Está en la página 1de 132

SÍNDROME FEBRIL y

DENGUE

M.C. Máximo Manuel Espinoza Silva

Medicina de Enfermedades Infecciosas y Tropicales


Instituto Nacional de Salud
Abril - 2024
PRINCIPALES CAUSAS DE
DEFUNCIONES EN EL MUNDO - 2004

Cerca de 15 millones (>25%) de los 57 millones de defunciones anuales a nivel mundial


son causados directamente por enfermedades infecciosas.
Nature 430, 242-249 (8 July 2004)
FACTORES QUE FAVORECIERON LA DISMINUCIÓN DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL SIGLO XX

Muchos factores llevan a la disminución de la susceptibilidad del huésped y/o a la


transmisión de enfermedades.
Nature 406, 762-767 (17 August 2000)
INTRODUCCIÓN: DEFINICIONES
• Enfermedades Infecciosas Emergentes: Son aquellas que se
describen por primera vez, aparecen en nuevas áreas geográficas
(algunas veces con manifestaciones no descritas previamente), o
tienen un aumento de incidencia abrupto. Aquella cuya incidencia
en humanos ha incrementado en las últimas dos décadas (OMS -
1992).
• Enfermedades Infecciosas reemergentes: Son aquellas que
habiendo sido erradicadas o permanecido relativamente
“silenciosas” en una área geográfica especifica aparecen luego
con incidencia significativa. Reemergencia, es la reaparición de
una enfermedad conocida, después de una disminución
significativa de su incidencia (OMS - 1992).
Enfermedades Emergentes y Re-Emergentes: problema de salud pública
La capacidad para detectar lo que es
nuevo o emergente, dependerá de la
capacidad para vigilar y seguir tanto
a los acontecimientos rutinarios
como a los eventos inusuales.

La Vigilancia Epidemiológica y el
Laboratorio son los elementos
críticos en la defensa contra las
Enfermedades Infecciosas, sean
Emergentes o no.
AGENTES BIOLÓGICOS DE POTENCIAL USO INTENCIONAL
(BIOTERRORISMO – GUERRA BACTERIOLÓGICA)
Hongos Bacterias
• Coccidioidomycosis • Peste
• Antrax
• Tularemia

Ricketsias
• Tifus
• Fiebre maculosa Virus
de las Montañas • Arbovirus
Rocosas • Filovirus
• Influenza
Patógenos y Enfermedades de Identificación Reciente (EMERGENTES)
2022 Mpox
2020 Enfermedad por Coronavirus 2019
2015 Enfermedad por el Virus del Zika en Brasil (2014 en Chile)
2014 Fiebre Chikungunya / Enfermedad por el Virus del Ébola
2013 Coronavirus del Sd. Respiratorio del Oriente Medio MÉRS-CoV
2009 Virus de Influenza A H1N1 Pandémico - 2009
2007 Influenza Aviar
2005 Influenza Aviar / Marburg - Ebola en África
2004 Influenza Aviar H5N1 en Humanos
2002 SARS (Coronavirus Humano)
1999 Virus Nipah
1997 Influenza A H5N1 (Influenza aviar)
1996 nvCJD
1995 Lisavirus de murciélagos australianos
1994 Virus Sabiá
1993 Síndrome Pulmonar por Hantavirus (sin nombre)
1992 Vibrio cholerae 0139
1991 Virus Guanarito
1989 Hepatitis C
1988 Hepatitis E
1983 VIH
1982 Escherichia coli 0157:H7 - Enfermedad de Lyme - Virus HTLV-2
1980 Virus T-linfotrópico humano 1 (HTLV-1)
1977 Campylobacter jejuni
1976 Cryptosporidium parvum - Enfermedad de los legionarios – Ébola
ENFERMEDADES DE LAS MASCOTAS
(RECORDAR UNA SALUD)
• Importancia creciente de la relación
humano-animal.
• Cada vez mayor número de
mascotas, incluyendo a las exóticas.
• Importancia creciente de la relación
humano-animal.
• Aproximadamente 70% de las
enfermedades transmisibles
emergentes son zoonosis.
• 80% de todas las enfermedades
transmisibles que afectan al ser
humano son zoonosis.

L. H. TAYLOR and others. Risk Factors for Disease Emergence. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B (2001). 356, 983-989
10
11

UNA SALUD - OMS

• Enfoque dirigido a la colaboración en múltiples


niveles del Estado y privados para alcanzar los
mejores resultados posibles de política pública en
salud.
• El Grupo de Trabajo de la Iniciativa One Health
(OHITF) lo define como "los esfuerzos de colaboración
de múltiples disciplinas que trabajan a nivel local,
nacional y mundial, para lograr una salud óptima para
las personas, los animales y nuestro medio ambiente“.​
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
REEMERGENTES
ENFERMEDADES REEMERGENTES
• Cólera.
• Leptospirosis.
• Dengue y Dengue Grave.
• Resistencia a los antimicrobianos (TB-MDR, Malaria
por P. falciparum a cloroquina, enterobacterias).
• Peste
Polio
• Fiebre Amarilla Sarampión
• Encefalitis Equina Venezolana Rubéola

• Fiebres Hemorrágicas Sudamericanas (Junín, Machupo,


Guanarito y Sabiá).
• ¿Por qué se presentan brotes epidémicos?

• ¿Por qué aparecen nuevas enfermedades?

• ¿Por qué regresan antiguas enfermedades?


FACTORES IMPLICADOS EN LA EMERGENCIA
DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
• Adaptación y cambios
microbianos. • Viajes y comercio
internacional.
• Susceptibilidad humana a
• Tecnología e industria.
la infección.
• Crisis en las medidas de
• Clima y condiciones
salud pública.
atmosféricas.
• Pobreza e inequidades
• Ecosistemas cambiantes. sociales.
• Demografía humana y • Guerra y hambruna.
comportamiento.
• Falta de voluntad política.
• Desarrollo económico y
agricultura. • Intencionalidad.
Incluyen factores genéticos, biológicos, sociales, políticos y económicos.
Nature 430, 242-249 (8 July
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES
AGRUPADAS SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO *
Virales Bacterianas Parasitarias Micóticas
Arenavirus ** Cólera Blastocistosis Aspergilosis
Dengue Cólera (0139) criptosporidiosis Candidiasis
Fiebre Difteria Ciclosporiosis Criptococosis
Chikungunya Enfermedad de Isosporiosis Feohifomicosis
Enfermedad Lyme Leishmaniosis Hialohifomicosis
por el virus del Enfermedades Microsporidiosis Histoplasmosis
Zika por resistencia Paludismo Pneumocistosis
EEB/CJ *** antibiótica resistente Zigomicosis
Fiebre amarilla Fasciitis Pediculosis
Fiebre del valle necrotizante Sarna
del rift Legionelosis Toxoplasmosis
Enf. Por Virus Peste
Ébola Síndrome
Hantavirosis urémico
Hepatitis C hemolítico
Rotavirosis Tuberculosis
VIH/SIDA
* Listado no exhaustivo. ** Virus Junín, Guanarito, Sabiá, Machupo, Lassa. *** Encefalopatía espongiforme
bovina/Creutzfeld Jacob.
18
19

Espectro Clínico

Rabia Influenza pandémica Cólera


100% sintomáticos ¿?% Asintomáticos
¿?% Oligosintomáticos 2% casos típicos
¿?% Sintomáticos 18% diarrea
80% asintomáticos
20
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
Patrón alveolar Patrón intersticial
SÍNDROME FEBRIL

VIRUS

BACTERIAS PARÁSITOS
Diagnóstico
Sindrómico

MICOBACTERIAS HONGOS
MISCELANEA
SÍNDROME FEBRIL
DENGUE, ZIKA,
CHIKUNGUNYA Y
OTROS ARBOVIRUS
LEPTOSPIROSIS, MALARIA, E. DE
PESTE, E. CARRIÓN, CHAGAS
RICKETTSIOSIS DiagnósticoEnteroparasitosis
POST INFECCIOSA
Sindrómico
VIRUS
TUBERCULOSIS RESPIRATORIOS
(INFLUENZA-COVID)
Golpe de calor, etc.
PAHO/WHO

CAUSAS DE ALZA TÉRMICA MAYOR A 38°C (FIEBRE)

• Politraumatismos
• Infarto Agudo al Miocardio
• Enfermedades Autoinmunes
• Enfermedades Neoplásicas
• Enfermedades Endocrinas:
• Hipertiroidismo
• Diabetes Mellitus
• Intoxicaciones Agudas
• Efectos del calor en el Humano
• Infecciones
ARBOVIRUS
• Término utilizado para describir a los virus que se
transmiten al hombre y animales por picaduras de vectores
artrópodos hematófagos infectados, se incluyen zancudos,
mosquitos, garrapatas y moscas chupadoras.
• El virus es transmitido al vector a través de la sangre y se
replica dentro de él, por sus secreciones salivales transmite
la infección a un “segundo animal susceptible”.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
ARBOVIRUS
• Fiebre de Oropouche: Bunyaviridae
• Fiebre de Mayaro: Alphavirus
• Encefalitis Equina Venezolana: Togaviridae
• Dengue: Flaviviridae
• Enfermedad por el Virus del Zika: Flaviviridae
• Fiebre Amarilla: Flaviviridae
• Fiebre Chikungunya: Alphavirus
• Hantavirus: Bunyaviridae
28

SALTEMOS
EL VIRUS
• Familia: Flaviviridae.
• Causa el Dengue y Dengue Grave.
• Transmitido por zancudos.
• Es un virus ARN (Ácido Ribonucleico de una sola
hebra).
• Tiene 4 serotipos: (DEN-1, 2, 3 y 4)
DENGUE
• Reservorio: El Hombre, primates no humanos,
Aedes aegypti.
• Modo de Transmisión: Picadura de
mosquitos/“zancudos” infectantes.
• Tiempo de Incubación: 3 a 14 días.
• Periodo de Transmisibilidad: Hasta 7 días.
• Susceptibilidad: Universal.
32

DENGUE
• El Programa Regional del Dengue de la OPS se enfoca
en las políticas públicas dirigidas a una integración
multisectorial e interdisciplinaria.
• Esto permite la formulación, implementación,
monitoreo y evaluación de los programas nacionales
a través de la Estrategia de Gestión Integrada para la
Prevención y Control del Dengue (EGI-dengue).
SEROTIPOS DEL DENGUE
• Después de la infección, se adquiere inmunidad específica
para cada serotipo, para toda la vida.
• No existe inmunidad cruzada (solo a corto plazo).
• Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.
• Existe variación genética dentro de los serotipos.
• La mayor virulencia o el mayor potencial epidémico depende
de algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo.
SÍNDROMES CLÍNICOS DEL DENGUE
(CLASIFICACIÓN ANTIGUA, YA NO SE USA)

Inaparente Shock
• Fiebre indiferenciada
• Fiebre del dengue (dengue clásico)
• Dengue Hemorrágico
• DH grado I
• DH grado II
• Síndrome de Shock del dengue
• DH grado III
• DH grado IV
Clasificación revisada del Dengue
DENGUE ± signos de alarma DENGUE
DENGUEGRAVE
SEVERO

Dengue Probable Signos de alarma*


Viven / viajó a áreas • Dolor espontáneo, o 1. Escape severo de plasma que
endémicas de dengue. provocado, de abdomen lleva al:
Fiebre y 2 de los • Vómitos persistentes • Choque(SCD) o Disnea
siguientes criterios: • Acumulación clínica de • Acumulación de fluidos y distréss
- Nausea, vómitos respiratorio
- fluidos
Exantema • Sangrado de mucosas 2. Sangrado severo
- Cefalea Según evaluación del clínico
• Letargia; irritabilidad
- Mialgias y artralgias 3. Daño severo de órgano/s
• Hipotensión Postural
-- Leucopenia  Hígado: AST o ALT>=1000
- Cualquier signo de • Hepatomegalia >2cm
• Disminución brusca de la T°  SNC: Alteración del sensorio
alarma 
• Disminución de la diuresis Corazón y otros órganos
Confirmado por Laboratorio • Laboratorio: Aumento del
(importante si no hay escape de Hcto.al menos en 2 ocasiones
DENGUE

ES UNA SOLA ENFERMEDAD


Dengue Dengue
Fiebre s/Signos c/Signos
DENGUE
indiferenciada Alarma GRAVE
Inaparente Alarma

EL DENGUE ES UNA ENFERMEDAD SISTEMICA Y DINAMICA


LOS SIGUIENTES FACTORES DEBERÍAN UTILIZARSE
COMO SIGNOS DE ALARMA DE EVOLUCIÓN A DENGUE 37

GRAVE:
1. Dolor abdominal Justificación: por la progresión al choque por dengue.
2. Aclaración: progresivo hasta ser continuo o sostenido e intenso y al final de la etapa febril.
3. Trastorno del sensorio Aclaración: irritabilidad, somnolencia, letargo.
4. Sangrado de mucosas Aclaración: gingivorragia, epistaxis, sangrado vaginal no asociado con la
menstruación, hematuria.
5. Acumulación de líquidos Justificación: se decide incluir como signo de alarma porque su solo hallazgo o
detección no define ni indica la gravedad de la enfermedad.
6. Aclaración: detectada por clínica, por estudios por imágenes, o ambos, al final de la etapa febril.
7. Hepatomegalia Aclaración: de instalación brusca. Mayor de 2 cm por debajo del reborde costal.
8. Aumento progresivo del hematocrito Justificación: signo cardinal de la extravasación.
9. Aclaración: se reforzará la capacitación de los médicos para valorar otros signos CLÍNICOS de alarma
de forma temprana para no retrasar la reanimación a la espera de los resultados de laboratorio.
10. Vómitos Aclaración: debe valorarse la recurrencia para definirla como signo de alarma, considerado
como la presencia de tres o más en una hora o cuatro en seis horas.
POSTRACIÓN Y CONGESTIÓN DE PIEL
Diagnóstico de Laboratorio
Indispensable
Hematocrito
Recuento de plaquetas (nooo)

Si requiere el paciente (mayor gasto)


Sedimentación globular
Proteínas totales
Electrolitos en sangre
Gases en sangre
Urea
Creatinina
Glicemia
Pruebas hepáticas
PAHO/WHO

GENERALIDADES
CURSO CLÍNICO DEL DENGUE
• Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica.
• El espectro clínico incluye varias formas de manifestaciones
clínicas graves y no graves.
• Después de un periodo de incubación la enfermedad comienza
abruptamente y puede ser seguida de las siguientes 3 fases:

• Fase febril
• Fase Crítica
• Fase de Recuperación
Dengue: Evolución de la enfermedad

Días de enfermedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9

40
Temperatura

Reabsorción

Manifestaciones
Deshidratación Choque Sobrecarga
Hemorragias de líquidos
clínicas potenciales
Alteración de órganos

Laboratorio Plaquetas
clínico Hematocrito

Viremia

Serología y
Ac IgM/IgG
virología

Febril Crítica Recuperación


Etapas de la enfermedad
Extravasación
de Plasma
Día de enfermedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Temperatura
40

Eventos clínicos
potenciales Choque Reabsorción
Deshidratación
Sangrado de sobrecarga

Cambios Daño de órganos


laboratoriales
Plaquetas

Hematocrito
Serología y
virología
Viremia
IgM/IgG

Signos de Alarma
Curso de la enfermedad: Febril Crítica Fase de recuperación
Adaptado de WCL Yip, 1980 por Hung NT, Lum LCS, Tan LH
• Con la defervescencia los pacientes pueden mejorar o
empeorar

• Aquellos que mejoran después de la defervescencia


tienen dengue sin signos de alarma

• Aquellos que empeoran van a manifestar signos de


alarma: dengue con signos de alarma
ETAPA “CRITICA”(3ER - 5TO DÍA NIÑOS)
(3ER - 6TO DÍA ADULTOS)

• Caída de la fiebre
• Dolor abdominal
• Derrame pleural
• Ascitis
• Vómitos (más frecuente)
• Incremento del hematocrito.
EXTRAVASACIÓN - PLASMÁTICA
Contracción
Intravascular

30%
60%
100% 35%
Extravasación
Plasmática
35%
40% (50%)

Hemoconcentración
El 20% de 40% = 4 x 2 = 8

De 40% a 50% = 10 


PRINCIPALES MANIFESTACIONES
• Principales alteraciones en la Dengue Grave:

• Extravasación capilar de fluidos.


• Hemorragias, trombocitopenia y otras alteraciones
hematológicas.
• Injuria hepática y miocárdica.
• Compromiso de SNC.
• Daño de linfocitos y órganos linfoides.
EQUÍMOSIS EN CONJUNTIVA OCULAR
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL DENGUE: EXANTEMA

Cortesía: Dr Manuel M Espinoza.


MANIFESTACIONES
HEMORRÁGICAS
Gingivorragia Equímosis

Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades


Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
IRRITABILIDAD
Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades
Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
SIGNOS DE EXTRAVASACIÓN PLASMÁTICA

Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Centro de Investigación en Enfermedades


Tropicales “Maxime Kuczynski”, Instituto Nacional de Salud
DENGUE NEONATAL

H Silva, JC Ruiz , EL Vela et al. Dengue neonatal en el Perú: Reporte de un caso.


Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 140-4.
DENGUE NEONATAL

H Silva, JC Ruiz , EL Vela et al. Dengue neonatal en el Perú: Reporte de un caso.


Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1): 140-4.
PRESENTACIONES POCO USUALES
DEL DENGUE GRAVE

Encefalopatía

Daño hepático

Cardiomiopatía

Hemorragia gastrointestinal severa


Las rutas “a la Muerte” por Dengue

Hígado Cerebro

Corazón Hemorragia
SHOCK
A la vez que se intenta controlar al
vector, se debe trabajar para detener
o disminuir la transmisión de la
infección y evitar las epidemias.

Cuando hay brote es necesario


EVITAR LAS MUERTES POR
DENGUE
59

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
DENGUE
Infección Respiratoria Aguda Síndrome Mononucleosico Rotavirus

Influenza Enfermedades Eruptivas: Otras infecciones entéricas

Rubéola Enfermedades con manifestaciones


COVID-19
neurológicas:
Otros Virus Respiratorios Sarampión
Meningoencefalitis
Otros Arbovirus: Fiebre escarlatina
Convulsiones febriles
Zika Infección meningocóccica
Condiciones que se parecen a la Fase
Chikungunya Toxicodermia Crítica del Dengue

Oropouche Rickettsiosis Malaria

Erlichiosis Leptospirosis
Mayaro
Hepatitis Virales Enfermedades Diarreicas: Fiebre tifoidea / Hepatitis Virales / Sépsis
¿A QUIÉN Y EN QUÉ CAPACITAR?
• Adiestramiento de todo el personal de salud, en
especial a médicos y enfermeras.
• Educación a la población.
• Clasificación práctica de los enfermos según sus
signos y síntomas (Flujograma de Atención).
• Proyectar reordenamiento de los servicios y
aseguramiento mínimo de algunos recursos.
EL DIAGNÓSTICO DE
LA FIEBRE POR
DENGUE INCLUYE
CRITERIOS CLÍNICOS,
EPIDEMIOLÓGICOS Y
DE LABORATORIO.
El tratamiento individual de cada
afectado no puede comprenderse a
cabalidad ni aplicarse adecuadamente,
si no está enmarcado en un conjunto
de medidas organizativas y de
capacitación que deben ser aplicadas
en los Centros Asistenciales y la
comunidad.
LUGAR DE TRATAMIENTO
Categoría de la Clasificación Lugar de Tratamiento

Dengue sin signos de alarma, no co-


Ambulatorio
morbilidad ni riesgo social

Dengue con co-morbilidad o riesgo Hospitalización en Sala General


social (PARA DENGUE)

Seguimiento estricto Hospitalización


Dengue con signos de alarma
en Sala General (PARA DENGUE)

Hospitalización en Sala de Cuidados


Dengue Grave
Intensivos (UCI)
REORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y
ASEGURAR LOS RECURSOS NECESARIOS

• Preparar los servicios de urgencia de los hospitales


con un enfoque prioritario a los enfermos sospechosos
de dengue.
• Reforzar cualitativamente su personal.
• Lo mismo se aplica a los servicios del Primer Nivel,
donde se recomienda la creación de unidades de
dengue con personal facultativo las 24 horas del día.
REORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y
ASEGURAR LOS RECURSOS NECESARIOS

• Preparar y Aplicar flujograma de atención a


enfermos con dengue.
• Facilitar su cumplimiento colocando carteles
con el flujograma en los locales de consulta.
• Colocar carteles informando que la atención es
100% gratuita.
REORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y
ASEGURAR LOS RECURSOS NECESARIOS

• Normar criterios de hospitalización, bien definidos,


para garantizar una cama a todo paciente que lo requiera.
• Deben proyectar ambientes y personal en centros de
atención primaria para la atención inmediata y transitoria
(hasta su traslado al hospital) de los enfermos que
requieran hidratación por vía parenteral.
REORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y
ASEGURAR LOS RECURSOS NECESARIOS - 1
• Mantener una Comisión Técnica de alto nivel
científico y carácter multidisciplinario que
emita las orientaciones metodológicas, evalúe
los resultados y la marcha del plan.
• Esto permite la aplicación de un proceder
único que asegure la calidad de la asistencia
médica.
PLAN
1. Determinar la capacidad máxima de pacientes del hospital
frente a una epidemia.
2. Requerimientos de personal.
3. Requerimientos de medicamentos.
4. Plan de capacitación.
5. Requerimientos de insumos.
6. Organización del comité que conducirá el plan.
7. Plan de supervisión.
TENER CLAROS LOS CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

• Manifestaciones hemorrágicas, independientemente de la cifra de


plaquetas.
• Hemoconcentración.
• Vómitos numerosos.
• Sudoración profusa, lipotimia, hipotensión arterial, frialdad de los
miembros.
• Dolor abdominal intenso u otro signo de alarma.
• Dolor torácico, dificultad respiratoria, disminución del murmullo
vesicular o cualquier signo que indique compromiso ventilatorio.
• Cianosis, que siempre indica gravedad.
REORDENAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y
ASEGURAR LOS RECURSOS NECESARIOS - 2
• Asegurar la disponibilidad de analgésicos y antipiréticos y
frascos de soluciones para la re-hidratación parenteral
(cristaloides) un mínimo de sustancias coloides (plasma,
albúmina), así como los reactivos que satisfagan la demanda de
un incremento de recuentos plaquetarios y estudios radiológicos
de tórax.
• En la práctica, los equipos de ultrasonido han demostrado que
pueden sustituir muchas de las indicaciones de estudios
radiológicos.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LAS FASES
Y SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD

• ¿Es dengue?
• ¿En qué fase del dengue se encuentra?
(febril/crítica/recuperación)
• ¿Tiene condiciones coexistentes o circunstancias
sociales?
• ¿Se evidencian signos de alarma?
• ¿Cuál es el estado de la hemodinamia e hidratación?
• ¿Está chocado?
DECISIONES PARA EL
MANEJO

• Dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras


circunstancias, el paciente puede:
• Ser enviado a su casa – Grupo A
• Ser hospitalizado (urgencia) – Grupo B
• Requiere tratamiento de emergencia – Grupo C

• Notificación de la enfermedad
Ingesta apropiada de
líquidos (mínimo 2-3
L/d de SRO)
• NOOO
• Leche
• Jugos de frutas
(limonada, piña)
• Solución salina
isotónica
• Agua de arroz,
cebada
• Caldos o sopas
Eva Harris et al. Fluid Intake and Decreased Risk for
Hospitalization for Dengue Fever, Nicaragua (2003)

Fuente: Hospital General de Jaén


Hojas de monitoreo al pie de la cama

Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos, Instituto Nacional de Salud


Hospital Apoyo
Iquitos
Hospital Apoyo
Iquitos

Hospital
Regional de
Pucallpa
Fuente: Hospital de Apoyo Iquitos
CIETROP “Hugo Pesce - Maxime Kuczynski”
Instituto Nacional de Salud
FASE DE RECUPERACIÓN Y CONVALECENCIA
• La reabsorción gradual de fluidos a partir del compartimiento
extravascular ocurre en las siguientes 48–72 horas.
• Aumenta la sensación de bienestar, se estabiliza la hemodinamia
y mejora la diuresis.
• Puede aparecer el clásico exantema de “islas blancas en un mar
rojo”.
• El Hto se estabiliza o puede disminuir por el efecto de dilución
de la reabsorción de líquidos.
• El recuento de GB usualmente comienza a aumentar enseguida
después de la defervescencia.
• La recuperación de las plaquetas es típicamente más tardía que
el de los leucocitos.
84
85

DENGUE
• La prevención y control del dengue se basan en
el control de sus vectores.
• No hay un tratamiento específico para el dengue
y el dengue grave, pero la detección precoz y el
acceso a una atención médica adecuada
reducen en gran medida las tasas de mortalidad
por dengue grave.
86

DENGUE
• En la mayor parte de los casos, el dengue se
• puede tratar en el domicilio con medicamentos
• que alivian los principales síntomas.
• La mejor forma de no contraerlo es protegerse
• de las picaduras de los mosquitos.
• Como no hay un tratamiento específico para el
• dengue, lo habitual es reposo, aliviar los
síntomas y
• Brindar buena hidratación. Monitoreo diario.
DENGUE 87

• Una infección previa por el virus del dengue


• aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave.
• La urbanización (especialmente la no
planificada) está asociada a la transmisión del
dengue en función de varios factores sociales y
ambientales:
• densidad de población,
• desplazamiento de personas,
• acceso a fuentes de agua fiables,
• prácticas de almacenamiento de agua, etc.
88

DENGUE
 Aunque muchas personas infectadas por estos virus no presentan
síntomas, se dan casos graves que pueden ser mortales.

 La prevención y control del dengue se basan en el control de sus


vectores.

 No hay un tratamiento específico para el dengue y el dengue


grave, pero la detección precoz y el acceso a una atención médica
adecuada reducen en gran medida las tasas de mortalidad por
dengue grave.
Power BI Desktop

CONTEXTO NACIONAL
Fecha de corte Casos de Dengue en el Perú (2016 - 2024)
03-02-2024
Casos acumulados
13,010

Casos corfimados
5,960

Casos probables
7,050
Ingresos Hospitalarios SE 5-2024

301
5

Fallecidos confirmados
7 Hasta el día 03-02-2024 se han notificado 13010 casos de dengue en el país, se reportó 7
fallecidos confirmados por dengue.
Fallecidos en Nota: Los casos reportados en las dos últimas semanas (región naranja) pueden subestimar el número real de casos, por estar en proceso
investigacion de actualización.

1 FUENTE: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


Power BI Desktop

CASOS DENGUE A LA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 5-2024, HASTA EL


03-02-2024

Departamento Casos Incidencia Ingresos Fallecidos Fallecidos en % Transimisión E En Distritos en transmisión activa de
acumulada Hospitalarios
acumulados
x 100 mil acumulados
confirmados investigación Letalidad* activa n
meset
disminución
dengue, Perú 2024
a

AMAZONAS 245 56.32 5 1 0 0.41 5 4 3

ANCASH 1112 92.55 22 0 0 0.00 7 4 2

AYACUCHO 66 9.68 1 0 0 0.00 1 3 0

CAJAMARCA 200 13.81 8 0 0 0.00 4 4 1

CALLAO 30 2.50 5 0 0 0.00 2 0 0

CUSCO 443 31.46 14 1 0 0.23 5 4 0

HUANUCO 329 42.62 0 0 0 0.00 6 2 3

ICA 1478 138.00 28 0 0 0.00 25 5 2

JUNIN 413 29.46 10 1 0 0.48 8 2 0

LA LIBERTAD 1566 72.22 20 2 0 0.13 16 7 1

LAMBAYEQUE 647 47.21 11 1 0 0.31 10 11 6

LIMA 437 3.88 18 0 0 0.00 14 12 5

LORETO 928 88.68 35 0 0 0.00 10 5 9

MADRE DE 228 116.52 0 0 0 0.00 5 1 1


DIOS Distritos con
PASCO 76 28.76 0 0 0 0.00 1 2 1
tendencia:
PIURA 2153 100.68 60 1 1 0.09 21 12 7

PUNO 60 4.98 0 0 0 0.00 2 0 1 Transmisión activa


SAN MARTIN 1184 122.24 49 0 0 0.17 18 13 18 Meset
UCAYALI 906 141.31 4 0 0 0.00 10 4 1
TUMBES
Total
509
13010
191.47
38.14
11
301
0
7 1
0 0.00
0.09
0.08
7
177
2
97
3
64
a

Nota: El total de casos acumulados no incluye caso(s) con lugar probable de infección en
investigación
(*) La letalidad ha sido calculada en función al total de fallecidos, confirmados y en investigación. FUENTE: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
Power BI Desktop

DENGUE A NIVEL NACIONAL


Datos de la semana epidemiológica 5* Distritos en transmisión activa de dengue a
: nivel Nacional

Distritos con
tendencia:
Transmisión activa
177
distrito(s)
Meseta
SE 5 (hasta 03-02-2024). 97
Nota 1: Los casos reportados en las dos últimas semanas (región naranja) pueden subestimar el número real de casos,
por estar en proceso de actualización.
distrito(s)
FUENTE: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -
MINSA
92
93
MAESTRA VIDA (R. BLADES)
• A tu escuela llegué sin entender por qué llegaba, en tus
salones encuentro
mil caminos y encrucijadas, y aprendo mucho y no aprendo
nada.
• Maestra vida “camará” te da te quita, te quita y te da (2
veces)…
• …y en Dios me acuerdo primero solo en trance de morirme
o a veces cuando estoy triste, más nunca si estoy contento…
95

ATERRICEMOS
2013

Vigilancia
epidemiológica

Manejo
Comunicación Integrado de
social Vectores

Medio
Laboratorio Ambiente

Atención al
paciente
PLANIFICANDO LA RESPUESTA: ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRADA

RES ME
CTO DI
FA OA
C RO EPIDEMIOLOGÍA
MB
MA IE
NT
E

COMUNICACIÓN MANEJO
SOCIAL ESTRATEGIA INTEGRADO
DE GESTIÓN DE VECTORES
INTEGRADA

ATENCION
LABORATORIO AL PACIENTE

POLÍTICO
98

Vigilancia
epidemiológica
Manejo
Comunicación Integrado de
social Vectores

EGI
Medio
Laboratorio Ambiente

Atención al
paciente

VACUNAS
2015
NIVEL NACIONAL TODOS LOS SECTORES
99
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Lidera todas las acciones
MINSA Responsable técnico
GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO LOCAL
Gobernador Regional Alcalde
Gerentes Regionales Regidores
Director/Gerente Regional de Salud Jefe del Centro de Salud
Directores de la DIRESA: Funcionarios de las Redes de Salud y de los Centros Asistenciales
Epidemiología Epidemiología
DESA Control de Vectores
Responsables Enfermedades Metaxénicas
Comunicaciones
Enfermedades Metaxénicas
Comunicaciones
de las Promoción de la Salud
Laboratorio de Referencia Regional
Promoción de la Salud
Laboratorios
acciones de Representante MINEDU
Universidades Locales
Directores de Centros Educativos: Estatales y Privados
Institutos de Educación Superior estatales y privadas
prevención y Gerente Regional EsSalud
Representantes de Clínicas Privadas
Funcionarios de EsSalud de la Localidad
Representantes de Consultorios Privados
Control de Representante Sanidad Fuerzas Armadas y Policiales
Representante del Ministerio de Industria y Turismo
Representante local
Representante local
dengue: Exp. Representante delMinisterio de Agricultura
Representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Representante local
Representante local
Sechura. Sim. Representante del Ministerio del Interior
Representante del Ministerio de Pesquería
Representante local
Representante local
One Health Representante del Ministerio de Vivienda
Representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Representante Local
Representante local
Organizaciones No Gubernamentales ONGs de la Localidad
Representantes de Organizaciones Religiosas Organizaciones Religiosas de la Comunidad
Compañías de Transporte Privadas Transporte Privado Local
Empresas Privadas de Comunicaciones Empresas de radio-TV del nivel local
Empresas Privadas Regionales Empresas Privadas, Comerciantes y Mercados locales
ACTORES SOCIALES: ACTORES SOCIALES:
Representantes de la Comunidad Organizada Comunidad Organizada: Club de madres, vaso de leche, etc.
Representantes de Salud Intercultural Agentes Comunitarios de Salud, promotores.
Prefectura, Fiscalía Representantes locales
100
LETALIDAD POR DENGUE 101

GRAVE
• El dengue grave, también conocido como fiebre
hemorrágica del dengue, puede ser una
enfermedad potencialmente mortal si no se trata
adecuadamente.
• Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS 2009), aproximadamente el 0.5% de los
casos de dengue grave pueden ser fatales.
LETALIDAD POR DENGUE 102

GRAVE
Es importante tener en cuenta que la letalidad del dengue
grave puede variar según factores como:

 La calidad de la atención médica,

 El acceso a tratamientos adecuados y


• La capacidad de respuesta del sistema de salud en cada
región.
103

LETALIDAD POR DENGUE GRAVE PERÚ 2010 2023 (SE-52)*

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

DENGUE 39 176 199 72 92 123 123 234 64 158 226 129 210 1063
GRAVE

FALLECIDO 11 31 42 18 34 52 45 89 18 37 86 43 86 431
S

LETALIDAD 28.2 17.6 21.1 25 37 42.3 36.6 38 28.1 23.4 38.1 33.3 41 40.5
SÍNDROME FEBRIL

DENGUE Y
OTROS ARBOVIRUS
LEPTOSPIROSIS
PESTE MALARIA
RICKETTSIOSIS Diagnóstico ENTEROP.
POST INFECCIOSA
Sindrómico
VIRUS
TUBERCULOSIS RESPIRATORIOS
(INFLUENZA)
golpe de calor, etc.
NECESIDADES
 Fortalecer al Recurso Humano en el diagnóstico y
tratamiento de Arbovirosis y manejo sindrómico.

 Reducir el tiempo de espera y agilizar la atención de los


pacientes en situaciones de epidemia instalando
Unidades de Vigilancia Clínica para dengue
(UVICLIN), con un equipo de RRHH suficiente y
capacitado en el manejo de Dengue.
106
TRABAS PARA EL MANEJO 107

ADECUADO EN LAS UVICLIN


• Deficiente liderazgo del Ejecutivo: Gobernadores, Alcaldes
• Inadecuada activación de los COER
• Inadecuada organización de los servicios
• Sistema perverso del SIS
• Pésima infraestructura
• Pésimo Equipamiento
• Recursos humanos (¿?)
• Deficiencias en las organizaciones comunales
LECCIONES

APRENDIDAS
Regiones: 15
Departamentos: 14
Provincias: 48
Distritos: 122 Año 2002

Presencia del vector


Regiones: 16
Departamentos: 15
Provincias: 55
Distritos: 222 Año 2005

Presencia del vector


Regiones: 17
Departamentos: 16
Provincias: 59
Distritos: 261 Año 2010

Presencia del vector


Regiones: 18
Departamentos: 17
Provincias: 71
Distritos: 338 Año 2013

Presencia del vector


Regiones: 19
Departamentos: 18
-Distritos: 340
Año 2014

Presencia del vector


Regiones: 20
Departamentos: 19
Provincias: 84
Distritos: 392 Año 2015

Presencia del vector


Regiones: 21
Departamentos: 20
Provincias: 89
Distritos: 449 Año 2017
Expansión del Aedes aegypti
Año 2002 Año 2010 Año 2017

Regiones: 15 Regiones: 17 Regiones: 21


Departamentos: 14 Departamentos: 16 Departamentos: 20
Provincias: 48 Provincias: 59 Provincias: 89
Distritos: 122 Distritos: 261 Distritos: 449

Presencia del vector


Expansión del Aedes aegypti
Año 2020 Año 2023 (enero)

Regiones: 22 Regiones: 22
Departamentos: 22 Departamentos: 22
Presencia del vector
Provincias: 94 Provincias: 94
Distritos: 526 Distritos: 538
Año 2024
(enero)

Regiones: 25
Provincias: 99
Distritos: 563
1. LIDERAZGO DE LAS
AUTORIDADES LOCALES
• Convocar a los representantes de todos los Sectores.
• Especial énfasis al Sector Salud y Educación.
• Comunicación del Brote a todos los Sectores Privados y
Estatales (PNP – FF.AA.).
• Gestión para la obtención de recursos.
• Reuniones diarias, firma de actas de compromiso.
2. COMUNICACIÓN PARA LA
ACCIÓN
• Comunicación del Brote a todos los Sectores
Privados y Estatales (PNP – FF.AA. Entre otros).
• Apoyo de todos los sistemas de Comunicación
Social. Radio, TV (videos de casos), Carteles.
• Apoyo en la Gestión, para la obtención de recursos.
4. Implementar la VIGILANCIA
SINDRÓMICA

Vigilancia de un grupo de enfermedades que tienen


similitud de signos y síntomas, fisiopatología
común y etiología diversa, orientadas a detectar
rápidamente la presencia de brotes, con potencial
daño a la salud pública, considerando no solo los
brotes de origen infeccioso conocido sino también
los de origen desconocido.
5. CAMBIAR LA DEFINICIÓN DE CASO:
SITUACIÓN DE BROTE

• Paciente que vive en área endémica o con


el antecedente de haber viajado a una
región endémica, 7 días antes del inicio de
síntomas.
• Fiebre, cefalea intensa, dorso-lumbalgia,
sin tos.
• Vacunado o no para la Fiebre Amarilla.
6. MEJORAR LA VIGILANCIA:
LLENADO DE FICHAS
EPIDEMIOLÓGICAS Y TOMA DE
MUESTRAS PARA SU POSTERIOR
ENVÍO A LOS LABORATORIOS DE
REFERENCIA.
7. CAPACITAR - REFORZAR - RETROALIMENTAR

 Todos los días se aprende algo nuevo.


 Todos los días se detectan errores u omisiones.
 Difundir las lecciones aprendidas.
NECESIDADES
 Fortalecer al Recurso Humano en el diagnóstico y
tratamiento de Arbovirosis y manejo sindrómico.

 Reducir el tiempo de espera y agilizar la atención de los


pacientes en situaciones de epidemia instalando
Unidades de Vigilancia Clínica para dengue
(UVICLIN), con un equipo de RRHH suficiente y
capacitado en el manejo de Dengue/Arbovirosis.
LETALIDAD POR DENGUE 126

GRAVE
• El dengue grave, conocido en el pasado como
fiebre hemorrágica del dengue, puede ser una
enfermedad potencialmente mortal si no se trata
adecuadamente.
• Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS 2009), aproximadamente el 0.5% (?) de
los casos de dengue grave pueden ser fatales.
LETALIDAD POR DENGUE 127

GRAVE
Es importante tener en cuenta que la letalidad del
dengue grave puede variar según factores como:

 La calidad de la atención médica,

 El acceso a tratamientos adecuados y

 La capacidad de respuesta del sistema de


salud en cada región.
128

LETALIDAD POR DENGUE GRAVE PERÚ 2010 2023*

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

DENGUE
39 176 199 72 92 123 123 234 64 158 226 129 210 1055
GRAVE
FALLECIDO 441
11 31 42 18 34 52 45 89 18 37 86 43 86
S

LETALIDAD 28.2 17.6 21.1 25 37 42.3 36.6 38 28.1 23.4 38.1 33.3 41 41.8

SE 52 - 2023
129
130
TRABAS PARA EL MANEJO 131

ADECUADO EN LAS UVICLIN


• Deficiente liderazgo del Ejecutivo: Gobernadores, Alcaldes
• Inadecuada activación de los COER
• Inadecuada organización de los servicios
• Sistema perverso del SIS
• Pésima infraestructura
• Pésimo Equipamiento
• Recursos humanos (¿?)
• Deficiencias en las organizaciones comunales

También podría gustarte