Está en la página 1de 20

Estudio de Caso: Estado del Mercadeo de los Tenderos en los barrios Vizcaya y Hacaritama de

la Comuna 5 del Municipio de Villavicencio


Presentado por:
- Samuel Mateo Avellaneda Umaña – 153004300
- Juan Diego Naranjo Ubaque - 153004322

CONTEXTUALIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia; 2023.

- Facultad de Ciencias Económicas/Mercadeo


Objetivos

Objetivo General Objetivos Específicos

Contribuir al fortalecimiento empresarial de los •Realizar análisis de las necesidades, condiciones y obstáculos a
tenderos de los barrios Vizcaya y Hacaritama de la los que se enfrentan los tenderos en los barrios Vizcaya y
Hacaritama de la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio.
comuna 5 de la ciudad de Villavicencio, a partir del
análisis de sus necesidades y elaboración del •Plantear estrategias de mercadeo que atiendan las necesidades
diagnóstico de los establecimientos comerciales, con la de los tenderos como sujetos activos del contexto económico de
elaboración de estrategias que mediante una la ciudad de Villavicencio.
capacitación enfocada en las áreas de mercadeo, sean
pertinentes al oficio ejercido en las tiendas de barrio y •Realizar capacitaciones pertinentes de forma colectiva según las
ayude a los dueños de estos establecimientos a deficiencias identificadas en el diagnóstico, con el fin de reforzar y
adquirir conocimientos que los lleven a labrar su mejorar las capacidades de los tenderos de la población objeto de
estudio.
camino como futuros microempresarios.
Metodología

Se planteó una investigación mixta tomando en cuenta métodos cualitativos como la entrevista y la observación
fusionados con métodos cuantitativos como la encuesta. Las fuentes de información son tanto primarias como
secundarias, ya que se hace uso de información histórica documentada acerca de la problemática que abarca el área
de estudio, al igual que se obtuvo información primaria en el trabajo de campo.
Muestra: Elementos de la población conformada por las tiendas ubicadas en los barrios Hacaritama y Vizcaya de la
comuna 5 de Villavicencio; donde se realizará un muestreo no probabilístico que sea lo suficientemente
representativo para la población total de los barrios anteriormente descritos. Donde finalmente se conto con la
participación de 12 tiendas de barrio.
Resultados

Fuente: Elaboración propia; 2023.


Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Fuente: Elaboración propia; 2023.
Conclusiones

1 2 3

83% Adaptación Herramientas


Recomendaciones
Como primera medida se resalta que el estudio no es extrapolable cuando se trata de información
confiable que aplique a toda la población que reúne a las tiendas de barrio en Colombia, sin embargo refleja y
es compatible con gran cantidad de los antecedentes recopilados en el marco referencial. Por este hecho se
recomienda multiplicar los esfuerzos académicos dedicados a analizar los sectores de economía informal del
país tales como las tiendas de barrio, para que así, se disminuya el vacío de información que existe respecto a
estos establecimientos especialmente en la región del Meta donde no existen registros accesibles que reflejen
en mayor profundidad la naturaleza de estas microempresas; y finalmente para brindar mayores recursos de
información a las tiendas de barrio que produzcan las herramientas necesarias que garantice la formación
técnica y el crecimiento de las tiendas a largo plazo, preservando su valor cultural y económico en la
sociedad.

Samuel Mateo Avellaneda Umaña – Juan Diego Naranjo Ubaque

También podría gustarte