Está en la página 1de 15

COMUNICACIÓN

GERENCIAL

BLOQUE I
UNIDAD I
"FUNDAMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN”
UNIDAD II
"LA GERENCIA Y LA
COMUNICACIÓN"
ANTECEDENTES DE LA
COMUNICACIÓN

Las investigaciones efectuadas en torno a los


lenguajes que usaba el hombre pre - histórico no
han podido aportar más que algunas hipótesis sin
comprobación. Las más admitidas son: la divina,
la teoría de las exclamaciones, la onomatopéyica
y la mecanicista.
Corresponde al sabio griego Aristóteles la
paternidad de la ciencia de la comunicación, en la
cuarta centuria antes de Cristo.

Después de la muerte de Aristóteles, la


comunicación fue olvidada como tema de interés
científico.
En la década de 1930, en los Estados Unidos, un
grupo de científicos sociales se interesaron por los
estudios de la comunicación, motivo por el cual se
conoce a sus integrantes como los “padres de la
comunicación”. Ellos son: Paul Lazarszfeld, Kurt
Lewin, Harold Lasswell y Carl Hovland.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación se puede definir como un


proceso por medio del cual una persona se pone
en contacto con otra a través de un mensaje, y
espera que esta última dé una respuesta, sea una
opinión, una actitud o conducta.
TIPOS Y NIVELES DE
COMUNICACIÓN
Tipos de Comunicación

a) La comunicación verbal: se refiere a la comunicación


que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la
principal forma de comunicación que se utiliza. Puede
ser oral o escrita.

Por ejemplo: conversaciones


b) Comunicación no verbal: podemos comunicar
sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna.

Las acciones son actividades de comunicación no


verbal que tienen igual importancia que la palabra
y las ilustraciones.
c) Comunicación gráfica: la comunicación gráfica y
las ilustraciones son complemento para la
comunicación de tipo verbal, se refiere a los
apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar
un mensaje como para trasmitir una idea
completa.
Niveles de comunicación

• Comunicación descendente: sirve para enviar


los mensajes de los superiores a los
subordinados. Uno de los propósitos más
comunes de estos comunicados es proporcionar
las instrucciones suficientes y específicas de
trabajo: “quien debe hacer qué, cuándo, cómo,
dónde y porqué”.
• Nivel ascendente: es la que va del subordinado
hacia los superiores. El principal beneficio de
este tipo de comunicación es ser el canal por el
cual la administración conoce las opiniones de
los subordinados, lo que permite tener
información del clima organizacional en esos
ámbitos.
• Nivel horizontal: se desarrolla entre personas
del mismo nivel jerárquico. La mayoría de los
mensajes horizontales tienen como objetivo la
integración y la coordinación del personal de un
mismo nivel.
COMUNICACIÓN FORMAL E
INFORMAL

• Comunicación formal

Es aquella en donde los mensajes siguen los caminos


oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el
organigrama de la organización. Por regla general
estos mensajes fluyen de manera descendente,
ascendente u horizontal.
• Comunicación informal

Conjunto de mensajes que no siguen los caminos


oficiales establecidos por la estructura
organizacional, y comprende toda información no
oficial que fluye entre los grupos que conforman la
organización.
TIPOS DE REDES DE
COMUNICACIÓN

• Red de cadena: la comunicación tiene lugar

entre las personas que se encuentran más

próximas, suele ser a través de los distintos

niveles jerárquicos.

• Red en círculo: la comunicación circula

libremente entre todos, con independencia de

su rango jerárquico.
• Red en estrella: en este caso la comunicación está
centralizada por el líder o jefe, que es quien se
encarga de transmitir la información al resto de
miembros.

• Red de varias direcciones o vías múltiples: hay


comunicación entre todos los miembros y en todas
direcciones, lo que permite que la satisfacción de los
miembros sea alta.

También podría gustarte