Está en la página 1de 18

POEMA

SINFÓNICO
María, Irene, Rados
Poema sinfónico
Obra que pretende expresar y describir
un texto literario o un hecho histórico

Su carácter es poético literario. Expresa


sentimientos y despierta sensaciones

Un único movimiento escrito para


orquesta
Antecedentes
El poema sinfónico como género es
atribuido a Franz Liszt (romanticismo
musical).

Héctor Berlioz, considerado como uno de


los precursores de este género.

Wagner, Tchaikowsky, Richard Strauss,


Rachmaninof y Sibelius realizaron poemas
sinfónicos.
CARACTERÍSTICAS
Narrativa musical Título temático

Estructura flexible Leimotiv


DIFERENCIAS Y
SIMILITUDES DEL GÉNERO
CON OTRAS FORMAS
MUSICALES
ETAPAS PASADAS ACTUALMENT
E

Duración Forma
Dimensión Contenido
SIMILITUDES ENTRE POEMA
SINFÓNICO Y OBERTURA

1. Ambos se presentan antes de un acto escénico y


poseen carácter descriptivo
.
2. Algunos son compuestos sin una representación
dramática.

3. Ambos pueden estar inspirados en la literatura.


DIFERENCIAS ENTRE
POEMA SINFÓNICO Y
OBERTURA
1. La Obertura surgió en el s. XVII, el Poema Sinfónico en el
s. XIX.

2. La Obertura es la obra que precede a una escena dramática.


El Poema Sinfónico se desliga de estos acontecimientos.

3. La Obertura representa algo del presente, mientras que el


Poema Sinfónico evoca una escena del pasado.
ROMEO Y JULIETA TCHAIKOVSK
Y
Compositores
LISZT
Deseaba expandir las obras de un solo movimiento más allá de la forma de obertura de concierto. ​Liszt
necesitaba un método más flexible de desarrollar temas musicales de lo que permitiría la forma de
sonata, pero que preservara la unidad general de una composición musical.

Les Préludes es uno de los ejemplos más conocidos. ​


Sin embargo, Liszt perfeccionó la creación de estructuras formales significativamente más largas
únicamente a través de la transformación temática.

Si bien Liszt se había inspirado hasta cierto punto en las ideas de Richard Wagner para unificar las
ideas del drama y la música a través del poema sinfónico, Wagner le dio al concepto de Liszt solo un
apoyo tibio en su ensayo de 1857 Sobre los poemas sinfónicos de Franz Liszt, y fue más tarde para
romper por completo con el círculo de Weimar de Liszt sobre sus ideales estéticos.
COMPOSITORES
CHECOS
Al expandir la forma a un ciclo unificado de poemas sinfónicos, Smetana creó lo que Macdonald denomina
«uno de los monumentos de la música checa»​y, escribe Clapham, «extendió el alcance y el propósito del
poema sinfónico más allá de los objetivos de cualquier posterior compositor».

Además, al mostrar cómo aplicar nuevas formas para nuevos propósitos, Macdonald escribe que Smetana
«comenzó una profusión de poemas sinfónicos de sus contemporáneos más jóvenes en las tierras checas y
Eslovaquia», incluidos Antonín Dvořák, Zdeněk Fibich,y Vítězslav Novák. Dvořák escribió dos grupos de
poemas sinfónicos, que datan de la década de 1890.

El primero, forma un ciclo similar a Má vlast, con un solo tema musical que recorre las tres piezas. El segundo
grupo de poemas sinfónicos comprende cinco obras. Cuatro de ellos- El Agua Goblin, la bruja del mediodía,
The Golden giro de la rueda y la paloma salvaje -son basado en poemas de Karel Jaromír Erben's Kytice de los
cuentos de hadas. En estos cuatro poemas, Dvořák asigna temas musicales específicos para personajes y
eventos importantes del drama.

Bedřich Smetana
RUSIA
Surgió de la admiración por la música de Liszt y la devoción por los temas nacionales. Al menos
tres de los Cinco abrazaron por completo el poema sinfónico. Tamara de Mili Balákirev evoca
ricamente el oriente de los cuentos de hadas y, aunque se basa estrechamente en el poema de Mijail
Lérmontov, mantiene un buen ritmo y está lleno de atmósfera.

Nikolai Rimski-Kórsakov escribió obras orquestales que se clasifican como poemas sinfónicos.
Tanto sus suites sinfónicas Antar como Scherezade están concebidas de manera similar a estas
obras. La falta de un ritmo armónico intencionado en las obras de Lyadov produce una sensación
de irrealidad y atemporalidad muy parecida a la narración de un cuento repetido con frecuencia
como un cuento de hadas.
RUSIA
Si bien ninguno de los poemas sinfónicos de Pyotr Ilyich TChaikovski tiene un tema ruso,
mantienen la forma musical y el material literario en un fino equilibrio. ​Chaikovski no llamó
a su Romeo y Julieta, poema sinfónico sino más bien una «obertura fantasía», y la obra en
realidad puede estar más cerca de una obertura de concierto en su uso relativamente estricto
de la forma sonata. Mendl, escribe en The Musical Quarterly que Chaikovski estaba
especialmente bien dotado por temperamento para la composición de poemas sinfónicos.
Incluso sus obras en otras formas instrumentales, como su Sinfonía Manfred tienen una
estructura muy libre y con frecuencia participan de la naturaleza de la música de programa.

Entre los poemas sinfónicos rusos posteriores, La roca de Sergei Rajmáninov muestra tanto la
influencia de la obra de Chaikovski como La isla de los muertos muestra su independencia de
ella. El realismo socialista en la Unión Soviética permitió que la música programática
sobreviviera allí más tiempo que en Europa occidental, como lo ejemplifica el poema
sinfónico de Dmitri Shostakovich, Octubre .
ALEMANIA
Los poemas sinfónicos de Richard Strauss se señalan como el punto culminante de la música programática en la
última parte del siglo xix, ampliando sus límites y llevando el concepto de realismo en la música a un nivel sin
precedentes. En estas obras, amplió la gama expresiva de la música al representar temas que muchas veces se
consideraban inadecuados para la representación musical.

Strauss escribió sobre una amplia gama de temas, algunos de los cuales se habían considerado anteriormente
inadecuados para la música, incluida la literatura, la leyenda, la filosofía y la autobiografía. El manejo de la
forma de Strauss también es digno de mención, tanto en su uso de la transformación temática como en su
manejo de múltiples temas en un intrincado contrapunto. Como señala Hugh MacDonald en New Grove , «a
Strauss le gustaba usar un tema simple pero descriptivo, por ejemplo, el motivo de tres notas en la apertura de
Also sprach Zarathustra, o arpegios vigorosos para representar las cualidades masculinas de sus héroes. » .
ITALIA
En Italia destaca la aportación de Ottorino Respighi con su esplendorosa trilogía de inspiración romana.

Fontane di Roma
Fontane di Roma es un poema sinfónico compuesto por Ottorino Respighi en 1916. Forma parte de la Trilogía romana,
siendo el primero de sus tres poemas sinfónicos sobre la ciudad eterna, antes de Pini di Roma y Feste romane .

La primera parte del poema se inspira en la fuente del Valle Giulia y pinta un paisaje pastoril. Los rebaños de ovejas pasan y
se pierden en la bruma fresca y húmeda de un amanecer romano.
De repente, unas trompas fuertes y continuas sobre una orquesta que trina abren la segunda parte: la fuente del tritón. Es, por
así decirlo, una alegre llamada, en la que náyades y tritones se apresuran en manadas, se persiguen unos a otros y luego
realizan una danza desenfrenada en medio de los chorros de agua.

Pini di Roma
Cada movimiento retrata los pinos de diferentes partes de la ciudad de Roma a lo largo del día.

• "I pini di Villa Borghese" (Los pinos de Villa Borghese)


• "Pini presso una catacomba")
• "I pini del Gianicolo" (Los pinos del Gianicolo)
• "I pini della Via Appia" (Los pinos de la Via Appia)
FINLANDIA
Los trece poemas sinfónicos de Jean Sibelius junto con los poemas sinfónicos de Richard Strauss,
representan algunas de las contribuciones más importantes al género desde Franz Liszt. En saga fue
presentado por primera vez en febrero de 1893, bajo la dirección de Sibelius.

También puede considerarse como una colección de poemas sinfónicos. Finlandia, probablemente la obra
más conocida de Sibelius, es una pieza sumamente patriótica que fue interpretada por primera vez en
noviembre de 1899 como uno de los tableaux para las Celebraciones de la Prensa finlandesa. La pieza, que
hace alusión a las ninfas de la mitología griega que habitaban en el Mediterráneo, se estrenó el 4 de junio de
1914, en el Festival de Música de Norfolk en Connecticut bajo la dirección del propio Sibelius.

La pieza, en re mayor, fue elogiada en su estreno como «la mejor evocación del mar jamás producida en la
historia de la música». Tapiola, la última gran obra orquestal de Sibelius, fue un encargo de Walter
Damrosch para la Sociedad de la Filarmónica de Nueva York donde se estrenó el 26 de diciembre de 1926.
En palabras del crítico estadounidense Alex Ross, «resultó ser la declaración musical más grave y
concentrada de Sibelius».
GRACIAS
POR VUESTRA
ATENCIÓN

También podría gustarte