Está en la página 1de 16

PPT Sistema de Arranque

Historia del motor de Arranque

Cómo era el arranque hace más de 100 años


Por su funcionamiento, los motores de combustión requieren de un método externo que pueda iniciar su
movimiento. Por esta razón, en el pasado los autos incorporaban una palanca o manivela con la cual se hacía girar el
cigüeñal. Sin embargo, esto era tedioso y en ocasiones muy peligroso para la integridad del conductor.

Para dar fin a esta incómoda práctica, entre 1911 y 1912 se implementó el motor eléctrico de arranque. Henry
Leland, fundador de la famosa marca Cadillac, lo incorporó en el Cadillac Touring Edition, lo que marcó un hito
histórico en el sector automotriz, uno que se mantiene hasta nuestros días.

Primer motor de Arranque Cadillac Tractor CASE del año 1940 con manivela
Sistemas de Arranque

Torque inicial del arranque

Motores a combustión necesitan un dispositivo especial


para su arranque, pues no funcionan por fuerza propia,
como motores eléctricos y máquinas a vapor.
Durante el proceso de arranque, necesitan ser superadas
fuertes resistencias generadas por la compresión y por la
fricción de los pistones y de las tapas, para que sea formada
la mezcla aire-combustible, o sea alcanzada la temperatura
de autoencendido en el motor.
Es necesario que el motor de arranque haga que el motor
gire con una rotación mínima y, después de los primeros
encendidos y aumento de la rotación, sea alcanzado el
régimen mínimo de marcha autónoma.
El motor de arranque utiliza la corriente eléctrica para
producir un movimiento giratorio, transformando energía
eléctrica en energía mecánica.
Componentes Principales

1. Inducido
2. Llave magnética (solenoide)
3. Impulsor de arranque
4. Porta carbones
Proceso de Arranque

Para poder arrancar un motor hay que girar el cigüeñal, en su sentido de giro, durante un periodo de
tiempo.
El arranque empieza a un numero bajo de revoluciones. Durante el giro inicial del cigüeñal la
resistencia al arranque disminuye, se producen las primeras igniciones del motor todavía débiles e
irregulares (el calentamiento que generan las igniciones reducen el rozamiento), el motor sigue
girando y los impulso de arranque reciben apoyo hasta que el motor se pone en marcha
definitivamente. El proceso se representa en 3 curvas:
1. Par del motor a combustión Interna
2. Par del motor de Arranque
3. Par del motor de Arranque + par del
motor a combustión.
La curva 1 representa el par del motor de combustión en
función del numero de revoluciones, el par disponible del
motor de arranque se representa en la curva 2 y el par de
los dos motores se representan con la línea 3. Las
primeras igniciones se producen en el punto A, la curva
se alcanza solo en forma de puntas hasta que el motor
arranque en el punto B y el motor de arranque se
desconecta en el Punto C.
En el proceso de arranque es muy importante para la
primera ignición tener un par alto del motor de arranque
y un giro lo mas rápido posible.
Proceso de Arranque

En la siguiente ilustración se representan las graficas del consumo de corriente del motor de arranque en la
puesta en marcha (I), la tensión de la batería (U) y el numero de revoluciones del motor de combustión en la fase
de arranque.

Durante el inicio de la fase de arranque, cuando la resistencia que ofrece el motor de combustión es grande, el par
que el motor de arranque proporciona también lo es, lo que implica un gran consumo de corriente (I) y una
bajada de la tensión (U). En el proceso del arranque se van reduciendo las puntas de la intensidad de la corriente
como consecuencia de la disminución de las resistencias mecánicas del motor, hasta que el motor se pone en
marcha.
Funcionamiento del Motor de Arranque

Todas estas partes del motor de arranque trabajan al unísono para brindarte la comodidad que hoy
disfrutas al girar la llave del equipo o presionar un botón. Al hacerlo, la batería envía corriente al
solenoide, momento en el que la horquilla arrastra al impulsor sobre el volante de inercia y el rotor.
Durante el proceso, la corriente que pasa por las escobillas se transmite a las bobinas inductoras. Estas
generan un campo electromagnético que, gracias a las leyes del electromagnetismo, hacen girar al rotor.
Este a su vez gira al impulsor, el cual se encuentra unido al rotor gracias a la horquilla. Finalmente, el
impulsor transmite esas revoluciones al motor hasta que consigue encenderlo.

Una vez que lo ha logrado, como el motor genera una mayor cantidad de revoluciones, el volante de
inercia desacopla el rotor del impulsor. De esta forma, se desconecta el sistema del motor y se evitan
daños por exposición ante una potencia superior a la que soporta. Por último, cuando la llave regresa a su
posición normal, la energía es retirada y el circuito se apaga.

Todas las piezas de un vehículo juegan un papel importante para su correcto funcionamiento, y algunas de
ellas, como el motor de arranque, son indispensables para poner el auto en marcha. Saber qué es el motor
de arranque y en qué consiste su funcionamiento puede ayudarte a identificar con rapidez el problema
cuando el motor de arranque presente fallas y así acudir oportunamente al servicio técnico.
Funcionamiento del Motor de Arranque

BOBINA DE BOBINA DE
RETENCIÓN ASPIRACIÓN
Funcionamiento del Motor de Arranque

AL DAR ARRANQUE CON LA CHAPA,


PASA UNA CORRIENTE A TRAVÉS DE LAS
DOS BOBINAS, LA DE RETENCIÓN CIERRA
EL CIRCUITO A MASA EN LA CARASA DEL
SOLENOIDE Y LA DE ASPIRACION A TRAVÉS
DE LAS BOBINAS DEL MOTOR DE ARRANQUE
Y EL CARBÓN NEGATIVO
Funcionamiento del Motor de Arranque

AL REALIZARSE EL PUENTE CON LA PLACA


CONTACTORA, LA BOBINA DE ASPIRACIÓN
SE ANULA POR QUEDAR CON TENSIÓN
POSITIVA POR AMBOS EXTREMOS
Funcionamiento del Motor de Arranque

AL INTERRUMPIR EL CIRCUITO POR LA


CHAPA DE CONTACTO, HAY UN CIERTO
TIEMPO QUE LA PLACA PERMANECE
UNIDA, POLARIZANDO POSITIVAMENTE
LA BOBINA DE ASPIRACIÓN, CON LO QUE
LA CORRIENTE SE DEVUELVE A TRAVÉS
DE ELLA CERRANDO EL CIRCUITO A MASA
A TRAVÉS DE LA BOBINA DE RETENCIÓN
Funcionamiento del Motor de Arranque

EL CAMPO MAGNETICO INVERSO QUE


GENERA LA BOBINA DE ASPIRACION
ANULA EL ANTERIOR, CON LO QUE EL
EMBOLO VUEVE RAPIDAMENTE A SU
POSICION INICIAL, RETIRANDO EL
PIÑON DEL VOLANTE DEL MOTOR
Circuito de Arranque

ALIMENTACION DE LA CHAPA AL SOLENOIDE

CABLE
CHAPA DE
POSITIVO
CONTACTO

SOLENOIDE
CABLE
NEGATIVO

MASA
MOTOR DE
ARRANQUE
BATERIA
Para finalizar se realizará Actividad N°1

La actividad tiene por objetivo realizar un bosquejo del motor de arranque con sus componentes principales según
lo visto en clases.
Si tienes alguna duda, Consulta!

También podría gustarte