Está en la página 1de 21

Rutinas del pensamiento

Su objetivo principal, no es solo desarrollar y alcanzar un pensamiento eficaz, sino buscar la


motivación de las y los estudiantes con el proceso de aprendizaje. Así se modifica el aprendizaje
para que éste no dependa de la memorización sino de la interiorización de los contenidos.

Herramienta Patrones
de
comportamiento

Estructura
Pensar, juntarse, compartir
• La rutina de pensamiento fue diseñada para el razonamiento activo y la explicación.
• Su propósito es motivar a pensar sobre un tema específico y a compartirlo con el grupo de pares.

Lleva a escuchar al grupo de pares y a compartir las


ideas. Se alienta a compartir múltiples perspectivas.

Las preguntas se Luego de plantear el tema a


resuelven de trabajar, el grupo de
manera estudiantes escribe lo que
individual y luego piensa del tema alrededor
grupal. de las siguientes preguntas.

1. Preguntas de Clarificación: ¿Qué quieres decir con ...?


2. Preguntas de Elaboración: ¿Me puedes decir algo más de ...?
3. Preguntas de Desafíos:¿Por qué has dicho ...? ¿Puedes darme algún ejemplo?
Rutina de pensamiento 1:
¿Qué te hace decir eso?
• Esta rutina es de interpretación con justificación. Tiene como propósito alentar a los estudiantes a
describir lo que saben o lo que vieron que pasó

Se les pide construir explicaciones.


Promueve el razonamiento probatorio, es
decir, basado en la evidencia.
Los invita a compartir sus
interpretaciones y los anima a entender
diferentes alternativas y múltiples
perspectivas.
Por su flexibilidad se utiliza para promover la
habilidad de dar explicación acerca de por qué
tienen tal o cuál posición sobre el tema.
Rutina de pensamiento 2:
3-2-1 puente
• Esta rutina sirve para que los estudiantes tomen conciencia de sus conocimientos
previos y los conecten con nuevos pensamientos, una vez que han recibido más
información.

Esta rutina activa el conocimiento previo y


favorece el establecimiento de conexiones. Los
alumnos escriben: 3 ideas, 2 preguntas y una
metáfora sobre el tema
¿Han surgido nuevas ideas? ¿Se han contestado las
primeras preguntas? ¿Se logra una mejor analogía?

Se explica la lección partiendo de lo que han expuesto y


después del tema vuelven a elaborar tres ideas, dos
preguntas y una nueva analogía.
1. El docente señala el tema
2. Los estudiantes individualmente escriben tres ideas, dos
preguntas y una metáfora sobre el tema
3. A continuación se proporciona la lectura de un artículo, o
visionado de un corto sobre el tema (para que su pensamiento
alcance nuevas direcciones).
4. Los alumnos vuelven a completar el 3-2-1 al final de la
actividad.
5. En parejas comparten su pensamiento y el nuevo explicando
cómo y porqué ha cambiado.
6. La analogía final pueden crearla entre ambos.
Rutina de pensamiento 3:
Palabra-Idea-Frase
Esta rutina sirve para capturar la esencia y explorar el significado de un texto desde una gran
variedad de puntos de vista
Se lee un texto (5 • Palabra que les capta la atención
minutos).
Individualmente • Idea que le resulta significativa
seleccionan:
• Frase que le ha ayudado a entender el texto
El grupo comparte la palabra, idea
o frase explicando sus razones. Un
alumno recoge lo escrito (10
Se analizan las respuestas del grupo. (15 minutos) minutos).
• ¿Qué temas hay en común?
• ¿Qué implicaciones, interpretaciones o predicciones Cada estudiante recoge aspectos derivados
pueden sacarse del texto? de una nueva comprensión del tema
• ¿Qué aspectos se han olvidado en la discusión?
1. El profesor da el material
2. Los estudiantes, individualmente,
escriben una palabra, una idea y una
frase
3. Se reúnen por grupos
4. Ponen en común sus respuestas y
analizan tres preguntas.
5. Cada estudiante recoge su comprensión
del tema y las aportaciones tras realizar
la rutina.
Rutina de pensamiento 4:
Veo-Pienso-Me pregunto
Rutina para explorar, ayuda a pensar porqué las cosas son lo que son.
Tiene utilidad al comienzo de un tema o cuando queda poco para finalizarlo y mostrar lo aprendido

1 2 3
¿Qué es lo ¿Qué es lo ¿Qué te
que ves? que piensas? preguntas?
¿Qué es lo que observas? ¿Qué es lo que piensas ¿Qué te preguntas?
que significa?
Rutina de pensamiento 5:
Relacionar-Ampliar-Preguntar (R.A.P.)
Esta rutina conecta nuevas ideas con conocimientos previos.
Se emplea después de haber aprendido algo nuevo, han investigado sobre
algo o terminado de ver una exposición o proyecto de sus compañeros.

Se puede trabajar individualmente, por


grupos o toda la clase, empleando un
mural y colocando hojas de referencia.
RELACIONAR AMPLIAR PREGUNTAR
¿Qué es lo que sigue siendo
¿Cómo conectas esta nueva ¿Qué ideas dirigen tu difícil o confuso?
información con lo que ya pensamiento en nuevas ¿Qué te preguntas a partir
conocías? direcciones? de ahora?
Rutina de pensamiento 6:
Pienso, Me interesa, Investigo
• Una rutina para conectar con el conocimiento previo y el mundo interno.
• Útil al comienzo de un tema y previo al desarrollo de una investigación

Se expone el tema a tratar y se deja un tiempo para reflexionar sobre


ello.

- Los estudiantes anotan las ideas que tienen y las organizan.


- Reflexionan sobre aspectos que desearían descubrir.
- En grupos las comparten y buscan estrategias para investigar las
preguntas seleccionadas.
- El docente motiva a profundizar en el tema y pensar en cuestiones
que realmente les interesen.
PIENSO, ME INTERESA E INVESTIGO

PIENSO
¿Qué crees que sabes sobre este tema?

ME INTERESA
¿Qué preguntas o inquietudes te plantea?

INVESTIGO
¿Qué te gustaría investigar al respecto?
¿Cómo podrías investigarlo?
Rutina de pensamiento 7:
Semáforo
Propicia que el estudiante trate de estar más consciente de momentos específicos que
presentan señales de posibles inquietudes sobre la veracidad del asunto que se esté
tratando

Se usa en la materia de Matemáticas. Se pretende que los estudiantes amplíen su capacidad


de concentración y activación de alertas ante problemas matemáticos que impliquen dar
respuestas verificables.

Con esta rutina de pensamiento, se ofrece la posibilidad de intentar distinguir los aspectos
verdaderos (o comprendidos) y falsos (o no comprendidos).
Puede funcionar como autoevaluación, lo cual ayuda en el proceso metacognitivo y a ser
consciente de los contenidos que se dominan y de los que no.
Rutina de pensamiento 7:
Pasos

• Se les proporciona la fuente que deben analizar


de forma individual, en parejas o en grupo.
• Deberán extraer ideas que consideren verdaderas
(o comprendidas), dudosas y falsas (o no
comprendidas).
• Estas ideas se expondrán al grupo,asegurándose
de que todos hayan oído la opinión de cada uno.
• Se anotarán dichas ideas en el "semáforo".
Rutina de pensamiento 7:
semáforo
Rutina de pensamiento 8:
Círculo punto de vista
Esta rutina es pertinente para orientar a los estudiantes a considerar y dar
a conocer diversas perspectivas dentro y en relación con un tema.
Busca generar espacios de discusión y reflexión en los que el pensamiento
individual se nutra con el de sus pares y docentes.
Amplía la capacidad argumentativa y favorece la visibilidad del
pensamiento, estimulando la participación activa.

Consiste en expresar las ideas, opiniones y/o inquietudes que surjan a partir
de un tema, situación o contenido y, con base en dicha exposición,
exteriorizar los intereses exploratorios que se generen.
Esta rutina es útil para estimular la capacidad inferencial del pensamiento y
facilita procesos de coevaluación y autoevaluación.
Pone en escena conocimientos previos y los intereses específicos.
Rutina de pensamiento 9:
El pulpo
Esta rutina es útil para trabajar las ideas principales o los
componentes fundamentales de un tema, y profundizar en
su comprensión.

Se aplica usando una gráfica o dibujo de un pulpo.


En la cabeza se escribe la idea principal del texto, tema o
contenido.
En los tentáculos se incorporan las ideas secundarias o
complementarias.
Esta rutina puede hacerse individual o grupalmente, para lo que sería propicio generar una
lluvia de ideas de modo que todos los participantes hagan aportes.
Idea principal

Es útil para evaluar la comprensión de un texto o contenido y


para estimular la argumentación.
Se puede generar un espacio de reflexión acerca de las ideas
expuestas y ahondar desde allí en el tema trabajado.
Facilita los procesos de evaluación continua y heteroevaluación,
pues permite evidenciar los logros alcanzados y las deficiencias
Idea secundaria para reforzar los contenidos.

Idea secundaria

Idea secundaria Idea secundaria


Gracias

También podría gustarte