había franqueado antes, y todos huyeron de él.
2. Todos menos uno. Silencioso e inmóvil, aguardando en el espacio que precedía
a la Puerta, estaba Gandalf montado en Sombragris; Sombragris que desafiaba el
terror, impávido, firme como una imagen tallada en Rath Dínen, único entre los
caballos libres de la tierra.
3. -No puedes entrar aquí- dijo Gandalf, y la sombra se detuvo-. ¡Vuelve al
abismo preparado para ti! ¡Vuelve! ¡Húndete en la ada que te espera, a ti y a tu
Amo! ¡Vete!
4. El Jinete Negro se echó hacia atrás la capucha, y todos vieron con asombro
una corona real; pero ninguna cabeza visible la sostenía. Las llamas brillaban,
rojas, entre la corona y los hombros anchos y sombríos envueltos en la capa.
Una boca invisible estalló en una risa sepulcral.
5. -¡Viejo loco! -dijo- ¡Viejo loco! Ha llegado mi hora. ¿No reconoces a la Muerte
cuando la ves? ¡Muere y maldice en vano! – Y al decir esto levantó en alto la hoja,
y del filo brotaron unas llamas.
6. Gandalf no se movió. Y en ese instante, lejano en algún patio de la Ciudad,
cantó un gallo. Un canto claro y agudo, ajeno a la guerra y a los maleficios, de
bienvenida en la mañana que en el cielo, más allá de las sombras de la muerte,
llegaba con la aurora.
7. Y como en respuesta se elevó en la lejanía otra nota. Cuernos, cuernos,
cuernos. Los ecos resonaban débiles en los flancos sombríos de Mindolluin.
Grandes cuernos del Norte, soplados con una fuerza salvaje. Al fin Rohan había
llegado”.
J. R. R. Tolkien, El retorno del Rey (fragmento)

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com
18. ¿Qué se afirma en el fragmento anterior sobre el Señor de los Nazgul?

A) Fue vencido por Gandalf y huyó hacia el abismo.


B) Escuchó el sonido de los cuernos de Rohan y se retiró.
C) Desafió a Gandalf y se enfrentó a él con la espada encendida.
D) A pesar de atemorizar a la arcada, no logra que huya Gandalf.

19. ¿Qué se puede inferir a partir del fragmento anterior?

A) Para enfrentarse al Señor de los Nazgul, Gandalf invocó a un gallo que le dio el
poder para vencer.
B) El Señor de los Nazgul tenía la batalla ganada, pues conocía la gran debilidad
de Gandalf y el ejército de Rohan.
C) El Señor de los Nazgul reconoce que ha llegado su hora al ver a Gandalf
defendiendo la puerta de la ciudad.
D) La ciudad, que parecía perdida ante la llegada del Señor de los Nazgul, recobró
la esperanza al recibir la ayuda de Rohan.

20. ¿Cuál es la actitud de Gandalf en el fragmento anterior?

A) Superioridad, ya que estaba convencido de que nadie lo podía derrotar.


B) Incredulidad, ya que le parecía imposible que un jinete sin cabeza llegara a la
ciudad.
C) Valentía, ya que se quedó a enfrentar al enemigo que venía ingresando a la
Ciudad.
D) Desesperación, ya que ningún enemigo antes de El Señor de los Nazgul, había
pasado la arcada.

C D D A B B D C B A D D B D B D B D C D
20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Este material es preparado por Filadd Chile


Preu Filadd @filadd.cl @filadd.cl preuniversitario@filadd.com

También podría gustarte