Está en la página 1de 42

CÉLULAS Y

TEJIDOS DEL
SISTEMA INMUNE
Unidad de Aprendizaje Integrado V

Dra Alicia Rios


Introducción
◦ Las células del sistema inmunitario innato y adaptativo normalmente están presentes como
células circulantes en la sangre y la linfa, en forma de grupos definidos anatómicamente en los
órganos linfoides y como células dispersas en prácticamente todos los tejidos.
◦ La organización anatómica de estas células y su capacidad para circular e intercambiar sangre,
linfa y tejidos son de crucial importancia para la generación de respuestas inmunes.
Células del Sistema Inmune
◦ Las células del sistema inmunitario innato y adaptativo normalmente están presentes como
células circulantes en la sangre y la linfa, como colecciones anatómicamente definidas en los
órganos linfoides y como células dispersas en prácticamente todos los tejidos.
◦ La organización anatómica de estas células y su capacidad para circular e intercambiar sangre,
linfa y tejidos son de crucial importancia para la generación de respuestas inmunes.

13/04/2024
◦ Los fagocitos, incluidos los neutrófilos y los macrófagos, son células cuya función principal
es ingerir y destruir microorganismos y deshacerse de los tejidos dañados.
◦ Las respuestas funcionales de los fagocitos en la defensa del huésped consisten en pasos
secuenciales: reclutamiento de células a sitios de infección, reconocimiento y activación por
microorganismos, ingestión de microorganismos por fagocitosis y destrucción de
microorganismos ingeridos.
◦ Además, a través del contacto directo y la secreción de citocinas, los fagocitos se comunican
con otras células para promover o regular las respuestas inmunes. Estas funciones de los
fagocitos son importantes en la inmunidad innata y también en la fase efectora de algunas
respuestas inmunes adaptativas.

13/04/2024
13/04/2024
13/04/2024
Neutrófilos
◦ Los neutrófilos, también llamados leucocitos polimorfonucleares, constituyen la población
más abundante de glóbulos blancos circulantes y median las primeras etapas de reacciones
inflamatorias.
◦ El núcleo de un neutrófilo se segmenta en tres a cinco lóbulos conectados, de ahí el sinónimo
de leucocito polimorfonuclear. El citoplasma contiene gránulos de dos tipos: la mayoría,
llamados gránulos específicos, están llenos de enzimas como lisozima, colagenasa y elastasa.
◦ El resto de los gránulos de neutrófilos, llamados gránulos azurófilos, consisten en lisosomas
que contienen enzimas y otras sustancias microbicidas, incluidas defensinas y catelicidinas.

13/04/2024
◦ Los neutrófilos pueden migrar rápidamente a los sitios de infección, tras la
entrada de microorganismos.
◦ Después de ingresar a los tejidos, los neutrófilos funcionan solo durante 1 o 2
días y luego mueren.

13/04/2024
Fagocitos Mononucleares
◦ El sistema de fagocitos mononucleares incluye células circulantes llamadas monocitos y
células tisulares residentes llamadas macrófagos.
◦ Los macrófagos, que están ampliamente distribuidos en órganos y tejido conectivo, juegan un
papel central en la inmunidad innata y adaptativa.
◦ Muchos tejidos están poblados por macrófagos residentes de larga vida y derivados del saco
vitelino o precursores del hígado fetal durante el desarrollo fetal que asumen fenotipos
especializados según el órgano.
◦ Algunos ejemplos son las células de Kupffer que cubren sinusoides en el hígado, macrófagos
sinusoides en el bazo, macrófagos alveolares en los pulmones y células de microglia en el
cerebro.

13/04/2024
◦ En los adultos, las células del linaje de los macrófagos surgen de las células precursoras de la
médula ósea, dirigidas por una proteína llamada factor estimulante de colonias de monocitos
(o macrófagos). (M-CSF).
◦ Estos precursores evolucionan a monocitos, que entran y circulan en la sangre y luego migran
a los tejidos, especialmente durante las reacciones inflamatorias, donde luego maduran en
macrófagos.

13/04/2024
13/04/2024
Función de los macrófagos

◦ La función principal de los macrófagos en la defensa del huésped es ingerir y matar


microorganismos.
◦ Además de los microorganismos ingeridos, los macrófagos también ingieren células huésped
muertas, incluidas las células que mueren en los tejidos debido a traumatismos o interrupción
del suministro de sangre y neutrófilos que se acumulan en los sitios de infección.
◦ Esta es la parte del proceso de limpieza después de una infección o daño tisular.

13/04/2024
◦ Los macrófagos activados secretan varias citocinas diferentes que actúan sobre las células endoteliales
que cubren los vasos sanguíneos para aumentar el reclutamiento de más monocitos y otros leucocitos de
la sangre a los sitios de infección, amplificando así la respuesta protectora contra los microorganismos.
◦ Los macrófagos sirven como APC que presentan antígenos y activan los linfocitos T.
◦ Los macrófagos promueven la reparación de los tejidos dañados estimulando el crecimiento de nuevos
vasos sanguíneos (angiogénesis) y la síntesis de una matriz extracelular rica en colágeno (fibrosis). Estas
funciones están mediadas por citocinas secretadas por macrófagos que actúan sobre diversas células
tisulares.

13/04/2024
◦ Los macrófagos se activan para que realicen sus funciones reconociendo muchos tipos diferentes de moléculas
microbianas, así como las moléculas del huésped producidas en respuesta a infecciones y lesiones.
◦ Los macrófagos pueden adquirir distintas capacidades funcionales, en función de los tipos de estímulos activadores a
los que estén expuestos.
◦ El ejemplo más claro de esto es la respuesta de los macrófagos a diferentes citocinas producidas por subgrupos de
células T.
◦ Algunas de estas citocinas activan a los macrófagos para que se vuelvan eficaces para matar microorganismos, lo que
se denomina activación clásica.
◦ Otras citocinas activan los macrófagos para promover la remodelación y reparación de tejidos, lo que se denomina
activación alternativa.

13/04/2024
Mastocitos, Basófilos y Eosinófilos.
◦ Los mastocitos, basófilos y eosinófilos son tres células adicionales que juegan un papel en las respuestas
inmunes innatas y adaptativas.
◦ Los tres tipos de células tienen en común la característica de gránulos citoplasmáticos que contienen
varios mediadores inflamatorios y antimicrobianos.
◦ Otra característica común de estas células es su participación en las respuestas inmunitarias que protegen
contra los helmintos y las reacciones que causan enfermedades alérgicas.

13/04/2024
Mastocitos
◦ Los mastocitos son células derivadas de la médula ósea y presentes en la piel y mucosa
epitelial, que contienen abundantes gránulos citoplasmáticos llenos de histamina y otros
mediadores.
◦ Normalmente, los mastocitos maduros no se encuentran en la circulación, pero están presentes
en los tejidos, generalmente adyacentes a pequeños vasos sanguíneos y nervios.
◦ Los mastocitos expresan receptores de alta afinidad en la membrana plasmática para un tipo de
anticuerpo llamado IgE y generalmente están recubiertos con estos anticuerpos.
◦ Cuando los anticuerpos de la superficie de los mastocitos se unen al antígeno, liberan el
contenido de los gránulos citoplasmáticos en el espacio extravascular.
◦ La liberación de contenido de gránulos, incluida la histamina, promueve cambios en los vasos
sanguíneos que causan inflamación.
13/04/2024
Basófilos
◦ Los basófilos son granulocitos sanguíneos con muchas similitudes, estructural y funcional con
mastocitos.
◦ Aunque normalmente no están presentes en los tejidos, los basófilos pueden reclutarse en
algunos sitios inflamatorios.
◦ Los basófilos contienen gránulos que se unen a colorantes básicos y son capaces de sintetizar
muchos de los mismos mediadores que los mastocitos.
◦ Al igual que los mastocitos, los basófilos expresan receptores para IgE, se unen a IgE y
pueden ser activados por un antígeno unido a IgE.

13/04/2024
Eosinófilos
◦ Los eosinófilos son granulocitos sanguíneos que expresan gránulos citoplásmicos que
contienen enzimas que son dañinas para las paredes celulares de los parásitos, pero que
también pueden dañar los tejidos del huésped.
◦ Algunos eosinófilos suelen estar presentes en los tejidos periféricos, especialmente en las
membranas mucosas de los tractos respiratorio, gastrointestinal y genitourinario, y su número
puede aumentar con el reclutamiento de la sangre en una situación inflamatoria.

13/04/2024
Células Presentadoras de Antígeno
◦ Las células presentadoras de antígenos (CPA) capturan microorganismos y otros antígenos, los
presentan a los linfocitos y proporcionan señales que estimulan la proliferación y
diferenciación de linfocitos.
◦ Por acuerdo, APC suele referirse a una célula que presenta antígenos a los linfocitos T. El
principal tipo de APC que participa en la iniciación de las respuestas de linfocitos T es la
célula dendrítica.
◦ Un tipo celular especializado llamado célula dendrítica folicular presenta los antígenos a los
linfocitos B durante fases particulares de las respuestas inmunitarias humorales.

13/04/2024
CELULAS DENDRITICAS
◦ Las células dendríticas son las APC más importantes para la activación de células T inmaduras
y desempeñan un papel importante en las respuestas innatas a las infecciones y en la unión de
las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas.
◦ La mayoría de las células dendríticas de la piel, las mucosas y el parénquima de órganos, que
se denominan células dendríticas clásicas (o tradicionales), responden a los microorganismos
migrando a los ganglios linfáticos, donde presentan antígenos de proteínas microbianas a los
linfocitos T.
◦ Una subpoblación de células dendríticas, llamadas células dendríticas plasmocitoides,
responde pronto a la infección viral.

13/04/2024
13/04/2024
OTRAS CELULAS PRESENTADORAS DE
ANTIGENOS
◦ Además de las células dendríticas, los macrófagos y los linfocitos B son importantes células
presentadoras de antígenos para las células T auxiliares CD4 +.
◦ Los macrófagos presentan antígenos para los linfocitos T auxiliares en los sitios de infección,
lo que conduce a la activación de la célula T colaboradora y a la producción de moléculas que
activarán los macrófagos.
◦ Este proceso es importante para la erradicación de microorganismos que son ingeridos por los
fagocitos, pero resisten la muerte; en estos casos, las células T colaboradoras aumentan en
gran medida las actividades microbianas de los macrófagos.
◦ Las células B presentan antígenos para las células T colaboradoras, lo cual es un paso
importante en la cooperación de las células T colaboradoras con las células B para las
respuestas de anticuerpos a los antígenos proteicos.
13/04/2024
◦ Los linfocitos T citotóxicos (CTL) son células T efectoras CD8 + que pueden reconocer
antígenos de cualquier tipo de célula nucleada y activarse para matar la célula.
◦ De esta manera, todas las células nucleadas son potencialmente APC para CTL.

13/04/2024
LINFOCITOS
◦ Los linfocitos, las únicas células de inmunidad adaptativa, son las células únicas en el cuerpo
que expresan receptores de antígenos expresados ​clonalmente, cada uno específico para un
determinante antigénico diferente.
◦ Cada clon de linfocitos T y B expresa receptores de antígenos con una única especificidad, que
es diferente de las especificidades de los receptores en otros clones. Por tanto, los receptores
de antígenos de estos linfocitos se distribuyen clonalmente.
◦ Los linfocitos constan de distintos subgrupos que son diferentes en sus funciones y productos
proteicos.

13/04/2024
◦ Los linfocitos B, las células que producen anticuerpos, se llamaron así porque, en las aves, se
encontraron maduros en un órgano llamado bolsa de Fabricio.
◦ En los mamíferos, no hay ningún equivalente anatómico de la bolsa y las primeras etapas de
maduración de linfocitos B ocurre en la médula ósea. Por tanto, los linfocitos B ahora se
refieren a los linfocitos derivados de la médula ósea.
◦ Los linfocitos T, los mediadores de la inmunidad celular, aparecen en la médula ósea y migran
y maduran en el timo; los linfocitos T se refieren a los linfocitos derivados del timo.

13/04/2024
13/04/2024
DESARROLLO DE LOS LINFOCITOS
◦ Después del nacimiento, los linfocitos, así como las células sanguíneas, surgen de las células
madre de la médula ósea.
◦ Todos los linfocitos pasan por etapas complejas de maduración, durante las cuales expresan
receptores de antígenos y adquieren las características funcionales y fenotípicas de las células
maduras.
◦ Los sitios anatómicos donde ocurren los pasos principales en el desarrollo de los linfocitos se
denominan órganos linfoides generadores. Estos incluyen la médula ósea, donde surgen los
precursores de todos los linfocitos y maduran las células B, y el timo, donde maduran las
células T.

13/04/2024
◦ Estas células B y T maduras se denominan linfocitos inmaduros. Los linfocitos inmaduros
están funcionalmente inactivos, pero después de la activación por el antígeno, proliferan y
experimentan cambios dramáticos en la actividad fenotípica y funcional.
◦ Los linfocitos inmaduros que emergen de la médula ósea o el timo migran a los órganos
linfoides periféricos, donde son activados por antígenos para proliferar y diferenciarse en
células efectoras y de memoria, algunas de las cuales luego migran a los tejidos.

13/04/2024
13/04/2024
13/04/2024
LINFOCITOS EFECTORES
◦ Una vez que se activan los linfocitos inmaduros, se vuelven más grandes y comienzan a
proliferar. Algunas de estas células se diferencian en linfocitos efectores que tienen la
capacidad de producir moléculas capaces de eliminar antígenos extraños.
◦ Los linfocitos T efectores incluyen células auxiliares y CTL, y los linfocitos B son células
secretoras de anticuerpos, incluidos los plasmocitos.

13/04/2024
◦ Las células T colaboradoras, que normalmente son CD4 +, expresan moléculas de superficie,
como el ligando CD40 (CD154), y secretan citocinas que se unen a receptores en macrófagos
y linfocitos B, lo que lleva a su activación.
◦ Muchas células B secretoras de anticuerpos son morfológicamente identificables como células
plasmáticas.
◦ Las células plasmáticas se desarrollan en órganos linfoides y en sitios de respuesta
inmunitaria, y algunas de ellas migran a la médula ósea, donde pueden vivir y secretar
anticuerpos durante largos períodos después de que se induce la respuesta inmunitaria e
incluso después de que se elimina el antígeno. Los plasmoblastos, que son precursores
circulantes de células plasmáticas de larga vida, se pueden encontrar en cantidades reducidas
en la sangre.

13/04/2024
LINFOCITOS DE MEMORIA
◦ Las células de memoria pueden sobrevivir en un estado funcionalmente inactivo o con ciclo
lento durante meses o años, sin necesidad de estimulación por el antígeno y presumiblemente
después de la eliminación del antígeno.

13/04/2024
ANATOMIA Y FUNCION DE LOS TEJIDOS
LINFOIDES
◦ Los tejidos linfoides se clasifican en órganos generadores, también llamados órganos linfoides
primarios o centrales, donde los linfocitos expresan por primera vez receptores de antígenos y
alcanzan la madurez fenotípica y funcional, y los órganos periféricos, también llamados
órganos linfoides secundarios, donde las respuestas de los linfocitos a antígenos extraños se
inician y se desarrollan.
◦ Entre los órganos linfoides que generan los mamíferos adultos se encuentran la médula ósea y
el timo, los sitios de maduración de las células B y T, respectivamente.
◦ Los linfocitos B parcialmente maduros de la médula ósea ingresan a la circulación, ocupan los
órganos linfoides secundarios, incluidos el bazo y los ganglios linfáticos, y completan su
maduración principalmente en el bazo.
◦ Los linfocitos T maduran en el timo y luego ingresan a la circulación y pueblan los órganos y
tejidos linfoides periféricos.
13/04/2024
◦ Los tejidos linfoides periféricos incluyen los ganglios linfáticos, el bazo, el sistema
inmunitario cutáneo y el sistema inmunitario de las mucosas.
◦ Además, se encuentran agregados de linfocitos mal definidos en los tejidos conectivos y en la
mayoría de los órganos.
◦ Todos los órganos linfoides periféricos también comparten funciones comunes, incluida la
liberación de antígenos y la respuesta de linfocitos inmaduros a la misma ubicación, de modo
que se pueden iniciar respuestas inmunitarias adaptativas, y una organización anatómica que
permite que las células T y las células B interactúen de forma cooperativa.

13/04/2024
Medula Ósea
◦ La médula ósea es el sitio de generación de la mayoría de las células sanguíneas maduras
circulantes, incluidos los glóbulos rojos, los granulocitos y los monocitos, y el sitio de los
eventos iniciales en la maduración de las células B.
◦ La generación de todas las células sanguíneas, llamada hematopoyesis, ocurre inicialmente
durante el desarrollo fetal en los islotes sanguíneos del saco vitelino y en el mesénquima
paraaórtico; luego, se trasladan al hígado entre el tercer y cuarto mes de gestación y,
finalmente, se ubican en la médula ósea.

13/04/2024
TIMO
◦ El timo es el sitio de maduración de las células T.
◦ El timo es un órgano bilobulado ubicado en el mediastino anterior.
◦ Los macrófagos derivados de la médula ósea y las células dendríticas se encuentran casi
exclusivamente en la médula. Dispersas por todo el timo hay células epiteliales no linfoides,
que tienen abundante citoplasma.
◦ Las células epiteliales corticales tímicas producen IL-7, que es necesaria en la etapa temprana
del desarrollo de las células T. Un subgrupo diferente de células epiteliales que se encuentran
solo en la médula, llamadas células epiteliales tímicas medulares (MTEC), tiene un papel
especial antígenos para desarrollar células T y causar su eliminación.
◦ Este es un mecanismo para asegurar que el sistema inmunológico permanezca tolerante a sí
mismo.

13/04/2024
El Sistema Linfático
◦ El sistema linfático consta de vasos especializados que drenan el líquido de los tejidos hacia y
desde los ganglios linfáticos y luego hacia la sangre.
◦ Es esencial para la homeostasis del líquido tisular y la respuesta inmunitaria. El líquido
intersticial se forma constantemente en todos los tejidos vascularizados debido al movimiento
de un filtrado de plasma fuera de los capilares, y la tasa de formación local puede aumentar
drásticamente cuando el tejido se lesiona o infecta.

13/04/2024
◦ El líquido absorbido, llamado linfa, se bombea hacia vasos linfáticos convergentes y
progresivamente más grandes mediante la contracción de las células musculares perilinfáticas
lisas y la presión ejercida por el movimiento de los tejidos musculoesqueléticos.
◦ El vaso linfático eferente al final de una cadena de ganglios linfáticos se une a otros vasos
linfáticos, y finalmente culmina en un vaso linfático más grande llamado conducto torácico.
◦ La linfa del conducto torácico se vacía en la vena cava superior y luego el líquido regresa al
torrente sanguíneo.
◦ El sistema linfático recolecta antígenos microbianos de sus portales de entrada y liberación a
los ganglios linfáticos, donde pueden estimular las respuestas inmunitarias adaptativas.
◦ Las células dendríticas capturan antígenos microbianos y entran en los vasos linfáticos. Otros
microorganismos y antígenos solubles pueden ingresar a los linfáticos independientemente de
las células dendríticas.
◦ Los antígenos capturados pueden ser localizados por las células del sistema inmunológico
adaptativo.
13/04/2024
LINFONODOS
◦ Los ganglios linfáticos son órganos linfoides
secundarios, encapsulados, vascularizados y
con características anatómicas que favorecen
el inicio de respuestas inmunes adaptativas a
los antígenos transportados desde los tejidos
por los vasos linfáticos.

13/04/2024
BAZO
◦ El bazo es un órgano muy vascularizado, cuyas principales funciones son eliminar células y
partículas sanguíneas viejas y dañadas (como complejos inmunes y microorganismos
opsonizados) de la circulación e iniciar respuestas inmunitarias adaptativas a los antígenos que
se originan en la sangre en ausencia del bazo.
◦ La pulpa blanca contiene las células que median en las respuestas inmunitarias adaptativas a
los antígenos que se originan en la sangre.

13/04/2024
13/04/2024

También podría gustarte