Está en la página 1de 53

Valoración Primaria

(ABCDE)
La valoración primaria se la realiza en base al ABCDE, consiste en una
evaluación secuencial que permita al mismo tiempo resolver o apoyar
frente a la falla orgánica que se presente en cada área, para poder
avanzar a la siguiente con la particularidad de que se debe tener
conocimientos de las especificaciones anatómicas y funcionales de
acuerdo a la edad del niño. La fase de valoración y resucitación no debe
durar más de 5 a 10 min y comprende: (5)

A Vía aérea
B Ventilación – Respiración
C Circulación y control de hemorragia
D Déficit neurológico
E Exposición y exploración
A. Vía Aérea
Para la valoración de la vía aérea son muy importantes los sentidos del
examinador en busca de sonidos sobreañadidos o cambios en la
coloración de la piel que podrían indicar dificultad para la ventilación. Se
debe iniciar con la búsqueda de cuerpo extraño en la cavidad oral que
pudiera llegar a obstruir la vía aérea mediante el barrido digital, una de
las principales causas de hipoxia en un niño es la obstrucción de la vía
aérea con la lengua, siendo el primer paso la corrección de la posición
protegiendo la columna cervical con el fin de alinear y permeabilizar la
vía aérea
Manejo Básico de la Vía Aérea

• En caso de que exista una obstrucción de la vía aérea por cuerpo


extraño (OVACE) se debe optar por maniobras específicas para la
edad; para menores de 1 año para expulsar el cuerpo extraño se debe
dar golpes a nivel interescapular con el talón de la mano o
compresiones torácicas a nivel de la apófisis xifoides de forma rápida
y contundente. Para el caso de mayores de 1 año están indicadas las
compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich).
Equipo Básico de Manejo de la Vía
Aérea
Equipo básico de manejo

Luego de haber retirado cualquier objeto que pudiera obstruir la vía


aérea, y para obtener mayor seguridad de la permeabilidad de la
misma en pacientes con alteración de la conciencia podemos utilizar
cánulas oro faríngeas como la de Guedel, en los niños se recomienda el
uso de cánulas nasofaríngeas para lograr deprimir la lengua y facilitar la
entrada y salida de oxígeno suplementario. No está recomendada la
intubación endotraqueal en el manejo prehospitalario por las
complicaciones que pueda haber.
B. Ventilación
• El conteo de la frecuencia respiratoria es de fácil valoración en el adulto, pero en
el niño o peor aún en el lactante es de más complejidad por tener un tipo de
respiración periódica, si a esto le sumamos la rapidez de la respiración por
estados de excitación, fiebre, procesos respiratorios se va a requerir de mayor
cautela. (5)

• A la vez que se realiza el conteo de la frecuencia respiratoria también se puede


evaluar las lesiones e interpretar el mecanismo de lesión y verificar el tipo de
trauma que puede ser contuso o penetrante (3)

• La edad del paciente también será un factor a considerar para la valoración de la


frecuencia respiratoria tal y como indica el siguiente cuadro
Manejo Básico de la Ventilación
Luego de obtener una vía aérea permeable debemos determinar si la ventilación que está recibiendo es suficiente o
insuficiente, buscar lesiones a nivel de tórax que dificulten la respiración o que puedan ser un riesgo inminente de muerte e
iniciar con el manejo básico.
• Lesiones torácicas con riesgo inminente de muerte
• Obstrucción completa vía aérea
• Neumotórax hipertensivo
• Hemotórax masivo
• Neumotórax abierto
• Taponamiento cardíaco
• Tórax inestable o “Flail chest”
Independientemente de si la respiración es espontánea o bajo ventilación asistida debemos verificar inicialmente la
coloración de la piel y la saturación de oxígeno, seguido de los movimientos torácicos con cada respiración o insuflación
pulmonar que sean bilaterales y simétricos; de igual forma determinar la frecuencia respiratoria, la profundidad de cada
respiración y el ritmo de la respiración (Cheyne Stokes, Kussmaul). Buscar además la presencia de lesiones como hematomas,
perforaciones o lesiones de la pared torácica, en el infante el hecho de que no hallemos estas lesiones no descarta la
existencia de lesiones internas en el tórax.
C. Circulación
Si bien fisiológicamente la circulación sanguínea del niño y del adulto es similar, hay particularidades que
deben ser considerados durante la evaluación como la frecuencia cardiaca de acuerdo con la edad.
Edad Frecuencia cardiaca normal por minuto según la edad
• Neonato 85-205
• 1 año 100-130
• 5 años 80-110
• 10 años 70-100
• 15 años 60-80
• Adultos 60-80

La taquicardia es un signo precoz de hipoxia, pero que a su vez también se presenta en situaciones de fiebre,
ansiedad, dolor o excitación por lo tanto no es un dato muy significativo en el momento de la urgencia y debe
ser correlacionado con más datos. Por otro lado una bradicardia es signo de hipoperfusión o isquemia.
D. Déficit Neurológico
• Dentro del trauma es de suma importancia valorar el estado
neurológico del paciente en sus 2 componentes: la corteza cerebral y el
tronco encefálico

• La corteza cerebral del paciente pediátrico puede ser valorada dentro


del TEPI y el nivel de conciencia mediante la escala AVDI o con la escala
de Glasgow modificada. El tronco encefálico puede ser valorado al
estimular la pupila con luz directa, al tener una respuesta anormal se
sospecha de hipoxia, hernia cerebral, convulsiones en curso o la
presencia de ciertos fármacos; luego de esto valoramos la actividad
motora, tono muscular, etc.
En caso de haber sospecha de un daño
cerebral por el trauma se debe procurar la
constante administración de oxígeno con
el fin de mantener la perfusión sanguínea
y la correcta eliminación del CO2,
acompañado de ser necesario de
fármacos para reducir la presión
intracraneal.
Exposición y Exploración
Para la adecuada valoración del paciente traumatizado es indispensable
hacer una correcta exposición de las áreas corporales, así mismo es
importante el mantener el calor corporal durante la evaluación.
DE
O S
O L
O C N
O T IO
R
P EN C
AT
Numero de paramédicos en una atención
1. Es el encargado de evaluar el paciente debe ser el de mayor
experiencia
2. Se casa con cabeza
3. Se encarga de pasar todo lo q se necesita para la atención
4. El conductor q debe tener mínimo 120 horas de primeros auxilios
La hora Dorada
Cualquier persona, víctima de un accidente de tránsito, debe recibir
atención a la mayor brevedad posible, pues cada minuto que pase
representa un riesgo.
Fases que tienen lugar durante un
accidente
• Una vez ha tenido lugar el accidente, se desarrollan una serie de fases que van a determinar la actuación que
se debe llevar a cabo.

• Fase 1
• En la fase I, el fallecimiento de la persona accidentada es inmediato y a pesar de actuar de manera rápida y
eficiente, las probabilidades de evitar dicha muerte es prácticamente nula. Constituye el 10% de las muertes.

• Fase 2
• En la fase II entra en juego la “hora de oro” u “hora dorada”. Es de gran importancia esta fase, ya que durante
esa hora se producen el 75% de las defunciones, las cuales podrían ser reversibles si se presta asistencia a la
persona.

• Fase 3
• Y por último en la fase III, se produce la muerte de la persona accidentada como consecuencia de las
complicaciones del tratamiento inicial, y tiene lugar a los días o incluso a las semanas del accidente.
Corresponde al 15% restante de las defunciones por accidentes de tráfico.

• Tras haber identificado los tipos de fases que se suceden tras un accidente y cuáles son las susceptibles de
asistencia, vamos a aprender que actuaciones pueden ser llevadas a cabo por el ciudadano de a pie y cuales
por los profesionales sanitarios.
Las tres S
E A
E R
A
IA
V
Aparato respiratorio
• El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el conjunto de órganos que poseen los seres vivos, con la
finalidad de intercambiar gases con el medio ambiente. Su estructura y función es muy variable
dependiendo del tipo de organismo y su hábitat.

• El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales mamíferos es el pulmón. En los
alveolos pulmonares se produce mediante difusión pasiva el proceso de intercambio gaseoso, gracias al
cual la sangre capta el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho
del metabolismo. El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, boca, faringe,
laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan de bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares.​

• Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En la inspiración el diafragma
se contrae y desciende, por lo cual la cavidad torácica se amplía y el aire entra en los pulmones.​En la
espiración o exhalación, el diafragma se relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de tamaño
provocando la salida del aire de los pulmones hacia el exterior.

• Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un importante papel en mantener el
equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de
la sangre.
OVACE
• es el acrónimo de Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño.
Pero ¿qué significa en concreto? Es lo que comúnmente se conoce
como atragantamiento por un objeto, un trozo de comida, etc. ... La
vía aérea se obstruye y por lo tanto el aire no puede pasar a los
pulmones.
Técnicas para postura de cuello cervical
• el collarín cervical sirve para inmovilizar el segmento vertebral cervical. Su principal uso es cuando
una persona sufre un proceso postraumático, como por ejemplo un accidente de tráfico, una
lesión haciendo deporte, por una caída o por un latigazo cervical.

• También se puede utilizar en el caso de sufrir tortícolis, aunque existe una gran controversia en el
uso de estos cuellos ortopédicos, ya que hay partidarios de no utilizarlos a no ser que sea
estrictamente necesario.

• Un ejemplo sería un accidente o lesión deportiva, en cuyo caso se coloca un collarín cervical por si
se diera una fractura vertebral para trasladar al paciente al hospital. Esto impide que realice
movimientos bruscos y pueda aumentar la gravedad de la lesión.

• Al llegar al hospital se le realiza una radiografía para determinar el estado real en el que se
encuentra.
Cuándo no debe utilizarse
• Aunque un profesional prescriba el uso de un cuello ortopédico para el dolor cervical, no es recomendable
llevarlo puesto largos periodos de tiempo.

• El collarín inmoviliza en gran parte la columna cervical, impidiendo que el paciente apenas pueda mover el
cuello. Además, el cuello ortopédico también estabiliza la musculatura cervical y descomprime los nervios.

• A raíz de esto, si se lleva puesto prolongadamente, puede causar una atrofia muscular, debilitando y
disminuyendo así la resistencia del cuello.

• Un estudio realizado con 200 pacientes con esguince cervical tuvo como resultado que las personas que
utilizaron collarín necesitaron más sesiones de fisioterapia que las personas que no lo llevaron.

• Esto no quiere decir que no se debe utilizar nunca, pero no es necesario ponérselo siempre que surja un
dolor en las cervicales. Antes se debe consultar siempre con un profesional.
Tipos de collarines cervicales
• Existen tres tipos de collarín ortopédico: blando, semirrígido y rígido.
Collarín cervical blando

• El cuello ortopédico blando está hecho con gomaespuma o materiales


similares. Este tipo de collar sujeta la zona cervical, pero no limita
demasiado la movilidad.

• Se utiliza normalmente en lesiones de poca gravedad en las que no existe


inestabilidad ni se pretende una completa inmovilización. Simplemente
proporciona un alivio del dolor y permite reposar a los músculos y
articulaciones del cuello.
Collarín cervical semirrígido

• Estos collarines están fabricados con una lámina de goma y otra de


polietileno, que proporciona la rigidez que el collarín ortopédico blando
no tiene.

• La lámina de polietileno consigue inmovilizar mejor el cuello, aunque no


consigue una inmovilización tan completa como el siguiente tipo de
órtesis.
Collarín rígido

• El collarín cervical rígido es capaz de inmovilizar casi por completo la movilidad de la zona
cervical. Tiene un soporte que se adapta a la barbilla del paciente para que pueda apoyarla
en él, y en la parte inferior se apoya sobre el esternón.
• Están fabricados con materiales como la espuma, polietileno, plástico y barras para otorgar
la firmeza necesaria.
• Se utilizan cuando existe una lesión grave en la columna cervical, pero también cuando se
traslada a un paciente en la ambulancia después de un accidente de tráfico, antes de
realizar radiografías para determinar la gravedad de la lesión.
• Dentro de los collares cervicales rígidos existen varios tipos. Uno es el collarín Philadelphia
que es uno de los más utilizados. Tiene dos apoyos principales y es posible ajustarlo para
que se adapte a la zona cervical del paciente. Entre el resto de tipos están el collar cervical
Miami o Thomas.
Técnicas para despejar la vía aérea

• La apertura de la vía aérea se realiza para permitir el paso del aire a


los pulmones. El principal motivo que obstruye la vía aérea es la
pérdida de tono de la lengua y también las secreciones u objetos
extraños. La apertura de la vía aérea se puede realizar de 3 maneras.
Maniobra frente-mentón
• Cómo realizar la maniobra frente-mentón:

• La víctima debe estar en decúbito supino.


• Coloque su mano sobre la frente e incline suavemente su cabeza hacia atrás.
• Con la yema de sus dedos bajo el mentón de la víctima, eleve el mentón para
abrir la vía aérea.

Precauciones al realizar la maniobra frente-mentón:

• No se deben comprimir las partes blandas, sobre todo en los niños.


Elevación mandibular

• Cómo realizar la técnica de elevación mandibular:

• Se eleva la mandíbula hacía arriba introduciendo el dedo pulgar en la boca.


• La otra mano se colocará en la frente para intentar no mover la cabeza.
• Se ejerce fuerza en sentido vertical.
• Precauciones al realizar la técnica de elevación mandibular:

• La técnica debe ser realizada por personal entrenado.


• En el caso de no abrir la vía aérea se hará maniobra frente-mentón suavemente
hasta su apertura.
Tracción mandibular

• Como realizar la técnica de elevación mandibular:

• Colocar el 2º y 3º dedo de cada mano por detrás de cada lado de la


mandíbula.
• Empujarla hacia delante la mandíbula.

También podría gustarte