Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS 


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 
 

TOPOGRAFÍA 2

Tema:

Consulta

Título de la práctica:

Equipos Topográficos

Docente:

ING.MIGUEL LEÓN

Curso:

S4-P2

Nombre:

Josué Aldaz

Período:

2022-2022
INTRODUCCION

En la ingeniería civil se realiza todo tipo de construcciones, en las cuales toda construcción civil
inicia con un trabajo topográfico, es por ello por lo que la topografía es uno de los requisitos más
importantes que un ingeniero civil debe de conocer y dominar. Con el paso de los años la
tecnología ha ido avanzando y con ello la evolución de los instrumentos de un equipo
topográfico.

Todos sabemos que la topografía es una rama muy importante para nuestro avance urbano ya que
con ella es posible la realización de obras civiles, tales como acueductos, canales, vías de
comunicación, embalses etc. en la elaboración de urbanismos, en el catastro, en el campo militar,
así como en la arqueología, y en muchos otros campos, la topografía constituye un elemento
indispensable.

Esta consulta se la hace con el fin de identificar y reconocer los equipos topográficos que se
utilizan para los levantamientos de terrenos; el conocimiento y buen uso de los instrumentos; son
indispensables en el desarrollo de las prácticas de topografía. Los equipos ayudan a trabajar la
topografía de una manera más exacta.

Como sabemos en la topografía hay distintos tipos de métodos que son usados para hacer
levantamientos topográficos y para todo trabajo topográfico es imprescindible la utilización de
herramientas, instrumentos y equipos. A continuación, conoceremos los equipos que han sido
usados a lo largo de la historia de la topografía.
DESARROLLO
Los equipos que se usan para levantamientos en topografía se pueden clasificar en tres categorías:
1. Para medir ángulos: aquí se encuentran la brújula, el tránsito y el teodolito.
2. Para medir distancias: aquí se encuentra la cinta métrica, el odómetro, y el distanciómetro
3. Para medir pendiente: aquí se encuentran el nivel de mano, de riel, el fijo, basculante,
automático.

TRANSITO MECÁNICO

Grafico 1. Transito Mecánico


Fuente: (Topoequipos, 2022)

Instrumento topográfico para medir ángulos verticales y horizontales, los círculos de metal se
leen con lupa, los modelos viejos tienen cuatro tornillos para nivelación, actualmente se siguen
fabricando, pero con solo tres tornillos nivelantes.
Para diferencia un tránsito de un minuto y uno de 20 segundos, en los nonios los de 1 minuto
tienen en el extremo el número 30 y los de 20 segundos traen el número 20. (Cruz, A. 2020)
TEODOLITO ÓPTICO

Gráfico 2. Teodolito óptico


Fuente: (Topoequipos, 2022)

Es la evolución del tránsito mecánico, en este caso, los círculos son de vidrio, y traen una serie de
prismas para observar en un ocular adicional.
La lectura del ángulo vertical y horizontal la precisión va desde 1 minuto hasta una décima de
segundo. (Cruz, A. 2020)

TEODOLITO ELECTRÓNICO

Gráfico 3. Teodolito electrónico


Fuente: (Topoequipos, 2022)
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del

círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de
apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y
en algunos casos su calibración. (Cruz, A. 2020)

Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos hay que tener
en cuenta: la precisión, el número de aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no
compensador electrónico. (Cruz, A. 2020)

DISTANCIÓMETRO

Gráfico 4. Distanciómetro
Fuente: (Topoequipos, 2022)

Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz luminoso ya sea
infrarrojo o láser, este rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo del
tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia es como determina esta.
En esencia un distanciómetro solo puede medir la distancia inclinada, para medir la distancia
horizontal y desnivel, algunos tienen un teclado para introducir el ángulo vertical y por senos y
cosenos calcular las otras distancias, esto se puede realizar con una simple calculadora científica
de igual manera. (Cruz, A. 2020)

Por su funcionamiento existen de dos tipos de equipos topográficos:


Por ultrasonido: son los más económicos y su alcance no llega a los 50 metros, se debe tener
cuidado con estos, ya que, si la superficie no está perpendicular al equipo, o es irregular, puede
arrojar resultados incorrectos o no medir en absoluto, hay modelos más sofisticados que tienen
una mira láser, por lo que será importante no confundirlos con los siguientes.
Por láser: son muy precisos y confiables, su alcance máximo es de 200 metros, aun cuando en
exteriores y distancias de más de 50 metros se recomienda contar con mira, ya que a esas
distancias o con la luz del día, resulta difícil saber dónde está apuntando el láser.
ESTACIÓN SEMITOTAL

Gráfico 5. Transito Mecánico


Fuente: (Topoequipos, 2022)

En este aparato se integra el teodolito óptico y el distanciómetro, ofreciendo la misma línea de


vista para el teodolito y el distanciómetro, se trabaja más rápido con este equipo, ya que se apunta
al centro del prisma, a diferencia de un teodolito con distanciómetro, en donde en algunos casos
se apunta primero el teodolito y luego el distanciómetro, o se apunta debajo del prisma,
actualmente resulta más caro comprar el teodolito y el distanciómetro por separado. (Cruz, A.
2020)

En la estación semitotal, como en el teodolito ÓPTICO, las lecturas son analógicas, por lo que el
uso de la libreta electrónica no representa gran ventaja, se recomienda mejor una estación total

ESTACIÓN TOTAL

Gráfico 6. Estación total


Fuente: (Topoequipos, 2022)

Es la integración del teodolito electrónico con un distanciómetro. Las hay con cálculo de
coordenadas. Al contar con la lectura de ángulos y distancias, al integrar algunos circuitos más, la
estación puede calcular coordenadas. (Cruz, A. 2020)

Las hay con memoria. con algunos circuitos más, podemos almacenar la información de las
coordenadas en la memoria del aparto, sin necesidad de apuntarlas en una libreta con lápiz y
papel, esto elimina errores de lápiz y agiliza el trabajo, la memoria puede estar integrada a la
estación total o existe un accesorio llamado libreta electrónica, que permite integrarle estas
funciones a equipos que convencionalmente no tienen memoria o cálculo de coordenadas.
Las hay motorizadas. Agregando dos servomotores, podemos hacer que la estación apunte
directamente al prisma, sin ningún operador, esto en teoría representa la ventaja que un
levantamiento lo puede hacer una sola persona. (Cruz, A. 2020)

Las hay sin prisma. Integran tecnología de medición láser, que permite hacer mediciones sin
necesidad de un prisma, es decir pueden medir directamente sobre casi cualquier superficie, su
alcance está limitado hasta 300 metros, pero su alcance con prisma puede llegar a los 5,000
metros, es muy útil para lugares de difícil acceso o para mediciones precisas como alineación de
máquinas o control de deformaciones etc. (Cruz, A. 2020)
NAVEGADORES GPS

Gráfico 7. Navegadores GPS


Fuente: (Topoequipos, 2022)

Hay dos tipos: Estos son más para fines recreativos y aplicaciones que no requieren gran
precisión, consta de un dispositivo que cabe en la palma de la mano, tienen la antena integrada,
su precisión puede ser de menor a 15 mts, pero si incorpora el sistema WAAS puede ser de
menor a 3 mts. (Cruz, A. 2020)
Estos equipos tienen precisiones desde varios milímetros hasta menos de medio metro. Los GPS
topográficos requieren dos antenas, ya sea que el usuario tenga las dos, o que solo tenga una y
compre los datos a una institución como el INEGIo Omnistar (DGPS). Se dice entonces que se
está trabajando en modo diferencial.
NIVELES ELECTRÓNICOS

Gráfico 8. Transito Mecánico


Fuente: (Topoequipos, 2022)

Estos funcionan como los niveles ópticos, y adicionalmente pueden hacer lecturas
electrónicamente con estadales con código de barras, esto resulta muy práctico, ya que la
medición es muy rápida, y se eliminan errores de apreciación o lectura, incluso de dedo, ya que
estos tienen memoria para almacenar y procesar los datos, pueden desplegar en pantalla una
resolución de
décima de milímetro, y medir distancias con una resolución de un centímetro. (Cruz, A. 2020)
Si bien un teodolito o una estación total se puede usar como nivel, las mediciones no serán tan
precisas, siendo que el nivel es un instrumento especializado, pero si no requiere gran precisión.
Se puede utilizar una estación o un teodolito ajustando el ángulo vertical a 90 grados.
MEDIDOR DIGITAL DE ÁNGULOS
Gráfico 9. Medidor digital de ángulos
Fuente: (Topoequipos, 2022)

Es un instrumento de fácil y rápida utilización para la obtención de ángulos horizontales y


verticales.
Se conforma por dos partes móviles, por medio de las cuales se efectúa la medición,
generalmente son construidos en aluminio permitiendo un fácil manejo. En una de ellas se ubica
una pantalla en la cual se observan los valores numéricos medidos, de acuerdo a la marca y
modelo poseen memorias internas para almacenar las lecturas efectuadas, además tienen niveles
tubulares para mejorar su posicionamiento. (Cruz, A. 2020)

Para su utilización solo es necesario colocar el instrumento con sus partes sobre los paramentos a
medir y observar el valor indicado. Debido a que el instrumento no posee grandes dimensiones
talvez las medidas no sean representativas del objeto a medir, para ello se le pueden colocar
perfiles de aluminio, de sección rectangular o cuadrada, entre el instrumento y el elemento a
medir.

TEODOLITO-BRÚJULA

Gráfico 10. Teodolito Brújula


Fuente: (Topoequipos, 2022)

Surge como uno de los primeros instrumentos de medición de ángulos, de una aceptable precisión

para los trabajos topográficos, por la combinación de una brújula y un anteojo basculante adosado
a un goniómetro. Todo el conjunto se encuentra montado sobre una base que permite la unión al
trípode. Entre la base y la alidada se encuentran los tornillos de calantes. (Cruz, A. 2020)

El mismo funciona a todos los efectos como un teodolito, por medio de la brújula se obtienen los
ángulos horizontales y con el goniómetro los ángulos verticales. Su limbo graduado (brújula) está
unido solidariamente al giro de una aguja magnética y sus lecturas son, como en el caso de las
brújulas, azimutes magnéticos de las direcciones bisecadas. En la actualidad han caído en desuso
y ya es muy difícil encontrar un modelo de esas características. (Cruz, A. 2020)

CONCLUSIONES
 Estos equipos que han ido actualizándose a lo largo de la historia, han sido un gran
avance para la topografía ya que ahora es mucho más fácil medir distancias tanto
verticales como horizontales, ya que ahora todos los equipos son electrónicos y nos
ahorran muchos cálculos a realizar que antes eso era muy tedioso y no tan preciso.
 La topografía realiza sus actividades muy importantes como son los levantamientos
topográficos en los cuales vamos a usar estos equipos que han sido planteados
anteriormente. En el campo se efectúan las mediciones y recopilaciones de datos
suficientes para dibujar en el plano una figura semejante al terreno que se desea
representar. A estas operaciones se les denomina levantamientos topográficos.
 La utilización de los equipos es de suma importancia, no solo por los conocimientos y
habilidades que se pueden adquirir, sino por la influencia didáctica de su estudio. Se
destaca lo necesario y conveniente, desde el punto de vista pedagógico, de esta
disciplina: “suministra el método y los procedimientos adecuados parta realizar una
gran parte de la educación científica por medio de esta asignatura”.

RECOMENDACIONES
 Es de suma importancia saber que función desempeña cada equipo topográfico, así
como también es vital entender que los equipos se deben tratar con especial cuidado.
 Hay que entender que cada equipo que se vaya a usar no se lo debe manipular de mala
manera ni hacerlos caer ya que estos equipos no son nada baratos, así que, si no lo sabe
usar, no hay que manipularlo sin la observación de un profesional.

BIBLIOGRAFÍA

Topoequipos, (2022). Equipos topográficos. Recuperado de:


http://www.topoequipos.com/dem/niveles-electronicos/niveles-electronicos-dl-502/503

Forero A, (2019). Línea de tiempo de equipos topográficos. Recuperado de:


https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-equipos-topograficos-en-la-historia

Cruz, A (2020). Equipos mas usados en la topografía. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/371993495/Equipos-Mas-Utilizados-en-Topografia

También podría gustarte