Está en la página 1de 7

Código : F15C-PP-PR-01.

04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 1 de 7

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

SÍLABO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 3

I. DATOS GENERALES

I.1. Unidad Académica o Programa : Doctorado en Educación


I.2. Modalidad de Estudio : Presencial (Híbrido – no presencial)
I.3. Semestre Académico : 2022 – 2
I.4. Ciclo de estudios : III
I.5. Requisitos : Ninguno
I.6. Carácter : Obligatorio
I.7. Número de Créditos : 4
I.8. Duración : 10 sesiones
I.9. N° de horas totales : 64 (64 Teoría y 0 Práctica)
: (.64:00 Presenciales y 00 virtuales)
I.10. Docente(s)/Tutor Virtual : Dr. Edilberto Calle Peña
ecallep@ucvvirtual.edu.pe

II. SUMILLA
Es una experiencia curricular teórico práctica que se ubica en el área de investigación. Brinda alcances
sobre la base de datos y publicación en revistas indexadas permitiendo al estudiante seleccionar
información de carácter científico.

III. COMPETENCIA
Analiza y reflexiona sobre la utilidad de la base de datos y publicación para trabajos de investigación
siguiendo formatos internacionales asumiendo una visión científica.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA


I.1. TEMAS TRANSVERSALES
- Derechos humanos y diversidad cultural
- Cultura ambiental
- Emprendimiento

Elaboró Centro de Innovación Académica Revisó * Responsable del SGC Aprobó Vicerrectorado Académico

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 2 de 7

I.1. PRIMERA UNIDAD: Supuestos ontológico epistemológico axiológico y metodológico


I.1.1. DURACIÓN: 5 Sesiones
I.1.2. PROGRAMACIÓN

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICO S
Presentación del silabo y cronograma
de actividades. RCU N°0126-
2017/UCV Código de Ética en
investigación. ---

Clasificación de las bases de datos. - Foro de análisis


Balance de fuentes documentales. - (FO): Ética e
1
Proceso de filtrado. - Caracterización investigación
de los documentos bibliográficos. - científica
Selecciona
Categorías de búsqueda. - Categorías
información con
analíticas. - Biblioteca digital Trilce
rigurosidad
UCV. - Indicadores bibliométricos. -
académica
Indicadores altmetrics. - Índice h de
vinculada a su tema
los autores.
de investigación.
Clasificación de las bases de datos. -
Balance de fuentes documentales. -
Proceso de filtrado. - Caracterización Informe de
de los documentos bibliográficos. - avance (IF):
2 Categorías de búsqueda. - Categorías Análisis del
analíticas. - Biblioteca digital Trilce supuesto
UCV. - Indicadores bibliométricos. - epistemológico.
Indicadores altmetrics. - Índice h de
los autores.
Supuestos de la investigación
cuantitativa y cualitativa I. - Naturaleza Informe de
3 de la realidad desde: Supuestos avance (IF):
Argumenta los
epistemológicos. Matriz analítica
supuestos
para la
ontológicos, Supuestos de la investigación Construcción del
epistemológicos, cuantitativa y cualitativa II. Rol de los
4 Estado del Arte.
axiológicos y valores en la investigación desde
metodológicos Supuestos metodológicos.
desde los Informe parcial
paradigmas Supuestos de la investigación del Producto de
Positivista y cuantitativa y cualitativa III. - investigación
Naturalista / Procedimientos para la construcción (IN))
Interpretativo para de la evidencia empírica. - Supuestos
5 la aplicación en su ontológicos. - Supuestos Evaluación
trabajo de epistemológicos. - Supuestos parcial (EP):
investigación. axiológicos. - Supuestos Sustentación del
metodológicos. producto
integrador

Elaboró Centro de Innovación Académica Revisó * Responsable del SGC Aprobó Vicerrectorado Académico

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 3 de 7

SEGUNDA UNIDAD: Niveles de abstracción de las teorías relacionadas al tema: Teorías generales teorías
sustantivas y proposiciones.

I.1.1. DURACIÓN: 5 Sesiones


I.1.2. PROGRAMACIÓN

PRODUCTOS
SESIÓ N CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
Foro de análisis
Redacta (Importancia de las bases
Construcción del componente
analíticamente las científicas) (FO): Análisis de
teórico. - Niveles de abstracción para
teorías generales de la teoría que aplica el
la construcción de las teorías
6 las variables de investigador a su tesis.
relacionadas al tema. - Teorías
estudio que avalan
generales. - Concepciones generales Informe de avance (IF):
su trabajo de
del tema. Avance de redacción de
investigación.
Teorías generales
Teorías sustantivas. Conceptos e
ideas específicas del tema a
investigar.
7 Scopus y Web of Science. - El
bosquejo de las tendencias actuales
Redacta la teoría de Informe de avance (IF):
de la ciencia. - Las bases donde todo
acuerdo al enfoque Informe de la Teoría
investigador debe realizar
y diseño de relacionada a la estrategia
indagación científica.
investigación. metodológica.
Perspectivas prácticas de las teorías
relacionadas al tema y estrategias
8 metodológicas. - Desde el marco de
la investigación científica. - Desde el
marco de la investigación social.
Informe final del Producto
de investigación (IN):
Marco teórico: antecedentes
y bases teóricas que
Sustenta las teorías sostienen su trabajo de
relacionadas al tema investigación evidenciando el
9
de su trabajo de uso de base de datos
investigación. científicas.
Evaluación final (EF):
Sustentación del Producto
integrador.

I.2. ACTITUDES

Actitud crítica reflexiva y prospectiva con capacidad innovadora y un alto sentido de solidaridad
y respeto de todas las manifestaciones es decir una persona íntegra involucrada con la sociedad
y que aporte a su desarrollo siendo competitivo y emprendedor.

Elaboró Centro de Innovación Académica Revisó * Responsable del SGC Aprobó Vicerrectorado Académico

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 4 de 7

II. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

▪ Activo-participativas, técnicas de aprendizaje cooperativo.


▪ Exposición, participación y diálogo dialéctico entre estudiante y docente.
▪ Brainstorming (lluvia de ideas).
▪ Foros, videoconferencias, asesorías.
▪ El Método Sincrónico, Asincrónico

III. MEDIOS Y MATERIALES


Medios
 Plataformas virtuales: Trilce, Clementina
 Herramienta zoom; herramientas pedagógicas basadas en las tecnologías de la información y
comunicación.
 Software antiplagio Turnitin

Materiales
 Recursos visuales: diapositivas, tutoriales, medios de comunicación.
 Recursos digitales para el aprendizaje: videos, imágenes, lecturas, libros, enlaces web, repositorios.
 Recursos para apoyo educativo: multimedia, libros digitales, chat, webinars

IV. EVALUACIÓN

Esta experiencia curricular, además de evaluar la competencia de especialidad, también evalúa


permanentemente las competencias de investigación.
Para la evaluación de las competencias de especialidad e investigación se plantean estrategias e
instrumentos que se integran en los productos académicos.

Elaboró Centro de Innovación Académica Revisó * Responsable del SGC Aprobó Vicerrectorado Académico

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 5 de 7

IV.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS DISTRIBUCIÓN INSTRUMENTO


UNIDAD CÓDIGO PESO
ACADÉMICOS POR UNIDAD DE EVALUACIÓN
Foro de Análisis FO 15% Ficha de cotejo
Informes de avance IF 25% Ficha de cotejo
Primer informe parcial Ficha de cotejo
I 40%
de producto de CPI 30%
investigación
Evaluación parcial EP 30% Ficha de cotejo
Foro de Análisis FO 15% Ficha de cotejo
Informes de avance IF 25% Ficha de cotejo
Informe de final del Ficha de cotejo
II 60%
Producto de CPI 30%
investigación
Evaluación Final EF 30% Ficha de cotejo

IV.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2)


X1 = 0.15*FO+0.25*IF+0.30*CPI+0.30*EP X2 = 0.15*FO+0.25*IF+0.30*CPI+0.30*EF

FINAL (XF)
XF = X1*0.4+X2*0.6

IV.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

▪ Tener una asistencia mínima del 70%, de lo contrario el estudiante será inhabilitado.
▪ Presentación semanal y obligatoria de los avances del informe de investigación, por ser
requisito su evaluación permanente.
▪ Reportar un porcentaje de similitud máximo del 25% del informe de investigación mediante
el programa Turnitin, en las semanas programadas.

Elaboró Centro de Innovación Académica Revisó * Responsable del SGC Aprobó Vicerrectorado Académico

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 6 de 7

V. BIBLIOGRAFÍA

Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO


biblioteca
Material bibliográfico físico
Caballero Romero Alejandro E. (2000) Innovaciones En Las Guías Metodológicas Para Los Planes
Y Tesis De Maestría Y Doctorado. Lima: Instituto Metodológico Alen Caro, Print.
001.42 C12
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma99
1001158929707001
Hernández Sampieri R., -Fernández Collado C., -Baptistas Lucio P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª. ed.). Mc Graw Hill.
001.42 H45 Ej.3
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/1s5h644/alma99
1000124979707001
Auris Villegas D. (2017). Cómo redactar artículos científicos guía para escribir y publicar artículos
científicos. Ediciones Auriseduca.
001.42 A92 EJ.6
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma99
1000139949707001
González García J., León Mejía A., Peñalbal Sotorrío M. (2016). Cómo escribir y publicar un
artículo científico. Editorial Sintesis.
001.42 G64 EJ.11
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma99
1001575799707001
Bernal Torres C. (2016). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y
ciencias sociales (4a ed.). Colombia: Pearson Educación.
001.42 B51 2016
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma99
1001164489707001
Libros digitales
Yepjen Ramos, S., Rodríguez Paredes, S., Maldonado Alegre, F., Sánchez Paredes, M. L. L.
R., & Cupe Cabezas, W. (2021). Escritura y publicación de artículos científicos. Perú:
Libros digitales Universidad César Vallejo. Fondo Editorial.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma99
1002898924007001
Libros digitales Lotero-Echeverri, Romero-Rodríguez, L. M., & Pérez-Rodríguez, A. (2019). Tendencias de
las publicaciones especializadas en el campo de la educomunicación y alfabetización
mediática en Latinoamérica. Interface Botucatu, Brazil), 23.
https://doi.org/10.1590/interface.180193
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_scie
lo_journals_S1414_32832019000100302
Libros digitales González Medina. (2020). Cómo citar y referenciar autores en textos académicos universitarios: APA,
NTC 6166-2016 y Vancouver (Edición revisada y actualizada.). Ediciones Unisalle.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma99
1002888890407001
Libros digitales Carrasco, & Pallarés, À. (2017). Redacción Científica. In Publica o perece (pp. 20–46).
https://doi.org/10.1016/B978-84-9113-247-9.00003-1
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_else
vier_clinicalkeyesbooks_5835ed171f29db578e44f16e46c93c97e06184237eee79e12
542cc0b9e363c94
Libros digitales Castro-Rodríguez, Mattos-Vela, M. A., & Aliaga-Del Castillo, A. (2018). Consideraciones en
redacción científica: discusión, conclusiones y referencias. Odontología
Sanmarquina, 21(4), 330–335. https://doi.org/10.15381/os.v21i4.15562
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_doa
j_primary_oai_doaj_org_article_4e61621589db4ee182ceee578b12d1ec
Artículo de revistas científicas digitales
Revistas digitales Sabaj. (2009). Discovering some problems in graduate students’ composition of research
articles. Signos., 42(69), 107–127.

Elaboró Centro de Innovación Académica Revisó * Responsable del SGC Aprobó Vicerrectorado Académico

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15C-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29-01-2021
Página : 7 de 7

https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/discovery/openurl?institution=51UCV_IN
ST&vid=51UCV_INST:UCV&date=2009&artnum=&aulast=Sabaj&issue=69&is
bn=&spage=107&title=Revista%20Signos&auinit=O.&atitle=Discovering%20so
me%20problems%20in%20graduate%20students%27%20composition%20of%20
research%20articles&aufirst=O.&volume=42&%3Fsid=Elsevier:Scopus&pages=
107-
127&auinit1=O&issn=00350451&_service_type=getFullTxt&epage=127&id=doi
:
Revistas digitales Flores, Y. A. T., & Vidal, E. (2021). Towards the development of cognitive abilities and
affective dispositions of critical thinking in engineering students: An experience in
writing articles for conferences. Paper presented at the Proceedings of the LACCEI
International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, ,
2021-July doi:10.18687/LACCEI2021.1.1.521 Retrieved from www.scopus.com
Revistas digitales Carranza Gutiérrez, A. & Pérez Álvarez B. (2021). El alcance argumentativo del sistema de
citas y referencias en las habilidades de escritura académica de
universitarios. Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación, 39(2), 277–299.
https://doi.org/10.6018/educatio.406581
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_pro
quest_journals_2547076371
Revistas digitales Núñez Cortés, A. (2020). Las tutorías de escritura académica: estrategias didácticas de una
tutora novel. Enunciación, 25(2), 177–190.
https://doi.org/10.14483/22486798.16563
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_doa
j_primary_oai_doaj_org_article_437dba6eb0c64ee8a37c4fa3f466c176

Elaboró Centro de Innovación Académica Revisó * Responsable del SGC Aprobó Vicerrectorado Académico

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte