Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL
ECUADOR
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
ING. CARLOS ENRÍQUEZ PINOS MSc.
26/04/2024
PLAN DE ESTUDIOS
UNIDAD 1.- GENERALIDADES
• 1.1. Presentación de Planificación y Syllabus de la materia
• 1.2. Tipología y Fases de un Proyecto
• 1.5. Periodo de diseño, vida útil, parámetros iniciales de diseño
• 1.6. Métodos de Estimación de la Población Futura

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


2
26/04/2024
PLAN DE ESTUDIOS
UNIDAD 2.- SISTEMAS DE AGUA POTABLE
• 2.1. COMPONENTES DE UN SAP, NORMATIVA
• 2.2. CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE
• 2.3. CAUDALES Y VOLÚMENES DE DISEÑO
• 2.4. CAPTACIONES

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• 2.5. CONDUCCIONES A GRAVEDAD Y PRESIÓN
• 2.6. ALMACENAMIENTO O RESERVA
• 2.7. REDES DE DISTRIBUCIÓN

3
26/04/2024
PLAN DE ESTUDIOS
UNIDAD 3.- SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
• 3.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO, NORMATIVA
• 3.2. CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
• 3.3. ALCANTARILLADO SANITARIO
• 3.4. ALCANTARILLADO PLUVIAL

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• 3.5. ALCANTARILLADO COMBINADO

4
26/04/2024
UNIDAD 1. GENERALIDADES
• INTRODUCCIÓN

El agua como componente principal de la materia viva y elemento indispensable para el


bienestar social y desarrollo económico de un país, es un recurso limitado que debe ser
cuidado y aprovechado de manera racional.

En la antigüedad los poblados no necesitaban de obras de ingeniería para hacer uso del
agua, puesto que cazadores y nómadas acampaban cerca de fuentes naturales de agua
fresca y las poblaciones estaban tan distantes unas de otras que la contaminación del agua

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


no parecía ser un problema importante.

5
26/04/2024
… INTRODUCCIÓN
• Los romanos fueron los primeros en construir una extensa red de acueductos que traían
agua de regiones montañosas a los valles donde se encontraban emplazadas las aldeas y
ciudades.
• Con el invento del equipo de bombeo se propició la posibilidad del desarrollo de
sistemas de agua con suministro desde regiones alejadas de las ciudades.
• Para el abastecimiento de agua por medio de tuberías se experimento a mediados del
siglo XVI con el hierro fundido en primera instancia, teniendo éste gran éxito debido a
su bajo costo de producción.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


6
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024
7
26/04/2024
TIPOLOGÍA Y FASES DE UN
PROYECTO
La ejecución de un proyecto de agua potable o de eliminación de aguas residuales para
una localidad o zona a servirse, se realizará siguiendo un procedimiento previamente
establecido por la entidad responsable

En general se considerarán las siguientes etapas en la ejecución de un proyecto:


• a) Pre factibilidad.
• b) Factibilidad.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• c) Proyecto definitivo.

8
26/04/2024
• El estudio de pre factibilidad se hará con la suficiente aproximación técnica y económica
para determinar los costos de ejecución, operación y mantenimiento de cada alternativa, a
base de los cuales se puede seleccionar la alternativa más conveniente.
• El estudio de factibilidad deberá confirmar las decisiones tomadas en el estudio de pre
factibilidad, complementándose con un análisis más profundo de los factores técnicos,
económicos, financieros, institucionales, jurídicos, sociales y otros factores relevantes, para
definir y formular la alternativa más conveniente de un proyecto de agua potable
• El proyecto definitivo incluirá todos los detalles de las diferentes partes de la obra para
permitir su construcción y operación. Estos detalles constarán en la memoria técnica
descriptiva, memoria de cálculo, manual de operación y mantenimiento, planos

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


constructivos, especificaciones de construcción, documentos de licitación.

9
26/04/2024
• Estudio de pre factibilidad. Conjunto de datos y estudios preliminares necesarios para el
planteamiento y comparación de alternativas técnicamente viables para la provisión de agua potable
y alcantarillado.
• Estudio de factibilidad. Análisis realizado para confirmar las decisiones tomadas en un estudio de
pre factibilidad y establecer que la alternativa seleccionada puede ejecutarse, tanto desde el punto de
vista técnico como del financiero.
• Proyecto definitivo. Conjunto de trabajos que incluye diseños, presupuestos, memoria técnica, lista
de materiales y especificaciones técnicas, documentos de licitación y programación de trabajos para
la ejecución de una obra y para permitir su operación y mantenimiento.
• Prediseño. Dimensionamiento preliminar de los componentes de un sistema.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• Datos preliminares. Información recogida con carácter provisional para la ejecución de estudios de
pre factibilidad.
• Alternativas. Diversas posibilidades técnicas para realizar un proyecto de abastecimiento de agua
potable.

10
26/04/2024
PREFACTIBILIDAD.
• Descripción resumida de aspectos históricos, sociales, culturales, políticos y administrativos de la
localidad o zona en estudio; centros educacionales, hospitalarios, industriales, etc.
• Descripción de la geografía, topografía, características y comportamiento del suelo, clima y posible
actividad sísmica de la zona. Recolección de datos hidrológicos y pluviométricos existentes.
• Descripción de medios de comunicación existentes y presentación, en un plano, de la región con
ubicación de las poblaciones vecinas, accidentes geográficos importantes y vías de comunicación.
Recolección de datos sobre empresas de transporte de pasajeros y carga; tarifas vigentes.
• Descripción de aspectos urbanísticos, características locales que puedan interesar para el abastecimiento

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


de agua o evacuación de los desagües, zonas de desarrollo, áreas comerciales e industriales, vías de
tránsito y tipos de pavimentos y veredas. Recopilación de planes de obras públicas nacionales,
provinciales o municipales que puedan interesar al proyecto; planos topográficos, cartas y levantamientos
aerofotogramétricos existentes.

11
26/04/2024
• ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.

Trabajos de campo:
• Levantamiento topográfico preliminar; ubicación y nivelación de accidentes
topográficos importantes de la localidad o zonas a servir.
• Estudios de suelos en lugares donde se emplazarán estructuras importantes. Datos sobre
agresividad de los suelos. Localización del nivel freático.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• Estudio de permeabilidad, donde así se requiera.

12
26/04/2024
La memoria del estudio de factibilidad comprenderá en general, los siguientes puntos:
• a) Resumen de las características de la comunidad y de los sistemas existentes.
• b) Planos detallados de los sistemas existentes.
• c) Resultados de los diseños preliminares.
• d) Descripción ampliada de las alternativas estudiadas y sus partes constitutivas.
• e) Resumen del presupuesto de las diferentes partes del sistema en cada una de las alternativas. Comparación de los costos
anuales equivalentes o del valor presente total de cada alternativa.
• f) Justificación técnica de la alternativa seleccionada.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• g) Recomendaciones y conclusiones.
• h) Presentación de la factibilidad económica financiera para recuperación del capital de la alternativa seleccionada.
• i) Planos: cortes y plantas de las diferentes partes constitutivas de los sistemas considerados.
• j) Anexos (copias de los borradores de cálculo, en caso de ser requeridos; libretas de campo; estudio de suelos, etc.)
• k) Memoria para ejecutivos.

13
Distribución de agua en la tierra

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024


14
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024
15
26/04/2024
BASES DE DISEÑO DE UN SAP
Los sistemas de abastecimiento deberán proyectarse considerando:
• Que los recursos hídricos destinados al consumo humano tienen la primera prioridad;
• La preservación y utilización múltiple de los recursos hídricos;
• La cooperación y coordinación con los distintos organismos usuarios del agua.
• Las posibles expansiones consideradas en los planes regionales y nacionales de
desarrollo en lo referente a expansión urbanística administrativa e industrial de las

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


ciudades y poblaciones a servir con el proyecto.

16
SAP
CATEGORÍAS

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 04/26/2024


17
26/04/2024
CONCEPTOS IMPORTANTES
• PERIODO DE DISEÑO. Es el tiempo que se supone la obra estará trabajando al 100%
de su capacidad. El periodo de diseño está ligado a los aspectos económicos, por lo que
no se deben desatender los aspectos financieros. Esto tiene como consecuencia que el
ingeniero, trate de diseñar las obras modularmente para que la construcción de los
sistemas se vaya realizando conforme se requiera
• VIDA ÚTIL. La “vida útil” se considera al tiempo en que las obras estarán en servicio
al 100% sin que tengan unas erogaciones de operación y mantenimiento elevadas. El
tiempo está determinado por la duración de los materiales de que estén hechos los
componentes de la obra.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


18
26/04/2024
PERIODO DE DISEÑO
Los sistemas de abastecimiento de agua potable deben garantizar la rentabilidad de todas las obras
del sistema durante el período de diseño escogido.
• Se debe estudiar la posibilidad de construcción por etapas de las obras de conducción, redes y
estructuras; así como también prever el posible desarrollo del sistema y sus obras principales,
por sobre la productividad inicialmente estimada.
• En general se considera que las obras de fácil ampliación deben tener períodos de diseño más
cortos, mientras que las obras de gran envergadura o aquellas que sean de difícil ampliación,
deben tener períodos de diseño más largos.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• En ningún caso se proyectarán obras definitivas con períodos menores que 15 años.
• El diseño de obras definitivas podrá prever la construcción por etapas, las mismas que no serán
más de tres.
• El período de diseño de obras de emergencia se escogerá tomando en cuenta la duración de ésta,
es decir, considerando el lapso previsto para que la obra definitiva entre en operación.
• Para obras de ampliación, el período de diseño se escogerá dependiendo del caso.
19
26/04/2024
PERIODO DE DISEÑO
• Otro criterio que podría considerarse es el que relaciona el periodo de diseño con el
tamaño de la población del proyecto, tal como se muestra a continuación:

• Localidades de 1 000 a 15 000 habitantes : l0 a 15 años.

• Localidades de 15 000 a 50 000 habitantes : 15 a 20 años.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


20
… PERIODO DE DISEÑO

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024


21
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024
22
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024
23
DE
DISEÑO
PERIODO

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 04/26/2024


24
26/04/2024
POBLACIÓN DE DISEÑO
• La población de proyecto, también denominada “población futura”, es la cantidad de
habitantes que se pretende tengan servicio al terminar el periodo económico de diseño
del proyecto del sistema de agua y alcantarillado que se va a realizar.
• Las proyecciones de la demanda por estos servicios son un punto clave y crucial en la
elaboración del estudio de factibilidad, por lo que merecen una gran atención.
• Existen varios métodos por medio de los cuales se puede calcular la población de
proyecto, siendo algunos de ellos, Método Gráfico, Aritmético, Geométrico, de
Incrementos Diferenciales, Malthus, Crecimiento por Comparación, Ajuste por

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


Mínimos Cuadrados

25
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024
26
26/04/2024
POBLACIÓN DE DISEÑO
• Sin tener en cuenta el factor industrial y comercial, la población presentará un
crecimiento vegetativo, es decir, con espacio y oportunidad económica limitados. En
este caso, la curva de crecimiento de la población tiene forma de S y presenta tres
etapas de crecimiento según se indica en la figura, en donde:
• AB = Crecimiento temprano con índice creciente. Crecimiento geométrico.
• BC = Crecimiento intermedio con índice constante. Crecimiento lineal.
• CD = Crecimiento tardío con índice decreciente. Crecimiento logarítmico.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• D = Población de saturación.

27
VEGETATIVO
CURVA “S” CRECIMIENTO

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024


28
26/04/2024
… POBLACIÓN DE DISEÑO
• POBLACIÓN ACTUAL. Considerando la información sobre las zonas habitacionales,
es necesario definir la población actual correspondiente. Este dato se puede obtener
mediante la revisión de los tres últimos censos elaborados por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), realizando el cálculo conveniente o efectuando
directamente un censo a la localidad en cuestión.
• POBLACIÓN DE PROYECTO. La “población de proyecto”, también conocida como
“población futura” se definirá basándose en el crecimiento histórico de la localidad y
los años a los que se proyectará irán de acuerdo con el tipo de población, considerando
lo siguiente:

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


 Población Rural hasta 2500 habitantes (se proyectará a 8 o 10 años).
 Población Urbana mayor a 2500 habitantes (se proyectará a 15 o 20 años).

29
26/04/2024
… POBLACIÓN DE DISEÑO
• Para el cálculo de la población futura se harán las proyecciones de crecimiento
utilizando por lo menos tres métodos conocidos (proyección aritmética, geométrica,
incrementos diferenciales, comparativo, etc.) que permitan establecer comparaciones
que orienten el criterio del proyectista.
• La población futura se escogerá finalmente tomando en consideración, aspectos
económicos, geopolíticos y sociales que influyan en los movimientos demográficos.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


30
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024
31
26/04/2024
MÉTODO DE COMPARACIÓN
GRÁFICA
El método de comparación gráfica consiste en hacer una comparación de manera gráfica
de la población en estudio y de otras 3 poblaciones del país con determinadas
características. El método supone que la población en cuestión tendrá una tendencia de
crecimiento similar al promedio del crecimiento de las otras tres, después de que se haya
sobrepasado el límite de la población base (último censo de la población estudiada).

Se trabaja entonces con poblaciones de las siguientes características:


• Población A: Ciudad estudiada.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• Población B: Ciudad de la misma región, similar en desarrollo, clima y tamaño.
• Población C: Ciudad de la misma región, similar en desarrollo y clima, pero de un
número relativamente mayor de habitantes que la población A.
• Población D: Ciudad de otra región del país, pero de mayor población que la población
A. No se deben tomar en cuenta ciudades que, por sus características especiales, no
sean representativas del crecimiento de la región en donde se encuentra la población A.
32
26/04/2024
MÉTODO DE COMPARACIÓN
GRÁFICA
• El procedimiento es el siguiente:
• a) Se desplazan paralelamente, hasta el último censo de la población A, cada una de las
curvas de crecimiento de las poblaciones B, C y D que sobrepasen la población base.
• b) De ser necesario, se prolonga hasta el año correspondiente al período de diseño la
última tendencia de crecimiento de las poblaciones B, C y D.
• c) Se adopta como población de la ciudad A el promedio de los valores de población de
las 3 curvas desplazadas y prolongadas, para cada uno de los años de interés.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


33
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 04/26/2024
34
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024
35
26/04/2024
… POBLACIÓN DE DISEÑO
• MÉTODO ARITMÉTICO

Este método supone que el crecimiento poblacional es constante y por lo cual se debe
obtener el promedio anual en años anteriores y aplicarlo para obtener la población futura.

Donde:

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


Pf = Población futura

Pa = Población actual

r = Rata de crecimiento

n = Número de años o periodo de diseño

36
26/04/2024
… POBLACIÓN DE DISEÑO

• Pp = Población pasada

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• N = Diferencia de tiempo en años entre Pf y Pp
• n = Diferencia de tiempo en años entre Pa y Pp

37
26/04/2024
… POBLACIÓN DE DISEÑO
• EJERCICIO.

Calcular la población futura por el método aritmético para la población de Puéllaro, cuyos
datos censales son los siguientes:

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


El periodo de diseño será de 10 años; definir la rata de crecimiento para los datos censales
propuestos

38
26/04/2024
… POBLACIÓN DE DISEÑO
• MÉTODO GEOMÉTRICO POR PORCENTAJES

El incremento poblacional se obtiene restándole a la población actual la población


anterior.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


Donde:

Pa = Población actual

Pi = Población anterior

39
26/04/2024
… POBLACIÓN DE DISEÑO
• La obtención del porcentaje (%) del incremento se calcula considerando lo siguiente:

Con la sumatoria de los incrementos se obtiene el incremento promedio anual

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


40
26/04/2024
… POBLACIÓN DE DISEÑO
• La población futura será:

EJERCICIO

Con los datos censales anteriores, calcular la población futura por el método geométrico
con porcentajes para 10 años, definiendo la rata de crecimiento respectiva.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


41
26/04/2024
… POBLACIÓN DE DISEÑO
• MÉTODO GEOMÉTRICO

Este método supone un incremento constante pero no en forma absoluta sino en


porcentajes, por lo cual se calcula una cifra promedio y se aplica a los años futuros.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


Log (1 + r) Es el promedio de la diferencia de logaritmos de las poblaciones futura y
actual por decenio.

42
26/04/2024
… POBLACIÓN DE DISEÑO
• EJERCICIO

Calcular la población futura, para los datos censales adjuntos:

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


43
26/04/2024
MÉTODO DE MALTHUS
• La fórmula correspondiente es :

Pf = Pa (1 + Δ )x

Donde:
• Pf = Población futura.
• Pa = Población actual (último censo).

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


• Δ = Es el incremento medio anual.
• x= número de periodos decenales a partir del periodo económico que se fije.

El incremento medio (Δ) se obtendrá dividiendo el incremento decenal entre el número


de veces que se restaron. ( Δpromedio = Σ Δ/ N°. de veces).

44
26/04/2024
MÉTODO DE MALTHUS
• EJERCICIO

Calcular la población futura, para los datos censales adjuntos:

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


45
26/04/2024
MÉTODO DE INCREMENTOS
DIFERENCIALES
• En este método se calcula para los años conocidos el incremento decenal promedio y el
incremento de los incrementos decenales promedio. Ambos promedios se aplican al
periodo siguiente inmediato al último censo y este será el incremento decenal
correspondiente para el siguiente periodo.
• EJERCICIO

Calcular la población futura, para los datos censales adjuntos:

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


46
26/04/2024
MÉTODO DE LOS MÍNIMOS
CUADRADOS
• Para calcular el valor de la población para un año determinado, utilizamos la
siguiente ecuación:

• b
• a
• EJERCICIO

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


Calcular la población futura, para los datos censales adjuntos:

47
MÉTODO MIXTO

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024


48
26/04/2024
MÉTODO MIXTO
• EJERCICIO

Calcular la población futura, para los datos censales adjuntos:

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


49
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. 26/04/2024
50
26/04/2024
MÉTODO DE ZONIFICACIÓN Y
DENSIDADES
• Este método consiste en tomar una zona poblada representativa de acuerdo con el uso y
tenencia del terreno para calcular la población asentada con su superficie respectiva,
obteniéndose una densidad bruta al dividir la población actual entre la superficie bruta
y aplicar este coeficiente posteriormente a superficies futuras por servir.
• Es muy importante para la aplicación de este método disponer de un levantamiento
catastral y predial complementado con un plano regulador que indique limitación de las
zonas de desarrollo.
• Para conocer la población futura o de proyecto para un fraccionamiento se recomienda

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


aplicar el método de áreas y densidades exclusivamente.

51
26/04/2024
MÉTODO DE ZONIFICACIÓN Y
DENSIDADES
• Está íntimamente ligado con el área futura de expansión, que es lo que importa en un
diseño
• Se basa en la suposición que en una ciudad se pueda controlar la población en un área
establecida
• Este método aplica la EPMAPS y comprende áreas residenciales, áreas industriales y
áreas comerciales
• Es recomendable porque permite una distribución espacial de la población por unidad

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


de área

52
26/04/2024
MÉTODO DE ZONIFICACIÓN Y
DENSIDADES
• EJERCICIO

Determinar la población futura de los barrios San Juan Alto y Bajo en Cumbayá. Se tiene
de datos lo siguiente:

Área SJA = 51,64 Ha

Área SJB = 67,81 Ha

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


53
26/04/2024
Definiciones importantes
• POBLACIÓN SERVIDA

Corresponde al número de habitantes que son servidos por un sistema de agua potable,
recolección y evacuación de aguas residuales
• POBLACIÓN FLOTANTE

Es el número de habitantes que frecuenta en determinadas épocas el área comprendida


por el proyecto, que es significativa para el dimensionamiento de un Proyecto de Agua
Potable

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc.


54

También podría gustarte