Está en la página 1de 14

DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO

NUEVOS RUMBOS DE LA JURISPRUDENCIA


Camilo Mirosevic Verdugo. Profesor Universidad Central.
Contexto general
• Búsqueda de balance del DA.
• Rol negativo del DA  mecanismo de control de arbitrariedad
• Surgimiento procedimiento administrativo con énfasis en esa dimensión.
• Foco puesto no sólo en decisión final.
• Recurso al Derecho común: acto, procedimiento, contratación, bienes, etc.
• Construcción del procedimiento al alero del proceso civil: Administración
como juez independiente (casos países anglosajones).
• Búsqueda de legitimidad del DA.
• Inexistente neutralidad de la Administración.
• Cambios en la estructura tradicional del DA: indeterminación normativa /
rol interesados / grandes grupos.
“El procedimiento administrativo actual no puede seguir representándose
gráficamente como una línea recta entre dos puntos (Administración-interesado)”.
VAQUER, Marcos

“la Administración no es un tercero llamado a decidir, como juez, acerca de sus


derechos e intereses. El particular debe, por eso, ser considerado un colaborador de la
autoridad administrativa. El reconocimiento de esta participación de los interesados
no debe negar su carácter defensivo, pero sin duda que lo complementa”.
Luis Cordero

“La dinámica y compleja realidad que debe enfrentar la autoridad, junto a la necesidad
de adoptar e implementar decisiones de política pública, justifican la existencia de un
margen de acción que permita ejercer su poder represivo, ponderando las
circunstancias y los fines de interés público que se deben alcanzar en cada caso en
concreto”.
Rosa Fernada Gómez
Panorama nacional
“La influencia de una nueva ideología política –la escuela neoliberal– se produce un cambio
radical en la forma de entender la actividad administrativa, derivado de la nueva concepción
de la acción del Estado. Así la organización administrativa estatal es vista como un aparato
puesto al servicio de los agentes privados, por lo que en el ejercicio de sus actividades no
puede afectar los derechos de éstos, especialmente los de contenido económico”.
Juan Carlos Ferrada

“Como era de esperar tras la configuración de los 80, la discusión nacional original en
materia de Derecho Administrativo Sancionador se centró en si resultaba
constitucionalmente legítimo que la Administración pudiese ejercer potestades
sancionatorias. Ello, por cuanto, en opinión de la doctrina predominante por algunos años,
solo los tribunales de justicia podían aplicar sanciones”.
Luis Cordero
• Cuestionamiento legitimación potestad sancionatoria (estructura orgánica,
límites, discrecionalidad, reglas adjetivas).
• Aplicación principios del Derecho penal:

“los principios inspiradores del orden penal contemplados en la Constitución Política


de la República han de aplicarse, por regla general, al derecho administrativo
sancionador, puesto que ambos son manifestaciones del ius puniendi propio del
Estado”. STC Ley de Caza.

• STC Consumidor: paso desde una institución que podía poner en conocimiento
de los tribunales las infracciones normativas, a un servicio que podía reprimirlas
directamente y resolver los conflictos entre proveedores y consumidores,
implicaba asignarle una función “inherentemente jurisdiccional”.
Sentencias CS:

• Frente a la ausencia de un texto legal expreso que regule el plazo de


prescripción en relación con el ejercicio de la potestad sancionatoria de la
Administración, cabe aplicar en forma supletoria las normas del derecho común
dentro del ámbito civil.

• Aplicación de la prescripción de seis meses del artículo 94 del Código Penal en


esta materia atentaría contra la debida relación y armonía que debe guardar el
ordenamiento.

• De resultar aplicable el Derecho Penal para colmar el vacío sobre el plazo de


prescripción en estudio, correspondería acudir no a aquel contemplado para las
faltas penales, sino que al término de cinco años asignado para los simples
delitos, atendido que constituye la regla general y dada la entidad de los bienes
jurídicos protegidos mediante el poder sancionatorio entregado a los órganos
administrativos.
Aplicación régimen supletorio:
Dictamen N° 24.731, de 2019.
Consideraciones:
• El Derecho Penal y el Derecho Administrativo sancionador regulan ámbitos
sustancialmente diferentes, con particularidades y características propias.
• La potestad sancionatoria administrativa no se identifica con el poder de que está
provista la judicatura penal, sino que responde a un tipo de actividad
administrativa y, por ende, no jurisdiccional: actividad de policía.
• Tanto la jurisprudencia administrativa como la judicial sostenían que la aplicación
del Derecho Penal al ámbito administrativo no era automática: dificultades.
• El foco del Derecho Administrativo moderno ha estado puesto en dotar a los
órganos de la Administración de prerrogativas o poderes para resguardar el interés
general y alcanzar los fines que la justifican, al tiempo de asegurar un conjunto de
garantías a los ciudadanos frente al ejercicio de esas potestades públicas.
Conclusiones
• No resulta necesario acudir a las reglas del Derecho Penal para asegurar
derechos a los particulares, puesto que a esa labor se avoca también el
Derecho Administrativo.
• Las leyes N°s. 18.575 y 19.880 consagran diversos principios y reglas
adjetivas encaminados a proteger los derechos de los interesados en el
procedimiento, los que resultan especialmente aplicables a la potestad
sancionadora.
• Principios de probidad, transparencia, imparcialidad, contradictoriedad e
impugnabilidad  finalidad de garantía del DA.
• Innecesario acudir al DP.
• Procedencia acudir al Derecho común: Código Civil.
Prescripción
• Jurisprudencia que regía a la sazón: no habiendo regulación especial en
relación a esta potestad sancionadora y a la prescripción respectiva, se
debe recurrir a la regla general contenida en los artículos 94 y 95 del Código
Penal, según la cual la responsabilidad infraccional se extingue en el plazo
asignado a las faltas, a saber, seis meses contado desde el día en que se
hubiere cometido el ilícito (dictámenes N°s. 59.466, de 2015 y 26.202, de
2017, entre otros).
• A falta de una norma que regule el plazo de prescripción de la
responsabilidad por infracciones administrativas, procede aplicar el plazo
general de prescripción de 5 años establecido en el artículo 2.515 del Código
Civil, contados desde el momento que se comete la infracción.
• Ello resulta coherente el mandato expreso del legislador, consignado en el
artículo 2.497 del mismo Código, conforme al cual las reglas relativas a la
prescripción se aplican igualmente a favor y en contra del Estado.
Prescripción sanción:
Dictamen N° 98.032, de 2015.
• Prescripción multas sumarios sanitarios.
• Jurisprudencia vigente a la sazón: plazo faltas penales.
• La ley N° 20.724 introdujo modificaciones al Código Sanitario,
reemplazando el inciso segundo de su artículo 174, el que dispone que las
“resoluciones que establezcan las infracciones y determinen las multas
tendrán mérito ejecutivo y se harán efectivas de acuerdo con los artículos
434 y siguientes del Código de Procedimiento Civil”.
• Desde la publicación de la ley N° 20.724 las sanciones administrativas
fijadas en los sumarios sanitarios prescriben en el plazo de tres años
previsto en el artículo 2.515 del Código Civil.
Tipicidad:
Dictamen N° 41.323, de 2017
• Un organismo técnico de capacitación -OTEC- reclamó contra el Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo -SENCE-, por eventual infracción a los
principios de legalidad y tipicidad, al haberle aplicado 4 multas, de 5 UTM
cada una, de acuerdo al artículo 75 de la ley N° 19.518.
• Art. 75 de la ley N° 19.518: organismos técnicos de capacitación o los
organismos técnicos intermedios que infrinjan las disposiciones de ese
texto serán sancionados administrativamente por el SENCE con multa de 3
a 50 UTM. La ley, en diversas disposiciones, entrega al reglamento la
regulación de diversos aspectos vinculados con la aplicación de sanciones.
• La sanción impuesta por el SENCE tiene su origen en la ley, y en el
respectivo reglamento -habilitado expresamente al efecto-, de modo que
no se advierte la infracción reclamada.
Celeridad.
• Duplicidad reacciones frente a inobservancia plazos.
• Falta de reacción de la jurisprudencia.
• Tesis del decaimiento.
“Ante la claridad del precepto del artículo 27, que “el procedimiento no podrá exceder de 6 meses” de
duración en su sustanciación, contado desde su iniciación y hasta la decisión final, como lo indicado por el
Ejecutivo en su Mensaje, en orden a que el proyecto, precisamente, tiende a solucionar los problemas
derivados de considerar que la Administración no le afectan los plazos y que solamente generan
responsabilidades administrativas su incumplimiento, entre otros aspectos, deriva en que existe una
imposibilidad material para continuar el procedimiento, en que la causa sobreviniente es el cumplimiento
del plazo, deviniendo todo el actuar posterior en ineficaz por ilegalidad”.

“al encontrarse el procedimiento sustanciado más de seis meses y materialmente paralizado por más de
este plazo, corresponde declarar su imposibilidad material de continuarlo, de conformidad a lo previsto en
el artículo 40 inciso segundo de la Ley 19.880”.
SCS Rol N° 63.165-2020, minoría.
• Solución alternativa.
Celeridad
Dictamen N° 75.745, de 2016.
• Reclamo en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente -SMA- por
la dilación en la investigación de las infracciones denunciadas .
• la SMA tiene cierto margen de acción para definir si desarrolla o no
determinadas actividades fiscalizadoras, como asimismo para discernir si
da o no inicio a un procedimiento sancionatorio, decisión que, en todo caso,
debe ser motivada (aplica dictamen N° 4.547, de 2015).
• Si bien la normativa que regula la materia no contempla un determinado
término para decidir el inicio de un procedimiento sancionatorio, dicha
entidad no puede desconocer los principios que rigen el actuar de la
Administración ni los efectos que su tardanza puede ocasionar.
Gracias

También podría gustarte