Está en la página 1de 77

3° A 8° Semana

del Desarrollo
Embrionario
DRA. ANDREA RAMIREZ
Tercera semana del desarrollo
humano
Ocurreun rápido desarrollo del
embrión a partir del disco trilaminar:
 Aparece la línea primitiva
 Desarrollo de la Notocorda
 Diferenciación de las capas germinativas

Esta semana es la
semana siguiente a
la falta de
menstruación.
Gastrulación
Gastrulación

Acontecimiento más
importante durante la
El disco embrionario 3° semana
bilaminar se conviert en
trilaminar

Se forman 3 capas Establecimiento de la Representa el comienzo


germinativas orientación axial de la morfogénesis

Desarrollo de la
Precursoras de tejidos
configuración o forma
embrionarios
del cuerpo
Durante este período el embrión recibe el nombre de
gástrula.
Epidermis
SNC y SNP
Ectodermo Ojos y oídos internos
Capas germinativas
Cresta neural
Tejidos conjuntivos de la cabeza

Epitelio respiratorio y gastrointestinal,


incluyendo glándulas del tracto gastrointestinal
Endodermo y células glandulares de órganos asociados
(hígado y páncreas)

Músculos esqueléticos y liso visceral


Células sanguíneas , revestimiento de los vasos
Mesodermo sanguíneos
Serosas
Mayor parte del sistema cardiovascular
Origen de todos Cartílago, huesos,
tendones, ligamentos,
Mesodermo los tejidos dermis y estroma de
conjuntivos órganos internos
Línea primitiva
Primer signo morfológico de la
gastrulación.
Se encuentra en la superficie del
epiblasto.
Al comenzar la tercera semana, aparece
como una banda lineal y gruesa
caudalmente en el plano medio del dorso
del disco embrionario.
 Se forma gracias a la proliferación y movimiento
de células del epiblasto hacia el plano medio del
disco embrionario.
 La línea primitiva aumenta su longitud gracias a la
adición de células en su extremo caudal.
 El extremo craneal prolifera y aparece el nodo
primitivo.
Gracias a la línea
Aumenta su longitud primitiva se puede
desde el extremo identificar el eje
caudal craneocaudal y
superficies ventral y
dorsal
El extremo craneal
Línea
presenta el nodo
primitiva
primitivo
Muestra continuidad
con la fosita primitiva

Surco primitivo
El surco y la fosita
proceden de la
invaginación del
epiblasto.
 Las células del epiblasto migran hacia la línea
primitiva.
 Adoptan forma de matraz, se separan del epiblasto
y se deslizan debajo de él (Invaginación).
 La migración y la especificación de las células están
controladas por el factor de crecimiento de los
fibroblastos 8 (FGF-8) que las propias células de la
línea sintetizan.
 Controla los movimientos celulares disminuyendo la
cadherina E, una proteína que normalmente mantiene
las células epiblásticas juntas; también controla la
especificación celular en el mesodermo.
El epiblasto
genera todas
las capas
germinales
Células que
desplazan al Endodermo
hipoblasto

A partir de la Células que se


invaginación sitúan entre el
Mesodermo
epiblasto y el
endodermo

Células que
quedan en el Ectodermo
epiblasto

Darán origen a todos los órganos y tejidos del


embrión
Placa precordal
 Se forma entre la punta de la notocorda y la
membrana bucofaríngea.
 Se origina a partir de las primeras células que
migran a través del nódulo de la línea media en
dirección cefalica.
 Es importante para la inducción del prosencéfalo.
 La membrana bucofarín­gea, en el extremo craneal
del disco, está formada por una células
ectodérmicas y endodérmicas fuertemente adheridas
que serán la futura abertura de la cavidad bucal.
La Notocorda
 Las células mesodérmicas emigran cranealmente desde el
nodo y la fosita primitivos, formando un cordón celular
mediano llamado prolongación notocordal.
 Esta prolongación pronto adquiere una luz, el conducto
notocordal.
 La prolongación notocordal crece cranealmente entre el
ectodermo y el endodermo hasta alcanzar la placa precordal.
 El mesodermo precordal es una población mesenquimatosa
rostral a la notocorda.
 Tiene un papel en la inducción del prosencéfalo y de los ojos.
La placa precordal es el primordio de la
membrana bucofaríngea.
Se sitúa en el futuro lugar de la cavidad
bucal y también actúa como centro
señalizador para regular el desarrollo
de las estructuras craneales.
Las células prenotocordales se intercalan en
el hipoblasto de tal manera que durante un
corto tiempo la línea media del embrión
queda formada por las dos ca­pas celulares
que constituyen la placa notocordal.
 Las células de la placa notocordal
proliferan y se separan del endodermo.
 Forman un cordón de células sólido, la
notocorda definitiva:
 Pasa por debajo del tubo neural.
 Es del ectodermo.
 Sirve de base para inducir la formación de la
placa neural, el tubo neural y su diferencia­
ción y la formación de los cuerpos
vertebrales.
La notocorda:
Define el eje
Base para el
primordial del
desarrollo del
embrión y aporta
esqueleto axial
cierta rigidez

Indica la futura
localización de los
cuerpos vertebrales
 Alrededor de la notocorda se forma la
columna vertebral.
 Se extiende desde la membrana
bucofaríngea hasta el nodo primitivo.
 Aunque se degenera durante la formación
de los cuerpos vertebrales, persiste como
núcleo pulposo de los discos
intervertebrales.
• Enlongación de la prolongación notocordal por células de la fosita
1 primitiva.

• Formación del canal notocordal.


2

• El suelo de la prolongación notocordal se fusiona con el endodermo


3 subyacente.

• Se forman aberturas en la prolongación notocordal comunicando el


5 canal notocordal con el saco vitelino.

• Se forma la lámina notocordal, aplanada y hendida.


6

• Se forma la notocorda gracias a la proliferación de células


7 notocordales en el extremo craneal.
• El canal neuroentérico es la parte proximal del
canal notocordal, comunicando la cavidad
8 amniótica y vitelina.

• El canal neuroentérico desaparece una vez que la


notocorda se ha desarrollado por completo.
9

• La notocorda se desprende del endodermo del


saco vitelino, que regresa a ser una capa continua.
10
La notocorda funciona como el
inductor primario en el embrión
inicial.
 Induceel engrosamiento del ectodermo y
forma la placa neural, el origen del
sistema nervioso central.
Área cardiógena
 Células mesenquimatosas de la
línea primitiva en sentido craneal
a cada lado de la prolongación
notocordal y alrededor de la
lámina procordal.
 En ese punto, cranealmente, se
forma el mesodermo de el área
cardiógena.
 Este primordio cardíaco
comienza su desarrollo a finales
de la tercera semana.
Lámina cloacal
 Es una zona circular que se encuentra en posición caudal
respecto a la línea primitiva.
 Indica la futura localización del ano.
El disco
embrionario
sigue siendo Lámina cloacal

bilaminar en la
lámina cloacal y
en la membrana
Se debe a la fusión del ectodermo y
bucofaríngea endodermo en estos sitios, evitando la
migración de células mesenquimatosas
entre ellos.
Alantoides
 Aparece alrededor del día 16.
 Evaginación de la pared caudal del saco vitelino.
 Se extiende hacia el tallo de conexión.
 Implicado en la hematopoyesis.
 Se asocia al desarrollo de la vejiga urinaria.
 Se transforma en uraco a medida que la vejiga aumenta de
tamaño.
 En la vida adulta está representado por el ligamento umbilical
medio.

Los vasos sanguíneos del alantoides se convierten en


arterias y venas umbilicales.
Neurulación
 Se trata de los procesos que participan en la
formación de la placa neural y de los
pliegues neurales, y en su cierre para
original el tubo neural.
 Finaliza a finales de la semana 4, cuando se
cierra el neuroporo caudal.

Embrión Néurula
Placa neural
 La notocorda induce al ectodermo sobre ella a
engrosarse, formando la placa neural.
 El ectodermo de la placa neural recibe el nombre
de neuroectodermo, está asociado a:
1. SNC
2. Estructuras como la retina.
 Durante su desarrollo se prolonga hasta la
membrana bucofaríngea. Finalmente se extiende
más allá de la notocorda.
Surco neural
Se forma en el día 18.
Surge por la invaginación de la placa
neural.
Los pliegues neurales se encuentran
a cada lado del surco neural.
 Prominentesen el extremo craneal.
 Son los primeros signos de desarrollo
cefálicos.
Tubo neural
 Final de la tercera semana.
 Se forma gracias a la fusión de los pliegues neurales .
 Es el primordio del SNC.
 Se separa del ectodermo superficial, esta capa se hace
continua a lo largo del tubo neural y espalda del embrión.

El ectodermo de superficie se diferencia en la


epidermis
Cresta neural
 Aparece como una masa irregular aplanada entre el
tubo neural y el ectodermo de superficie.
 Al dividirse en partes izquierda y derecha, migra
hacia las caras dorsolaterales del tubo neural.
 Origina los ganglios sensoriales de los nervios
raquídeos y craneales.
Ganglios raquídeos

Cresta neural Ganglios del SNA

Ganglios de los pares


craneales: trigémino (V),
facial (VII), glosofaríngeo
(IX) y vago (X).
Desarrollo de los somitas
 El mesodermo intraembrionario prolifera a cada
lado de la notocorda y el tubo neural, formando el
mesodermo paraxial.
 Cada columna de mesodermo paraxial se continúa
con el mesodermo intermedio.
 El mesodermo intermedio se adelgaza hasta
formar el mesodermo lateral.
 Al final de la semana 3, el mesodermo paraxial
se divide en somitas.
 Se desarrollan entre 42 y 44 somitas durante el
período de desarrollo de éstas (días 20 a 30).
 Los somitas aparecen primero en la región
occipital.
 Después aparecen en localización craneocaudal.
 Dan lugar a:
 Esqueleto axial
 Musculatura asociada al esqueleto axial.
 Dermis adyacente.
Celoma intraembrionario
 Surge como espacios aislados en el mesodermo
lateral y mesodermo cardiógeno.
 Las vesículas celómicas forman una única
cavidad en forma de herradura que da lugar a
cavidades corporales.
Celoma intraembrionario

En el segundo mes se
Divide el mesodermo divide en cavidades
lateral corporales

Cavidad
pericárdica
Cavidades
Capa somática o Capa esplácnica o pleurales
parietal visceral Cavidad peritoneal

Pared del cuerpo


Intestino embrionario
embrionario
(esplacnopleura)
(somatopleura)
Vasos sanguíneos y sangre
 Los vasos sanguíneos aparecen primero en el saco vitelino,
alantoides y corion, antes de desarrollarse en el embrión.
 Los islotes sanguíneos son espacios que aparecen en el
mesenquima, que pronto se revisten de endotelio.
 Se extienden y unen entre sí, formando el aparato
cardiovascular primitivo.

Al final de la semana 3, el corazón está Membranas


representado por tubos cardíacos extraembrionarias:
endocárdicos que se unen a los vasos • Saco vitelino
sanguíneos y membranas • Cordón umbilical
extraembrionarias. • Saco coriónico
Las células sanguíneas
primitivas derivan de
Hemangioblastos = Células
células endoteliales de los
sanguíneas primitivas
vasos sanguíneos del saco
vitelino y alantoides.

Eritrocitos fetales y del


adulto se desarrollan gracias
a precursores
hematopoyéticos
Anomalías frecuentes
Cuando la gastrulación ya se ha iniciado, es muy
susceptible a malformaciones teratogénicas.
 Holoprosencefalia
 Sirenomelia
 Transposición visceral
 Secuencias de lateralidad
 Tumores asociados a la gastrulación
 Teratomas sacrococcígeos
Holoprosencefalia
 Se asocia a dosis elevadas de alcohol, por
destrucción de las células de la línea media
anterior del disco germinativo.
 Deficiencias en las estructuras craneofaciales de la
línea media.
 El prosencéfalo es pequeño, los dos ventrículos
laterales se suelen fusionar en uno solo y los ojos
se encuentran muy cerca el uno del otro
(hipoteloris-mo).
Sirenomelia
 Llamada también disgenesia caudal.
 No hay una formación adecuada del mesodermo en la
región caudal, por lo tanto la formación de las
extremidades inferiores, el sistema urogenital y las
vértebras lumbosacras es deficiente.
 Se acompaña de agenesia renal, ano imperforado y
anomalías en los órganos genitales.
 Se asocia a la diabetes materna.
Teratomas sacrococcígeos
 Persistencia de restos de la línea primitiva en la región
sacrococcígea, cuyas células proliferan y forman tumores.
 Suelen contener tejidos derivados de las 3 capas germinales.
 Son los tumores más comunes en los recién nacidos. (1
cada 37 000 nacimientos).
Defectos del tubo neural
 Aparecen cuando el tubo neural no
consigue cerrarse adecuadamente.
 Anencefalia
 Espina bífida
Anencefalia
 Eltubo neural no se cierra en su porción craneal.
 La mayor parte del cerebro no se forma.
 Defecto mortal, se diagnostica antes del
nacimiento y consecuente interrupción del
embarazo.
Espina bífida
 El tubo neural no se cierra por cualquier otra parte
que no sea craneal.
 El sitio de mayor frecuencia es la región
lumbosacra.
 Disminución de la función neurológica.
 Son defectos frecuentes, varía según áreas
geográficas.
 En China se registran tasas tan altas como 1 cada
200 nacimientos.
 Los factores genéticos y ambientales son
determinantes.
Ácido Fólico
 El 70% de los Defectos del Tubo Neural son prevenibles:
 400 μg de ácido fólico diariamente, a partir de los 3 meses
anteriores a la concepción y durante todo el embarazo.

50% de los embarazos no son planeados, por lo que todas las


mujeres en edad fértil deben consumirlo diariamente.

 En caso de que la mujer haya dado a luz a un bebé con DTN o


existe un historial familiar de estos defectos, la dosis debe ser
aumentada a 1000 μg.
Es la mayor parte del
período embrionario.
Todas las estructuras
principales externas
se establecen en este
período.
Alrededor de la
semana 8, el embrión Organogénesis:
cuenta con aspecto semana 4-8
humano.
Organogénesis
 Durante este período, las tres capas germinales
(ectodermo, mesodermo y endodermo) originan
órganos y tejidos.
 Gracias este proceso, al final del segundo mes son
reconocibles las principales características
corporales externas.
4-8 semana:
Susceptibilidad a Divisiones celulares y
teratógenos Crecimiento elaboración de sus
productos.

Desarrollo de la forma,
Fases del
tamaño y características
desarrollo Morfogenia de órganos y el
embrionario
organismo completo.

Teratógenos:
Agentes como
fármacos y virus que Formación de tejidos y
órganos capaces de
producen o Diferenciacion realizar funciones
incrementan la especializadas-
incidencia de
anomalías
congénitas.
Plegamiento del
embrión
Plegamiento en el plano Produce pliegues de la
medio cabeza y cola.

Se forma el primordio del


encéfalo, los primordios de
Plegamiento de la cabeza
la faringe y esófago, tendón
central del diafragma.
Importante para la
adquisición de la
forma corporal
Aparece el primordio del
Plegamiento de la cola colon, vejiga, recto y cordón
umbilical.

Las anomalías del Plegamiento en el plano Primordio del intestino


plegamiento son transversal delgado (intestino medio)
poco frecuentes.
Ectodermo
Derivados de las capas germinales
SNC, SNP, meninges.

Epitelios sensoriales de ojo, nariz y oído.

Epidermis, pelo, uñas, células pigmentadas de la dermis.

Glándulas mamarias y glándulas subcutáneas

Hipófisis

Esmalte dental

Médula suprarrenal
Mesodermo
Tejido conjuntivo, cartílagos y huesos

Músculo liso y estriado

Corazón, vasos sanguíneos y linfáticos

Riñones, ovarios, testículos, conductos genitales

Membranas serosas de las cavidades (pericárdica, pleural y peritoneal.

Bazo, corteza suprarrenal


Endodermo

Epitelio gastrointestinal y respiratorio

Parénquima de las amígdalas, glándulas tiroides y


paratiroides

Epitelio de la vejiga urinaria y la mayor parte de la


uretra.

Epitelio de la cavidad timpánica, antro timpánico y tubo


faringotimpánico o auditivo.
Cuarta semana
 Embrión casi recto de 4 a 12 somitas.
 Los neuroporos del tubo neural se encuentran
ampliamente abiertos.
 Día 24: Arcos faríngeos visibles, embrión ligeramente
curvado.
 El corazón se presenta como un abultamiento ventral y
bombea sangre.
 Día 26: El prosencéfalo origina una elevación en la
cabeza, embrión en forma de C.
 Día 27: Se reconocen las incipientes yemas de las
extremidades superiores.
 Día 27: Se observan las fóveas óticas, placodas de los
cristalinos, el cuarto par de arcos faríngeos y yemas de los
miembros inferiores.

Es característico que al final de la cuarta semana se


encuentre una proyección caudal alargada tipo cola.
Quinta semana
 Cambios mínimos.
 El crecimiento de la cabeza supera al de otras regiones, por
el rápido desarrollo del encéfalo y las prominencias faciales.
 Se forma el seno cervical a partir del rápido crecimiento del
segundo arco faríngeo.
Sexta semana
 Se desarrollan las placas de las manos.
 Comienzan a proliferar los rayos digitales, primordios de los
dedos, en las placas de las manos.
 Muestra movimientos espontáneos (torsión del tronco y
extremidades).
 Aparecen los montículos auriculares y el meato acústico
externo, que formarán estructuras del oído.
 Los ojos son evidentes, formación del pigmento de la retina.
 Se inclina sobre la prominencia cardíaca.
Séptima semana
 Modificaciones considerables en las extremidades.
 Se distinguen los surcos que darán lugar a los dedos.
 La comunicación entre el intestino primitivo y el saco
vitelino se reduce al tallo vitelino.
 Herniación umbilical: El intestino se introduce en el
celoma extraembrionario, en la parte proximal del cordón
umbilical.
 Se ha iniciado la osificación de los huesos de las
extremidades superiores.
Octava semana
 Semana final del período embrionario.
 Dedos de la mano separados, membranosos.
 La proyección caudal (cola) persiste, pero es más
gruesa y corta.
 Aparece el plexo vascular del cuello cabelludo,
formando una banda alrededor de la cabeza.
 Se distinguen todas las regiones de las extremidades.
 Se producen movimientos intencionado de las
extremidades.
 Al final de la semana 8 comienza la osificación de las
extremidades inferiores.
 El fémur es el primero en reconocerse.
 Desaparece todo vestigio de cola hacia el final de esta
semana.
 El embrión cuenta con características humanas definidas.
 El tamaño de la cabeza aún es desproporcional.
 Los párpados son obvios, comienzan a unirse por fusión
epitelial.
 Los pabellones auriculares comienzan a adquirir su forma
final.
 Las diferencias en los genitales aún no son claras, por tanto
no es posible hacer una identificación sexual precisa.
Anomalías frecuentes
Anomalías congénitas o defectos congénitos, se
refiere a la diversidad de defectos que tienen origen
durante la vida embrionaria o fetal del ser
humano. Éstas se presentan en el 3% de los
nacidos vivos.
Los agentes teratógenos se clasifican de la siguiente
manera:
Agentes infecciosos. Diversos virus, entre ellos
la rubéola, citomegalovirus, herpes simple y
varicela, causando desde sordera,
hipoplasia de extremidades, defectos nerviosos,
incluso llegan a ser letales.
Infecciones virales e hipertermia. Algunas
enfermedades pueden causar abortos espontáneos,
muerte fetal o transmisión al feto. La mayoría
de estos padecimientos causan fiebre, la
hipertermia afecta la neurulación. Y la
toxoplasmosis provoca calcificaciones cerebrales.
También puede existir microcefalia o hidrocefalia.
Radiaciones. Ya sean ionizantes o de explosiones
nucleares, son capaces de producir cualquier anomalía o
mutación, según la exposición del producto.
Fármacos y agentes químicos. Su clasificación es
difícil, ya que pocos fármacos han sido identificados
como teratógenos debido a la falta de estudios
concretos. El ejemplo más representativo es la
talidomida, que provoca amelia y meromelia. Es
oportuno mencionar que el alcohol es la primera causa
de retraso mental y la cantidad necesaria para producir
dicho efecto no es conocida, asimismo el tabaquismo
aumenta el riesgo de presentar labio leporino, paladar
hendido, retraso del crecimiento y parto prematuro.
Hormonas. Agentes androgénicos usados para evitar un
aborto provocan masculinización en embriones
femeninos. Los interferidores endocrinos que, como su
nombre lo dice, interfieren con la acción normal de las
hormonas; producen anormalidades en el sistema
nerviosos central y tractos reproductores.:
Malformaciones del útero, trompas de Falopio y
vagina, malformaciones testiculares y análisis espermáticos
anormales.
Si se sospecha de embarazo en una mujer a la que se le
suministran anticonceptivos orales, éstos deben
suspenderse de inmediato a pesar de que se le conoce poco
efecto teratógeno.
Enfermedades maternas. Es necesario conocer el estado
nutricional de la paciente embarazada, así como si padece
de diabetes, fenilcetonuria u obesidad.
Hipoxia. Sus efectos en seres humanos no son
conocidos con precisión, pero en animales se ha visto que
causa malformaciones.
Metales pesados. Consumir principalmente pescado, carne
de cerdo que ha sido alimentado con maíz rociado con
fungicidas y comer los propios granos expone al producto
a niveles altos de mercurio. Las consecuencias de la
exposición al plomo van desde abortos a retrasos del
crecimiento y enfermedades neurológicas.
Las malformaciones congénitas más frecuentes
son el labio leporino, paladar hendido, apéndices
auriculaes, y Síndrome de Down.

México presenta mayor incidencia de defectos


neurológicos, hecho que es
relacionado con la pobreza que se vive en el país, por
lo que aparentemente las
causas principales son las deficiencias nutrimentales
maternas.
Bibliografía
1. Sadler TW. Langman Embriología Médica con
orientación clínica.
10th ed.: Editorial Médica panamericana; 2007.
2. Moore PT. Embriología Clínica. 9th ed.: Elsevier;
2013
3. Martínez Frías ML. Características generales
de los defectos
congénitos, terminología y causas. SEMERGEN

También podría gustarte