Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA

MONOGRAFÍA
LA NEUROPSICOLOGÍA HUMANA Y LA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

FECHA: 21/072021
ESTUDIANTES:
 Rojas Julca, Samara.
 Valdiviezo Barreto, Sara Ruby.
 Villegas Llovera, Oriana María.
 Zavala Gallardo, Anabel del Pilar.
CICLO I – 2021
DOCENTE: Dra. Maria Luisa Paluz Rodríguez.

TRUJILLO-PERÚ
2021
ÍNDICE

1. EL COMIENZO DEL SER HUMANO

1.1. AUSTRALOPITHECUS

1.2. HOMO HABILIS

1.3. HOMO ERECTUS

1.4. HOMO SAPIENS

2. LA EVOLUCIÓN QUE TUVO LA NEUROPSICOLOGIA


HUMANA

2.1. HIPÓTESIS CEREBRAL

2.1.1. El cerebro y sus partes:

2.1.2. Protección que tiene el cerebro y la medula espinal

2.1.3. Hemisferios y lateralidad

2.1.4. El sistema límbico

2.1.5. Diferencias de sexo en la organización cerebral

2.1.6. Algo básico de los ligamentos genéticos


2.2. HIPÓTESIS NEURONAL

2.2.1. Composición de las neuronas

2.2.2. La célula madre

2.2.3. Las células de soporte del SNC

3. ¿LOS FÁRMACOS REALMENTE INFLUYEN EN LA


CONDUCTA HUMANA?

3.1. Sustancias hipnosedantes y Ansiolíticas.

3.2. Fármacos antipsicóticos.

3.3. La depresión y los antidepresivos.

3.4. Los estimulantes.

3.5. Abuso y dependencia de drogas.

3.6. La droga influye en la conducta.

4. LAS HORMONAS, NEUROTRANSMISORES Y LAS

EMOCIONES.

4.1.Tipos de neurotransmisores.

4.2.Diferencias de las emociones positivas y negativas.


5. LOS PROCESOS MENTALES.

5.1.LA SENSACIÓN.

5.1.1. Los receptores y los sentidos.

5.2.LA PERCEPCIÓN.

5.3. LA MEMORIA.

5.3.1. Neuroanatomía de la memoria.

5.3.2. Fases que tiene la memoria.

5.3.3. Tipo de memoria.

5.3.4. Leyes de la memoria.

5.3.5. El olvido psicológico.

5.4.LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

6. PNL EN LA ÉPOCA DE COVID.

6.1. ¿Qué es la programación neurolingüística (PNL)?

6.2. ¿Cómo se puede emplear la PNL en nuestro día a día?

6.3. ¿Cómo aplicar la PNL en tiempo de pandemia (COVID-19)?

6.4. Caso representativo de Programación Neurolingüística.


INTRODUCCIÓN
En la presente monografía nuestro objetivo primordial es explicar de manera precisa y veraz
la evolución la neuropsicología humana y el cómo la programación neurolingüística influye
de manera positiva en nosotros.

Este trabajo monográfico se divide en 6 Capítulos. En el capítulo 1, veremos la evolución que


tiene el ser humano a través de un primate. En el Capítulo 2, buscaremos explicar a detalle la
evolución de la neuropsicología humana, que va desde su descubrimiento hasta el concepto
que se tiene actualmente de ella. En el capítulo 3, intentaremos dar respuestas a preguntas que
surgen: ¿Cómo influyen los fármacos en nuestra conducta? ¿Es posible tratar la depresión
con antidepresivos? Luego, en el capítulo 4, indagaremos más a detalle acerca de las
hormonas que tienen todas las personas y explicar la gran importancia de las emociones. En
el 5to capitulo están los procesos mentales como la memoria, el lenguaje, la sensación y la
percepción. Intentaremos despejar dudas acerca de cómo funcionan exactamente.

Finalmente, en el Capítulo 6, buscamos exponer el cómo la Programación Neuro-Lingüística


(PNL), es empleada en el contexto de pandemia y, mediante una anécdota interesante,
reflexionar sobre el gran poder que tiene usar la PNL en la vida cotidiana.

La realización de esta monografía es producto de nuestra curiosidad por descubrir más sobre
esta exitosa técnica, principalmente porque nos brinda la oportunidad de conocer cómo
hemos logrado crear nuestra realidad a partir de lo que creemos y percibimos. El poder que
tenemos para cambiar y lo que hemos decidido mantener como base permanente de nuestra
realidad deseada.

Es necesario saber que cuando hablamos de neuropsicología estamos estudiando sobre el


proceso de cómo se relaciona y cómo influye el cerebro con nuestra forma de pensar, actuar
es por eso de que la neuropsicología es una rama monumental pero a la vez interesante ya que
mientras más lo estudiamos nos empezamos a dar cuenta que las funciones psíquicas y
biológicas del cerebro son mucho más complejas de lo que se creía.
DEDICATORIA

Esta monografía va dedicada, primeramente, a nosotras mismas que pusimos de nuestra parte
para terminar con éxito este trabajo que nos costó muchísimo empeño y mucha fuerza de
voluntad. De ahí a las personas que nos dieron esas fuerzas para seguir adelante, a esa gente
que nunca nos alejó de sus vidas y estuvieron con nosotras hasta en los momentos que
estuvimos a punto de rendirnos.

AGRADECIMIENTOS

Quiero empezar agradeciendo a Dios, porque nos ha guiado en todo trascurso para culminar
la monografía, también para servir a la sociedad con mis conocimientos. A nuestros padres
por el apoyo que nos brindan día a día, nos han enseñado a nunca tirar la toalla en cada
circunstancia del camino hacia el éxito. A nuestra profesora María Luisa Paluz Rodríguez,
por los consejos brindados, la orientación para poder realizar una excelente monografía.
CAPITULO I: EL COMIENZO DEL SER HUMANO (SH)

Cuando se habla de ¨origen¨ se refiere al inicio se refiere al inicio o nacimiento de una


situación, en este caso ese término se le utiliza para referirse al comienzo del ser humano.
Existen dos teorías que explican el origen del S.H.; una teoría esta relacionada con lo que
dice la biblia en Genesis, donde se manifiesta que el hombre fue creado por Dios y para que
no se sienta solo hizo a la mujer de una costilla del varón. La otra teoría se sustenta mediante
observaciones, investigaciones; mejor dicho, científicamente y es que se dice que los
primeros pobladores que estuvo en la tierra fueron unos primates. Esos primates iban
evolucionando con el pasar del tiempo hasta su etapa final (hombre actual). De forma
científica, el origen del S.H. fue relatado en 1859 con la obra del naturalista británico Charles
Darwin ¨El origen de las especies¨, pero en 1871 llegó a la conclusión según su otro libro ¨El
origen del hombre ¨ que las personas descienden de un cuadrúpedo que tiene cola y pelos.
Actualmente la mayoría de la sociedad ya se hizo la idea y apoya lo que argumento Darwin,
pero eso sí, la evolución que descubrió el naturalista británico ha ocurrido por selección
natural. (Blumenschine, 1992).

1.1. AUSTROLOPHITECUS:
Cuando se habla del término australo-phitecus se refiere a: australo (significa del sur) y
phitecus (hace referencia al simio). Este termino fue acuñado por el anatomista y antropólogo
australiano Raymond Dart. Según la investigación que se realizó, esos simios vivían al este
de África y se caracterizaba por su caminar y es que ellos caminaban erguidos. Es ahí donde
el paleontólogo francés Yves Coopens (1994) propuso ¨La teoría del este ¨.

Aproximadamente hace ocho millones de años hubo una deformación de la corteza terrestre
que como consecuencia provoco lo que se le conoce como el gran valle del Rift y es ahí
donde hubo un cambio climático para el punto cardinal este, su clima se volvió seco; en
cambio, para el punto cardinal oeste su clima fue húmeda. Los simios que se encontraban el
oeste no tuvieron ninguna dificultad con el clima, pero en la parte del este los que vivían ahí
tenían que evolucionar de una forma rápida para poder sobrevivir y volver adaptarse a un
nuevo hábitat. (Campbell.C, 1970).
1.2. HOMOHABILIS (hombre hábil)
El antropólogo ingles Leackey. L. (1964) halló los fósiles más antiguos en Olduvai
(Tanzania). Según este antropólogo ingles los homos habilis tenían el patrón dental parecido
con el del hombre moderno.
Tal como Yves Coopens (1994) en una de sus obras más conocidas ¨ La historia del
hombre¨ manifestó:

¨El homo habilis llegó a existir gracias al cambio climático que se estaban
apareciendo ¨ (pág. 88-95).

Lo que diferencia al homo habilis del australopitecus es que ellos ya empezaron a


confeccionar herramientas sencillas que están hechas de piedra y ya hubo lo que es esas
diferencias entre el varón y la mujer con respecto al trabajo, es decir, el hombre se iba a
cazar y las mujeres se dedicaban solamente a la recolección de frutos secos y raíces.
(Coopens. Y, 1994).

1.3. HOMO ERECTUS


El homo erectus es también conocido como el hombre erguido, según investigaciones el
cerebro de esta especie es mucho más grande comparado con las especies anteriores. Sus
restos fueron hallados en tres países: en China (acá se encuentra el resto de Pekín), en
Java (se halló el hombre Java) y en el este de África.

1.4. HOMO SAPIENS:


En esta última etapa en donde el simio evoluciona existen dos teorías. La primera es que
el hombre Neanderthal físicamente tenía el cerebro grande como el del hombre actual,
pero con su cuerpo más fuerte y robustos. También se decía que empezaron las creencias
religiosas (el hombre de Neanderthal enterraba a sus muertos con flores). En la otra
teoría, está mucho más relacionada con las evidencias bioquímicas, es decir, para poder
llegar a esa conclusión utilizaron la ciencia. Rebbeca.L. Cann con ayuda de Allan
Charles Wilson y Mark Stoneking, estudiaron el análisis del ADN mitocondrial que le
hicieron realizar al hombre actual, donde llegaron a la conclusión que todas las personas
tienen algo en común y es que todos descienden de una Eva central. El quien puso de
nombre Eva por primera vez fue Roger Lewin el 2 de octubre del 1987, en referencia a
Genesis cap. 3 de la biblia.

Antes de pasar al capitulo dos, de forma general se vera en que se asemeja y en que se
diferencia la computadora y el cerebro.

¿ES CIERTO QUE LA COMPUTADORA ES MUY SIMILAR AL CEREBRO


HUMANO?
Sí es cierto que actualmente al cerebro se le compara con una computadora y es que, así
como la computadora tiene de función procesar y almacenar información en cantidad de
forma rápida y precisa, el cerebro también lo puede hacer. Así, como la computadora llega a
deteriorarse con el tiempo, el cerebro también llega a deteriorarse con el tiempo y va
olvidando situaciones que en su momento son importantes. Pero algo que se debe saber y
cada uno debe darse cuenta, es que, así como puede haber ciertas similitudes, también hay
muchas diferencias en donde la computadora jamás se podrá igualar al cerebro humano,
como el hecho de que la computadora necesita ser controlado por alguien para que pueda
funcionar como debe de ser; en cambio, el cerebro no necesita seguir instrucciones de nadie,
sus movimientos son involuntarios, la mayor parte del tiempo.

Otra diferencia es que la computadora se puede apagar cuando ya no se le necesita, en


cambio, el cerebro nunca se pagará hasta el día que el individuo fallezca. Por último, la
computadora jamás va a poder innovar o crear algo por su cuenta; si o si el que crea es la
persona, la computadora solo tiene aplicaciones la cual facilita al humano a crear algo; en
cambio, el cerebro solamente con interpretar el mundo exterior ya empieza a crear nuevas
ideas de forma inmediata.
CAPITULO II: LA EVOLUCIÓN QUE TUVO LA NEUROPSICOLOGIA
HUMANA

Cuando hablamos de lo que es la neuropsicologia, actualmente nos referimos al estudio de la


relación entre las funciones del cerebro y las conductas que tiene cada persona. No se puede
comparar la neurología y la neuropsicologia porque cada uno son ramas diferentes. El
primero solo abarca todo lo que ver con el sistema nervioso en cambio la neuropsicologia es
mucho más completa porque se complementa lo psicológico con la neurología. De forma
general, el cerebro humano tiene más de 180 mil millones de células, en donde más de 80 mil
millones están involucradas directamente a la hora de procesar información. ¨El cerebro
actual es el resultado final de la evolución y es el órgano más complejo de estudiar ¨ (Allen,
2005).

2.1. HIPÓTESIS CEREBRAL:

2.1.1. El cerebro y sus partes:


Entrando a lo anatómicamente, el cerebro es un tejido que se sitúa dentro del
cráneo y este dispone de dos hemisferios: izquierda y derecha. Pero que a la vez
son separados por la hendidura Interhemisférica. Cuando se refiere al hemisferio
izquierdo se basa más en lo racional, en lo objetivo, en lo preciso, es decir, aquí
se encuentran los números, la lógica incluso sirve para el razonamiento,
aprendizaje y escritura, por ejemplo, a la hora de resolver un problema, ya sea de
curso o en la misma vida cotidiana, siempre se necesitará de la razón, ya que es
una capacidad fundamental a la hora de tomar una decisión. En cambio, que el
hemisferio derecho se relaciona con lo creativo, emocional, intuitivo y artístico es
más notorio en las personas que destacan en el arte, en los compositores, en los
escritores, incluso nosotros mismos a la hora de expresar lo que sentimos a través
de detalles.

El LCR (liquido cefalorraquídeo) es un liquido que circula dentro del cerebro y la


médula espinal, actúa como un amortiguador porque disminuye un trauma
producido por un golpe externó, por ejemplo, en una mesa tenemos un recipiente
lleno de agua y adentro hay una naranja. Si por distintos motivos golpeamos el
contenedor, la naranja no sufre daño alguno porque el líquido amortiguó el golpe.
Otra función importante del LCR es que es utilizado como un transporte de
sustancias moduladoras cerebrales (las hormonas, los quimiorreceptores, entre
otros).

La parte más externa y superficial del cerebro se le conoce como corteza cerebral
y es ahí donde se realiza las funciones propias como el pensar, conocer y/o
razonar.

El cerebro está protegido por unos huesos que todos conocen como el cráneo, en
cambio, la medula espinal esta resguardado por lo que se le conoce como la
columna vertebral y es por eso de que a la medula y al cerebro lo denominan SNC
(sistema nervioso central). Algo ventajoso que tiene el SNC al estar enlazados
con los receptores sensitivos es que el cerebro puede percibir toda clase de
información que provenga del mundo exterior.

El cerebro actual está dividido de manera embriológico en tres partes:


prosencéfalo, Mesencéfalo y Rombencéfalo. El prosencéfalo está subdividido en
telencéfalo y diencéfalo. El mesencéfalo da origen a los pedúnculos cerebrales,
entre otros. El rombencéfalo está subdividido en metencéfalo y mielencéfalo. El
metencéfalo da origen a él cerebelo, cuatro ventrículos y el diencéfalo da origen
al bulbo raquídeo/ medula oblongada. (Redolar, 2009).

El tronco encefálico tiene como labor controlar las funciones primarias y vitales
para la supervivencia como el latido del corazón, la respiración, el mantenimiento
del sueño/vigilia. (Navarro, 2014).

2.1.2. Protección que tiene el cerebro y la medula espinal


Como se habló anteriormente, el cerebro y la médula espinal forman parte
fundamental del sistema nervioso de cada persona. La función del cerebro es controlar
nuestras emociones, aprendizajes, el movimiento incluso en las funciones vitales
como el respirar, el ritmo cardíaco, etc. La médula espinal está compuesta de nervios
que se llegan a expandir por todo el tronco (columna vertebral).
Como los dos son fundamentales, necesariamente necesitan una protección contra
lesiones e infecciones, por lo que vamos a hablar de modo de protección. En primer
lugar, el cerebro está protegido mediante un hueso de buena densidad (cráneo) y la
médula espinal está envuelta de vértebras Oseas. En segundo lugar, el cerebro se
protege mediante un líquido cefalorraquídeo que también cumple una función muy
importante ya que con ese líquido se puede llegar a circular nutrientes para el cerebro
y eliminar todo lo que tenga que ver con desechos. Por último, el cerebro está
protegido por la barrera hematoencefálica. La barrera hematoencefálica ayuda a que la
sangre pueda fluir de manera libre hacia el cerebro.

2.1.3. Hemisferios y lateralidad:

Lateralidad:
Cuando se habla de lateralidad se refiere al hecho de que un lado del cuerpo destaca y
lo usa más con frecuencia que el otro lado (Garcia,2007), por ejemplo: los que son
zurdos usan para toda la mano izquierda, eso significa que tiene lateralidad izquierda,
en cambio, la diestra su lateralidad es la derecha porque mayormente trabajan más con
la mano derecha.
Muchos investigadores como Monaco, DeLisi, Nicod, Enand (2007) manifiestan que la
persona llegue a ser zurdo, el gen LRRTM1 (genética que está relacionada con el que la
persona sea zurdo o diestro) debió haber sido suprimido por la madre en el embarazo
durante el proceso de metilación (reacción química en donde moléculas llamado metilo
se junta a otras moléculas) del ADN.

Según Fagard, Guet, entre otros (2016) la lateralidad no está definido durante la
infancia.

Para Marinsek (2016), es bueno que el niño en la etapa de la primera infancia solo deje
fluir el proceso de lateralización hasta que llegue a la adolescencia, debido a que si no
llega a madurar lo suficiente el proceso de lateralización puede confundir al
adolescente, por lo que se recomienda no intervenir en la lateralidad hasta después de la
etapa de la adolescencia.
Se dice mucho que el ser zurdo es muy beneficioso en actividades como el deporte, la
música incluso tiene una posibilidad más alta de engañar a un diestro. (Bejarano y
Naranjo, 2014).

¿El lenguaje y la lateralidad tendrán relación?


En primer lugar, el lenguaje es una capacidad que tiene todo el ser humano con la
finalidad de comunicar a la otra persona lo que piensa o lo que siente. Si bien es cierto
que el HI es el más útil con respecto al lenguaje, cuando ese lenguaje abarca aspectos
emocionales, ahí ya participar el HD. (Lincoln, Frye, 2011). Cuando lo que se quiere
expresar tiene un mensaje emocional el HD se llega a involucrar, aunque el lenguaje sea
una tarea que desarrolle el HI (Godfray y Grimshaw, 2011). Para que pueda haber una
recuperacion de informacion se debe complementar el HD y el HI (Tat y Azuma, 2014).

Hemisferio:
Desde tiempo atrás, todas las personas sabían que el hemisferio izquierdo (HI) y
hemisferio derecho (HD) tienen funciones diferentes. (Campos, 2010) El izquierdo
desarrolla un rol muy importante en el lenguaje y en el control de movimiento en todo
el lado derecho del cuerpo humano. En cambio, el hemisferio derecho se centra más en
la creatividad, en el lenguaje no verbal (gestos, mímica, señas, etc.), aparte de que
controla el movimiento del lado izquierdo del cuerpo humano. Eso sí, los dos tienen
una participación directa en la conducta humana. (Allen, 1983).
Vos y Withman (2013), afirmaron que el HD se especializan en la vigilancia,
supervivencia y alerta; el HI evalúa y si es necesario mantiene el proceso del HD.

Historia del zurdo:


Que la persona sea zurda anteriormente fue sinónimo de discriminación, desaprobación
total, los niños que nacieron zurdos eran obligados por el sistema de educación a usar la
mano derecha y desde ahí se dice que la historia de la sordera no tuvo un buen inicio.
(Kushner, 2012).

Porac en el año 2009 decía que el ser obligado a usar la derecha no significa que su
lateralidad cambie. Durante toda la historia culturalmente todas las personas han sido
acostumbradas a usar la derecha y es por eso de que la gente de esa época decía que el
ser zurdo es un defecto, incluso ha llegado a ser una deformidad que debería ser
reprimida (Westmoreland, 2015). El cambiar la lateralidad de izquierda a derecha es
practicada mayormente por los países socialistas, que tienen ideología de que todos son
iguales y deberían tener las mismas condiciones de adoctrinamiento. (Porac y Lee,
2007).

2.1.4. El sistema límbico


¨El sistema límbico es la base con respecto a las emociones. ¨ (Moore, 1982).
El sistema límbico está implicado en los procesos mentales como la memoria,
expresiones emocionales, incluso en el comportamiento ya sea sexual o social, el luchar
o huir ante una situación de peligro, el miedo que te da cruzar una calle a oscuras tú
sola(o), la felicidad que se tiene al ver a un ser querido después de tiempo son respuestas
que te manda el sistema límbico. (Joseph,1992).

El sistema límbico está compuesto por: el hipocampo, que se encarga de introducir en el


almacén de la MLP información nueva y también se activa al momento de evocar
recuerdos; el hipotálamo se asocia con el sueño y la vigilia, la respuesta sexual, el apetito
y la ansiedad; bulbo olfativo, septum, cuerpo mamilar y la amígdala cuya función es
regular las emociones como el miedo, la alegría, la ira, la repugnancia y la sorpresa,
aparte de que es el principal medio en donde se puede identificar el peligro, eso quiere
decir que es fundamental para la supervivencia y también para ayudar a coordinar las
funciones de la memoria a corto plazo y el aprendizaje (Navarro, 2014).

2.1.5 Diferencias de sexo en la organización cerebral


Algo visible que diferencia a las personas es el sexo, las mujeres y los hombres tienen distinta
forma de comportarse. Kimura (1983) estudio 5 conductas y en lo que diferencia según el
sexo.

Habilidades motoras
La capacidad de los hombres en lanzar objetos, percibir esos objetos que les lanzan es
superior a la de la mujer, pero las habilidades que tienen las damas en la motricidad fina
(coordinación en los músculos, nervios y huesos para hacer movimientos pequeños,
delicados) es sobresaliente del hombre.

Análisis espacial
Los varones suelen requieran rotación de objetos de un lugar a otro como, por ejemplo: el
hombre, cuando quiere guiarse, lo hace de un mapa de Google Maps sin dificultad alguna, las
mujeres no tienen mucho conocimiento en ese aspecto y se pierden un poco.

Aptitud matemática
Esta diferencia es la más antigua de todas, los hombres tienen más habilidad en el
razonamiento matemático, las mujeres logran tener mayor rendimiento en pruebas de cálculo.

Julián Stanley 1971 hizo un estudio que se denominó ¨ Aptitud matemático escolar¨ Ya que
su interés se basaba en por qué los niños que tienen puntuación alta eran los que les afectaba
menos las presiones sociales. En el tiempo de 15 años pudo estudiar a miles de niños de la
edad de 12 años. Lo que descubrió es que a medida que las puntuaciones aumentaban, las
diferencias sexuales también se elevaban, por ejemplo: si un colegio mixto se hace un
concurso, en donde se evalué el rendimiento en el curso de matemática y compite mujeres y
hombres. El resultado fue que la mayor capacidad en ese examen por 20 puntos fue de
hombres, eso significa que los hombres son mejores que las mujeres al momento de razonar.

Capacidad verbal
Se dice que la capacidad que tienen las mujeres en las superior al del hombre, y es cierto
porque mayormente las niñas son las que dan primeras sus primeras palabras antes que los
niños.

Agresión
Esta conducta es parte de los cincos conductas de kimura, pero es un tema delicado y que se
ve actualmente. La fuerza del hombre nunca va a ser igual al de una mujer.

2.1.6. Algo básico de los ligamentos genéticos


Toda persona normal en total tiene 46 cromosomas, entre ellas 23 cromosomas son del
padre y otros 23 de la madre. Se sabe que es mujercita cuando ambos cromosomas son
XX. Es varoncito cuando los cromosomas del padre y de la madre forman un XY.

2.2. Hipótesis neuronal

2.2.1. Composición de neuronas

De forma general, las neuronas son unidades básicas e importantes para poder recibir,
procesar información, incluso ejecutar acciones, por lo que cada ser humano tiene
alrededor de 100 mil millones de neuronas. Las neuronas se pueden diferenciar en
tamaños, formas, entre otras, pero tienen algo en común y esa es la estructura. Cada
neurona tiene soma o también llamado cuerpo celular, dendritas, axón y botones
terminales. (Cardinal, 2002).

En el soma se encuentra el núcleo de la neurona y también está el ácido


desoxirribonucleico (ADN), que tiene como funciones principales almacenar la
información y sintetizar proteínas. Una característica del soma es que es selectivamente
permeable porque regula la salida y entrada de algunas moléculas con el propósito de
mantener un equilibrio y de paso un buen funcionamiento celular. Las dendritas son esas
ramas que sobresalen en cada neurona y tienen como responsabilidad recibir esos
impulsos que otras neuronas le dan y así poder enviarlas hasta el soma. El axón es una
estructura de forma alargada y delgada que sale del soma hasta llegar al terminal axonal,
su labor es transportar compuestos como neurotransmisores e impulsos nerviosos. Por
último, están los botones terminales o también denominados bulbos sinápticos o axones
terminales que tienen como obligación almacenar moléculas con compuestos químicos
(los neurotransmisores) en pequeñas vesículas. (Kandel, 1985).

2.2.2. La célula madre

Para poder hablar de la célula madre, primero hay que reconocer a la célula como
unidad estructural y funcional más diminuta que existe en nuestro cuerpo humano, por
lo que se dice que cada individuo tiene un aproximado de 10 a 100 millones de
millones de células y todos llegan a nacer de una sola célula que se le conoce como
¨célula madre¨. Para saber realmente si es una célula madre debemos tener en cuenta
dos características: la primera es que tiene que poder multiplicarse en nueva célula
madre o célula precursora (las cuales, al perder su capacidad de actuar en el siglo
celular, origina en neuronas, astrocitos y oligodendrocitos) para que así el cuerpo
humano se mantenga vivo (Reynolds y Weiss, 1992) y la otra característica es que el
momento de una lesión, esa célula ayude a regenerar todos los tejidos segundo a
segundo, pero eso si esa capacidad de regenerarse va desvaneciendo con el paso del
tiempo. ¿Uno se preguntará en qué parte de mi cuerpo habrá células madre? Se logra
encontrar en la médula ósea, en la parte de la grasita, en la piel, en la pulpa dental, el
hígado, el intestino y la córnea. Una diferencia que hay entre la célula madre
embrionarios y el del adulto es que las células madre embrionarias son pluripotentes (se
pueden convertir en diferentes tipos de células); en cambio, la célula madre adulto se
vuelven multipotentes (pierden esa capacidad de convertirse en diferentes tipos de
células) (Wulf y Col, 2001).

2.2.3. Las células de soporte del SNC

Las células gliales, también conocidas como células de soporte, aportan en la función
neuronal elimina las neuronas que han muerto por enfermedad o lesión, como también
proporcionan nutrientes y algunas sustancias químicas con el propósito de transmitir
mensajes sin que se lleguen a mezclar. Los astrocitos están dentro de las células gliales,
la característica más importante que tienen los astrocitos es que son muy abundantes en
el cerebro.

Según la investigación que hizo el Consejo Superior de Investigaciones Científicas


(Pérez Álvarez, 2014), descubrió que dichas células participan directamente en los
procesos mentales como aprendizaje y memoria. (Allen,2009)

CAPITULO III: ¿LOS FÁRMACOS REALMENTE INFLUYEN EN LA CONDUCTA


HUMANA?

Cuando se habla del término ¨fármaco¨ se refiere a un tipo de droga que se utiliza a menudo,
provocando una alteración en el organismo. De forma habitual, los fármacos se emplean para
prevenir enfermedades, aliviar el dolor o sufrimiento, por ejemplo, cuando a uno le duele la
cabeza ¿qué es lo que se hace?, se toma un paracetamol; cuando vas a un ginecólogo y tienes
quiste te da fármacos como píldoras anticonceptivas; hasta en enfermedades graves como
cáncer, diabetes, entre otros. Hay que reconocer que lo que se mencionó anteriormente lo
utilizan de una forma correcta, pero hay gente que lo utiliza como diversión, se vuelven
adictos sabiendo que tomarlo en exceso es dañino. Un tipo de fármaco es psicoactivo, está
relacionado con la alteración del estado de ánimo, la conducta, la forma de pensar. Su función
es controlar enfermedades neuropsicológicas.

Los fármacos se pueden administrar de diferentes maneras de forma viral, por ejemplo, una
pastilla; mediante la inhalación, por ejemplo, el salbutamol para personas con asma;
administrados a través de supositorios rectales como por ejemplo diazepam; también están los
que son administrados mediante inyecciones.

3.1. Sustancias hipnosedantes y ansiolíticas:


Los fármacos sedante-hipnótico pertenecen esos grupos que deprimen el sistema
nervioso central, dependiendo de la dosis que se consume produciendo tranquilidad,
sueño, pero si se toma de manera excesiva puede producir consecuencias que no son
beneficiosos como la pérdida de conocimiento, la muerte, estado de coma, entre otras.
(Goodman y Gilman, 2008.pág 19).

Lo que más se consume dentro de los hipnos-sedantes son: el alcohol, los barbitúricos y
los benzodiacepinas. El alcohol llega a caracterizarse por ser una sustancia química que
lentifica las funciones del SNC y actualmente se volvió parte de la vida diaria y
costumbre. Por ejemplo, la mayoría de las personas cada quincena, cada mes que le
pagan su sueldo, empiezan a gastarlo con sus amigos en alcohol; cada vez que hay
cumpleaños, alcohol; las veces que se sienten tristes, melancólicos, enojados, destruidos
para ellos, el alcohol es el remedio. Una mujer que está embarazada y por diversos
motivos le llevan a tomar alcohol, puede ocasionar efectos dañinos como el síndrome
alcohólico fetal, incluso puede haber un mayor porcentaje de aborto espontáneo,
desprendimiento prematuro de la placenta, se puede adelantar el parto, entre otros.
(Moore, K. 2007).

3.2. Fármacos antipsicóticos:


El término ¨antipsicóticos¨ se introdujo en 1848 por Ernest Von Feuchtersleben con el
propósito de poder diferenciar los trastornos neuropsiquiátrico (neurosis) con los
trastornos psiquiátricos (psicosis). (Ban y Ucha Udabe, 1995).

Para Jasper (1913), la psicosis llega a ser el resultado ante una enfermedad que llegó a
apoderarse de la persona en su totalidad. (Ban y Ucha Udabe, 1995).

Los fármacos que llegaron a utilizarse para tratar a las personas con psicosis se les
denominan antipsicóticos. Uno de los antipsicóticos más utilizados mundialmente es la
clorpromazina que fue identificado por Paúl Charpentier en el año 1950 (Baldessarini,
1990). El uso de estos fármacos antipsicóticos ha logrado disminuir de una forma notoria
el número de pacientes que ingresaron a instituciones mentales.

3.3. La depresión y los antidepresivos:

¨ Últimamente siento que todo lo que hago no es suficiente. Siento que la muerte es mi
única solución para tantos problemas, deje de ser esa niña de todo el mundo quería para
volverme en lo que soy hoy en día. Perdí mis ganas de superarme, perdí mis ganas de
vivir. Dejé que la soledad ingresará a mi en un abrir y cerrar de ojos. Ya no quiero que
llegue la noche porque cada vez que llega ingresó a un puente sin salida, donde todo se
vuelve oscuridad. Solo se puede sufrir en silencio, saber que no hay nadie a mi lado,
donde pueda refugiarse en donde pueda llorar y que con su silencio me tranquilice es lo
más doloroso y lo más frustrante que puedo tener de esta patética vida.
¨
Todas las personas han pasado por un momento de tristeza, nostalgia, Enojo, desánimo;
esas emociones es algo normal. Cuando se habla de depresión se refiere a un trastorno
psicológico de la cual afecta a millones de personas. La mayoría de la sociedad se
recupera de ese trastorno, pero la gente que no logra recuperarse llega a suicidarse, por lo
que el suicidio, según la OMS en un informe que hizo (2001) manifestó:

¨El suicidio es un acto voluntario de quitarse la vida. Tener pensamientos suicidas no


es algo anormal, al contrario, forma parte de una etapa sobre todo en el desarrollo
infantil y en la adolescencia al tratar de explicar los problemas esenciales cuando se
trata de comprender el sentido de la vida y de la muerte. ¨ (pág.7).
Los antidepresivos son drogas que te dan los psiquiatras cuya función es la de animar a
las personas que sufren de depresión. La mayor parte de los antidepresivos ayudan a
aumentar los neurotransmisores como la noradrenalina y la serotonina ya qué esos
transmisores aumentan el estado de ánimo y la excitación. (Myers, 2006).

Algunos antidepresivos que son conocidos se denominan Prozac. Está denominado como
ISRC (inhibidores selectivos de la recaptación y eliminación de la serotonina), también
están los tricíclicos, se llaman así porque estaba compuesto por 3 anillos de carbono y su
función es parecido al Prozac porque lo utilizan cuando hay una depresión moderada. Así
como el ISRS y los tricíclicos pueden ayudarte para la depresión, también tiene sus
efectos secundarios como un aumento de peso, náuseas, mareos, hipertensión, disfunción
sexual, visión borrosa, entre otros. (Myers, 2006).

Así como el antidepresivo, sirve para tratar a las personas que sufren de depresión,
también se utiliza para las personas con trastorno alimenticio, trastorno de ansiedad,
TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) (Lieberman, Stroup y Perkins,
2010).

3.4. Los estimulantes:


El término estimulante se refiere a aquellas sustancias que aceleran la actividad del
sistema nervioso central SNC. Los estimulantes llegan a subdividirse en: estimulantes
conductuales, estos estimulantes llegan a encontrarse en la cocaína y en la anfetamina.
La cocaína es obtenida de las hojas de un arbusto conocido como Erytroxylon coca. Los
que llegaron a descubrir las hojas de coca fueron los indígenas del Perú. La cocaína
purificada puede consumirse de 2 formas: por inhalación o por inyección. (Córdoba D,
Toledo D, 2001) La anfetamina antiguamente fue utilizada como medicamento para
personas que sufrían de asma, eso significa que ese fármaco si era legalizado. Tuvo un
rol muy importante en la II guerra mundial, ya que se utilizó con la finalidad de alertar y
proteger a sus compañeros de equipo, pero actualmente lo utilizan sobre todo los
adolescentes cuando están en semanas de evaluaciones porque eso te mantiene despierto
y activo. En los estimulantes generales se encuentran en la cafeína, este estímulo se
descubrió en el siglo IX en Arabia y actualmente lo utiliza para reducir esa sensación de
cansancio y fatiga, provoca un aumento de la presión arterial. Incluso existe esa creencia
que siempre dice: ¨el café te ayuda a reducir los efectos del alcohol¨. Por último, están
los fármacos psicodélicos también conocidas como fármacos alucinógenos, cuya función
es alterar la percepción de la mente, dando lugar a lo que son, ilusiones y alucinaciones.
3.5. Abuso y dependencia de drogas
Cuando se habla de abuso de drogas se refiere que la persona consumen sustancias de
forma excesiva, en cambio, en la dependencia de drogas hay dos teorías que responden
porque se vuelven adictos a una sustancia: el primero es la hipótesis de dependencia, acá
los estímulos consumidores están bajo el dominio de esa sustancia, necesita esa droga
para poder sobrevivir, por ejemplo, cuando se termina el efecto de la droga del cuerpo
del consumidor pide más sustancia y si no lo cumple te sientes ansioso, sientes que te
vuelves loco, empiezas a sudar, te vuelves sin seguro está de tu propia sombra y eso es
porque la droga ya se volvió una necesidad primaria, por lo que se tiene que volver a
consumir para quitar esos síntomas que son desagradables.

La hipótesis hedonista manifiesta que las personas consumen luego solamente porque les
produce placer. (Robynson, 1993).

Robinson y Berridge Propusieron una teoría acerca de la adicción de drogas. Esta teoría
es llamada teoría de la sensibilización del incentivo. En esta teoría llegaron a comprobar
que para llegar a esa adicción pasa por etapas.

La primera etapa se refiere a cómo el consumo de las drogas activa el placer y se vuelve
una sensación subjetiva positiva hacia la persona. En la segunda etapa está ligada las
representaciones mentales con el consumo de drogas, acá se asocia mucho con el
condicionamiento clásico, por ejemplo, al momento que uno se droga, inconscientemente
el cerebro evoca momentos del pasado, te lleva a lugares que anhelas, etc.; es por eso de
que la visión de la droga y los contextos son vinculados varias veces y es ahí donde se
produce una sensación placentera. La tercera etapa es cuando se atribuye la saliencia
incentiva esas señales que están afiliados con el consumo de drogas, esas señales se
convierten en recompensas deseados por sí mismo. (Robinson y Berridge, 1993).

3.6. ¿La droga influye en la conducta?


Si bien es cierto, cuando una persona no está en sus cinco sentidos ya sea por alcohol,
drogas, en general; sí, producen cambios en la conducta y el estado de ánimo, por
ejemplo, cuando una persona está borracha llega a reaccionar de distintas maneras:
algunos que lloran de la nada, otros que se vuelven más agresivos y hay gente que se
vuelve nostálgico y se preguntan el qué hubiera pasado si. Hay una teoría donde se dice
que cuando una persona está como los efectos del alcohol, su razonamiento y juicio se
deprimen de tal forma que a menudo dicen: ¨ estaba demasiado ebrio y no sabía lo que
hacía. ¨ o la frase ¨en verdad no me acuerdo de nada ¨, esa teoría se llama teoría de la
inhibición. (Robinson, 1997).

CAPITULO IV: LAS HORMONAS NEUROTRANSMISORES Y LAS


EMOCIONES

En primer lugar, se hablará un poco de la definición de la ¨emoción ¨ y la definición del


término ¨neurotransmisor ¨.

Primeramente, ¿Cuándo alguien se emociona? ¿sentimiento, es igual que emoción.?


Es normal que la persona se emocione, todos lo han hecho y lo seguirán haciendo, porque la
emoción es algo que pasa todos los días inconscientemente. (Moreno, 1990). Es decir, una
activa la emoción cuando ha peleado con alguien cercano, cuando he recibido una noticia
sorprendente e inesperada, las veces que se recibe algo que pediste, entre otros.

El sentimiento y la emoción no son lo mismo, el sentimiento es de poca intensidad, tiene gran


duración y se va incrementando con el tiempo; en cambio, las emociones son estados que
tienen una gran intensidad, tiene muy poca duración y producen estímulos como
enrojecimiento del rostro, exaltación o inhibición, etc.

El término neurotransmisor es también denominado mensaje químico porque envía


información de una neurona a otra, pasando por el espacio sinóptico. (Carlson, 2008).

4.1. Algunos neurotransmisores son:

 Dopamina. La mayoría lo conoce como la hormona que da placer, tiene una función
primordial en la conducta humana, las emociones y obviamente en el placer. Como
consecuencia de alta dopamina es la enfermedad esquizofrenia y poca dopamina
aparece en la enfermedad de Parkinson. (Ortiz, 2007).
 Serotonina (hormona de la felicidad): Tiene que ver con el estado de ánimo y la
emoción que tiene la persona. La serotonina es primordial al momento de calmar a las
personas cuando están estresadas. Consecuencia de una persona que tiene poca
serotonina, es la depresión, ansiedad, adicción, incluso no llega a controlar la IRA.
(Toro 2010).

 Glutamato. Es un neurotransmisor que se parece mucho a la GABA porque son


excitatorios. Su función está basada principalmente en la memoria. Que la persona
tenga un exceso de glutamato puede matar muchas células cerebrales y se puede
morir. La enfermedad más común por exceso de glutamato es Lou Gehrig. (Toro,
2010).

 GABA: Este es un neurotransmisor inhibitorio en el cerebro, fue descubierto en 1950


por Eugene Roberts y Awapara. Si los niveles de GABA son inestables, aparecen las
enfermedades como párkinson, epilepsia, demencia, entre otros. (Toro, 2010).

 Acetilcolina: Esta bien distribuido por el SNC, ayuda a los impulsos eléctricos entre
neuronas, también sirve para regular algunas actividades en el cerebro que estaban
relacionados con la memoria, aprendizaje y tensión. Los pacientes que tienen
Alzheimer, por lo general saben que tienen acetilcolina en el cerebro. (Ortiz,2007).

 Noradrenalina y Adrenalina: La hormona noradrenalina, también es llamado


neurotransmisor norepinefrina y la adrenalina es considerado como un
neurotransmisor epinefrina. La función de la adrenalina es proporcionar al organismo
la energía que se necesita en caso de situaciones de peligro. En cambio, la función de
la noradrenalina es avisar al sistema nervioso a través de señales o estímulos para que
esté preparada ante cualquier caso de peligro así poder actuar rápido. (Ortiz, 2007).

 Melatonina: Es una hormona que es elaborada por la glándula pineal. Este


neurotransmisor permite al organismo que viva en uniformidad con la naturaleza: los
ciclos del día y la noche, las estaciones, entre otros. Conocida como la hormona de
envejecimiento. (Ortiz, 2007).

 Feniletilamina: Está relacionado con el enamoramiento. Se activa esta hormona


cuando empieza la atracción por el sexo opuesto. (Ortiz, 2007).

 Oxitocina: Es considerada hormona del amor. Esta hormona llega a activarse cuando
la persona está cerca de alguien que quiere ya se un familiar o alguien que considere
mucho. Los beneficios de esta hormona es que combate el estrés, aumenta el nivel de
deseo sexual, entre otros. El doctor Freeman J afirma:

¨ Los animales aparecen y dan a luz, se liberan compuestos químicos específicos


en su cerebro que posibilitan que su conducta cambie. Aparecen los cánones
maternales y paternales de asistencia. El más importante es un completo
químico llamado oxitocina. ¨ (Ortiz, 2007. Pág. 82-83).

4.2. Diferencias entre las emociones positivas y negativas


Según Frederickson (1998), las emociones negativas son más fáciles de reconocer que las
positivas. (citado en Corral, 2012). Para Corral (2012), es fácil que las emociones negativas
sean más reconocidas porque están implicados en casos que es de vida o muerte, es decir, no
se puede dejar para más adelante; en cambio, las situaciones que te dan emociones positivas
fácilmente puedes dejarlo para después.

Desde un punto de vista más evolutivo, las emociones negativas se activan y actúan con la
finalidad de reforzar la supervivencia, es decir, te ayuda a afrontar y luchar contra el peligro.
(Corral, 2012). Como manifiesta Aguado (2014), el tener emociones negativas es un pilar
fundamental en el ser vivo porque ayuda y prepara al organismo a esos cambios en donde se
interpreta peligro. Un caso que esté relacionado con estas emociones puede ser: Derek estaba
saliendo de la universidad a eso de las 10:30 PM porque se había quedado haciendo un
trabajo en la biblioteca. Como no tenía dinero y su casa no quedaba tan lejos se dijo: ¡Por qué
mejor no me voy caminando solo y aparte no creo que pasen carros a estas horas! Entonces él
empieza a caminar pensando en lo que hizo ese día, pasaron 15 minutos de la caminata, sentía
que alguien lo estaba siguiendo, entonces voltea y ve a alguien con capucha. Él empezó a
ponerse nervioso, sus manos le sudaban, sentía que en cualquier momento iba a desmayarse,
pero no lo hizo. Para que no le pasara nada el mismo cuerpo hizo que el joven caminará por
donde había más gente y buscar un lugar seguro en donde podía protegerse.

Por otro lado, Forsh (2012) manifiesta que las emociones positivas son situaciones en donde
una persona experimentas emociones, pero tiene una duración muy corta. (ciado en Corral,
2012) Contreras y Esguerra (2006) describen a ese tipo de emociones como algo fundamental
para el organismo, ya que beneficia mucho a nivel fisiológico (físico), psicológico (ganas de
seguir adelante, el optimismo, etc..) y social (A la hora de interactuar con la gente). Para
entenderlo mejor: Ya cuando uno termina en la Universidad siente una alegría única, sientes
una alegría única, experimentas emociones bonitas que te aceleran el corazón. Cuando
escuchas tu nombre entre los demás, incluso te pones a llorar de la emoción, ya te sientes
completa y cuando ves que tus padres están orgullosos de ti Eso significa que estás haciendo
bien las cosas.

CAPITULO V: LOS PROCESOS MENTALES


5.1. La sensación
Todos conocen el término sensación como un proceso psíquico en la cual el organismo de
todas las personas capta los objetos del mundo externo e interno. Por ejemplo, cuando hay
una fruta en la mesa al mirarlo nos daremos cuenta si esa fruta está madura o todavía falta
madurar. Si queremos probar para saber si esta rica, le damos la mordida y ahí estaremos
usando el sentido del gusto. Al tocar esa fruta sentiremos si es suave o si esta dura.
Gracias a la sensación todo individuo puede conectarse con el mundo exterior sin
dificultades alguno. Es necesario y esencial para los humanos y animales, ya que gracias a
la sensación se mantiene en alerta los seres vivos y animales para poder sobrevivir, Un
ejemplo preciso puede ser este cuando el animal que vive en su hábitat natural o en donde
sea, si no le sirve la sensación se vuelve una presa fácil y no llega a sobrevivir mucho
tiempo.

El estímulo llega al cerebro en diferentes intensidades: en el umbral mínimo o también


denominado absoluto, el observador detecta el estímulo, pero con una intensidad más
pequeña, por ejemplo, un estudiante está en el salón de clases escuchando lo que dice el
profesor, el profesor está hablado con su tono de voz natural (el estímulo), ya depende de
uno en prestar atención a clase o no.
El umbral máximo se refiere a la máxima intensidad que puede tener el estímulo y más
adelante puede producir una sensación de malestar, enojo, migraña, un ejemplo puede ser:
hay veces que cuando se termina la clase o incluso a mitad de clase, toca la sirena como
aviso para que salgan del aula.

Ese sonido de la sirena es muy fuerte y puede traer un dolor de cabeza insoportable. El
umbral diferencial se refiere cuando una persona puede distinguir entre 2 estímulos, para
que se pueda entender se va a poner un caso de un padre de familia que estaba mirando la
tele en la sala y la esposa le dice: baja el volumen de la tele; la hija le dice: sube el
volumen de la tele porque no se escucha nada. Se nota la diferencia cuando se sube el
volumen y se baja el volumen porque cambia la intensidad del sonido.

5.1.1. LOS RECEPTORES Y LOS SENTIDOS

Los receptores sensoriales son células que están especializadas para captar
estímulos. Desde que se nace se empieza uno empieza a vivir con sensaciones y
estímulos diferentes, por ejemplo: Cuando vas de viaje a admirar el paisaje, cuando
hueles las flores del parque, cuando tocas objetos, cuando saboreas ese postre que
tanto te gusta, etc.

Se denominan receptores de adaptación rápida cuando esos estímulos llegan


adaptar con una rapidez, mayormente aparece este receptor cuando hay dolor de
por medio, por ejemplo: Maria pone su dedo al fuego, pero en ese instante lo saca
de ahí porque sintió ese dolor característico de cuando te quemas, y eso porque el
cerebro rápidamente actuó ante ese estimulo. En cambio, los receptores de
adaptación lenta todavía necesitan procesar ese estimulo y de ahí se adaptan a ese
estimulo, por ejemplo: Carmen se levanta a las 10:00 a.m. y lo primero que hace
cada vez que se levanta es abrir su ventana, cuando abre la ventana siente un
fastidio con la luz solar e inconscientemente cierra los ojos, espera unos minutos
hasta que poco a poco va empezando a desperezarse y abrir sus ojos para que se
vaya adaptando a la luz solar pero esta vez sin sentir molestia alguna.
RECEPTOR VISUAL:
La vista puede llegar a ser la más compleja comparado con los otros sentidos, a
través de la vista se puede ver el 75% del mundo que nos rodea. El ojo También
llamado globo ocular, es comparado con una cámara fotográfica. Forma parte de
uno de los sentidos que tiene el cuerpo humano. (Urtubia C. 2004)
El ojo tiene una capacidad innata de distinguir hasta 7 millones de colores
Anatómicamente hablando, el ojo está estructurado por:

Película lagrimal: Es una superficie que está formada por 3 capas delgadas que
tiene un contacto directo con el ambiente. Se encarga de humedecer los ojos para
que no ingrese ninguna basura externa. (Garg A. 2008).

Esclerótica: Es una membrana de color blanco que tiene de medida entre 0,3 mm a
1,0 mm aproximadamente. Está compuesto por colágeno y su función principal es
dar forma al ojo y también lo protege de daños que pueden ser graves.

Córnea: Es un lente transparente que tiene como función hacer ingresar la luz
exterior hacia el interior del ojo y a la vez protegiendo al iris y al cristalino.
(Collado H, Gómez A. 2001. Pág. 73-196).

Humor Acuoso: Es un líquido de color transparente que está ubicado por detrás de
la córnea. Su encargado de mantener y dar oxígeno a la córnea y al cristalino.
(Sinnatamby, 2003. Pág.402).

Coroides: Esta ubicada entre la retina y la esclerótica, su función es alimentar a la


retina a través de los vasos sanguíneos.

Cuerpo ciliar: Una característica muy importante del cuerpo ciliar es que produce
un líquido que es denominado liquido humor acuoso.

Pupila: Es una abertura que se puede agrandar o achicar dependiendo la cantidad


de luz que entra en el glóbulo ocular. (Puell M.C, 2006).
Iris: Es el circulo que esta coloreado alrededor de la pupila. Cuando se dice que el
iris es de diferentes colores es porque hay células con pigmento que logran esos
colores. (Puell M.C, 2006).

Retina: La retina es el sistema receptor de la vista, su función es recibir las


impresiones luminosas que llegan al cerebro.

Los fotorreceptores son un proceso en donde la luz es transformada por impulsos


nervioso. Hay dos tipos de fotorreceptores: los conos y los bastones. Cada retina
tiene aproximadamente 6 millones de conos y 120 millones de bastones.

Los conos son células fotorreceptoras que están ubicados en la parte central de la
retina, son responsables de la visión cromática. Los bastones se responsabilizan de
la visión nocturna. (Yau KW, Hardie RC. 2009).

Ángulo visual: Cada vez que la persona observa un objeto siempre va a formar un
ángulo en el ojo, el tamaño de la imagen depende mucho de la distancia en la que
este y el tamaño. Mayor va a ser el ángulo y la imagen si el objeto esta lo más
cerca posible del ojo, pero si el objeto esta lo más lejos posible del ojo, la imagen
se vuelve más pequeña y el ángulo cambia. (Thorington, J. 2008).

RECEPTORES AUDITIVAS:
El oído capta estímulos sonoros que provienen del medio ambiente, esos estímulos
los convierte en impulsos nerviosos y esos impulsos llegaran a ser procesados por
el cerebro. Su función principal es mantener el equilibrio del cuerpo humano.
Anatómicamente, el oído está dividido en tres partes: oído externo, medio e
interno.

El odio externo está formado por el pabellón auricular o como todos los conocen:
la oreja y también está el conducto aditivo externo. La oreja tiene como función
principal canalizar esas ondas sonoras que se produce en el exterior hacia el
interior del oído; en cambio, el conducto auditivo externo tiene como labor
transitar esas ondas sonoras hasta el tímpano.
El oído medio tiene un hueco que está llena de aire y se localiza entre el oído
externo y oído interno. El oído medio se comunica con el oído externo mediante el
tímpano; pero cuando quiere comunicarse con el oído interno lo hace por otro
medio, ese medio se llama ventana oval o también llamada ventana redonda. Acá
se encuentra la trompa de Eustaquio y los tres huesillos que son de gran
importancia y conocidos: el martillo, yunque y estribos. La trompa de Eustaquio
permite la entrada y salida del aire con la finalidad de equilibrar la presión entre el
exterior y el interior del oído; aparte de que protege al oído medio de cualquier
sonido que sea muy intenso y que pueda causar daño.

Por último, está el oído interno que también es conocido como laberinto y está
dividido en tres cavidades: el vestíbulo, los tres canales semicirculares y el caracol
(acá se encuentran los cilios, es fundamental porque son las células receptoras que
percibe los sonidos.)

RECEPTORES GUSTATIVAS:
El gusto es el sentido donde se puede identificar los diferentes tipos de sabores.
La lengua es en donde más se abarca los órganos receptores del gusto, aparte de
que puede distinguir sabores también tiene un rol muy importante a la hora de
masticar. (Figun & Garino, 2006) En las modalidades del gusto se pueden
encontrar cuatro categorías que son muy conocidas: lo salado, lo dulce, lo amargo
y lo acido o también llamado agrio. Lo dulce se concentran la punta de la lengua,
lo amargo se concentran mayormente al fondo de la lengua y lo salado-ácido se
ubican en los bordes de la lengua. (Guyton & Hall, 2001; Ganong, 1996)

RECEPTORES OLFATIVAS:

¿COMO PERCIBIMOS LOS OLORES?


Al inhalar el aire por la nariz, las fragancias se infiltran constantemente. Los
materiales volátiles se vaporizan y disuelven en el aire
Para absorber un olor y comunicarlo al cerebro, en la nariz humana existen dos
sistemas olfativos independientes.
La ventaja de esto es que: Si uno de los sistemas se daña, lo que sin duda puede
ocurrir, hay otro que puede al menos hacerse cargo de las funciones especialmente
críticas para la vida. Puede compararse con un barco y un bote salvavidas.

EL OLFATO:
Es primordial porque avisa a la persona si hay gases que pueden ser tóxicos
dañinos para la salud, incluso llega a avisar del fuego, de esas comidas que ya están
descompuestas. El órgano receptor que tiene el olfato es lo que se le conoce como
¨la nariz¨.

LAS FOSAS NASALES


Son básicamente 2 cavidades cuya formación se produce dentro de la nariz y se
encuentran divididos por el tabique. Su función es proteger e impedir el ingreso de
agentes extraños que pueden inflamar o lastimar el olfato.

EL BULBO RAQUIDEO:
Su ubicación está en el cerebro, justo debajo de la silla turca (acá se pueden
encontrar las glándulas pituitarias). Su responsabilidad es recibir el estímulo que
llega del exterior y así convertirlo en una excitación (impulso) nerviosos y, por
último, enviarlo al cerebro.

RECEPTORES DEL TACTO

Tacto:
Es el sentido que permite a todos los organismos vivos, percibir todo tipo de
presión, temperatura, texturas y dulzura. En nuestra piel encontramos diversos
tipos de clases de receptores nerviosos que se encargan de alterar los diferentes
receptores de los estímulos exteriores para ser interpretada por el cerebro.

La piel
Es el órgano más grande y que cubre por completo el organismo. La piel sirve
como un escudo en donde te protege del calor, de las lesiones que se puede sufrir,
de las infecciones y de la luz. También ayuda a contraer temperaturas elevadas,
impide el ingreso de bacterias que son dañinas y actúa como un bloque entre el
organismo y el entorno.

5.2. PERCEPCIÓN:
La percepción todos los conocen como la interpretación que se les da a la realidad en sí a
partir de estímulos que ya fueron recibidos por los sentidos. Un ejemplo es cuando la
gente camina por lugares donde hay comida y de pronto sale el olor característico de un
arroz con leche y dicen: ¡que rico! Están preparando arroz con leche y de seguro estará
buenísimo. Acá se está percibiendo el olor a ese postre. Otro ejemplo puede ser: cuando
toda la semana una niña le pide a su papá un celular. Día después su papá viene de
trabajar a la casa, como todos los días sale a saludarlo y ve que tiene en una bolsa una
caja con el mismo grosor de esas cajitas donde te dan el celular a la hora de comprarlo.

Lo primero que se viene a la mente de la niña es: mi papá me compro el celular ¿Por qué
piensa así? Lo piensa porque ya la mente tiene una representación mental del objeto por
lo que de inmediato lo comparó con el tamaño, el grosor de la caja y otras cosas más. No
hay que olvidar que la percepción va de la mano siempre con la sensación. Ya todos
sabemos que la sensación es la base para representar la realidad.
El termino percepción nos da entender, el impacto que puede tener un individuo al llegar
a interpretar uno o más objetos a través de los sentidos (gusto, tacto, olfato, vista y
auditivo).

El proceso de percibir llega a activarse de tal forma que la información que se tiene de la
realidad puede sin problema alguno llegar a ser interpretada y esto es debido a que
factores importantes: Biológicos (interacción del estímulo externo mediante los cinco
sentidos), en lo psicológico (en este factor se encuentra todo lo que ocurre en la mente
como la motivación, la emoción, el pensamiento, etc.) Y por último el factor de la
experiencia (en este medio se encuentra los factores y hechos que aprehende la persona
a partir de lo que llega a vivir desde que nace hasta sus últimos días de vida).

Tal como dice Vernon (1979, Pág. 9), se llega a percibir algo cuando se está
acostumbrado a algo y eso cambia. Por ejemplo: cuando pasa el camión de la basura o
suena en la sirena de los bomberos, ¿Cómo se sabe que es el camión de la basura o la
sirena de los bomberos?, Es fácil, ya en experiencias pasadas, cuando eran niños cada
vez que hacían eso sonidos los padres decían de donde proviene ese sonido, por lo que
actualmente no se necesita ver al camión de basura o a la patrulla del policía para saber
qué es lo que es. Ya en la inconsciente queda grabado el sonido.

Según Pérez Martínez, mientras mayor sea la estimulación, el cambio al momento de


percibirlo va a aumentar (umbral diferencial) (1986, p.16). Por ejemplo, si en la mano
izquierda hay 2 kilos de plumas y en la otra mano hay 4 kilos de azúcar, después de un
rato le agregamos diez kilos ya sea plumas en la izquierda, en la derecha azúcar, ¿Cuál
pesara más? El kilo de azúcar y por ello el que cargara más peso es el de la mano
derecha; por lo que se dice: mientras más grande sea la estimulación, mayor debe llevar
ser el aumento del estímulo para que se lleguen a dar cuenta. (1986, P.17).

5.3. MEMORIA:
La memoria es una capacidad que tiene toda persona en donde guarda y evoca en su
mente cierta información que fue obtenida producto de una experiencia vivida
anteriormente con la finalidad de sobrevivir al entorno que le rodea. (Tulving,1996).

¿Pero que tanto se puede recordar? Se puede recordar lo que comiste hace unas horas,
puedes evocar recuerdos que en su momento fueron importantes para ti, o bien, se puede
utilizar la memoria para cuando le quieras contar un libro que te gusto mucho y lo leíste
hace unos meses atrás.

Así como se estudió la motivación, la percepción, la atención, entre otros procesos


mentales; la memoria no fue la excepción.

El primer psicólogo que estudió la memoria y el olvido, pero de forma experimental fue
el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus. Más adelante, el psicólogo y filosofo
norteamericano James Williams dividió la memoria en dos partes: Memoria de croto
plazo y memoria de largo plazo.

Sokolov definió a la memoria como una información que se ha mantenido intacta en el


cerebro, después de que se haya finalizado esa acción que se estuvo realizando. (Ardilla,
1980). Para entenderlo mejor se va a proponer un caso: Hace unas horas Javier vio un
reportaje en donde se dijo que un hombre de 50 años violo a su hija de 9 años. Fue tanto
el impacto que Javier apago su tele y se puso a hacer otras cosas para olvidarse de ese
episodio. Pasan las horas, llega su familia y en la cena, cuando ya están todos juntos, él
le comenta con sus propias palabras lo que vio en el reportaje. Esa información que
todavía está intacta en su mente a eso le llama memoria.

Por otra parte, el neurólogo soviético, Alexander Romanovich Luria (1984) manifestó
que la memoria es la detención y la evocación de esas experiencias pasadas que ayudan
al hombre a almacenar información.

5.3.1. NEUROANATOMIA DE LA MEMORIA


Hipocampo: El termino ¨hipocampo¨ equivale a ¨caballo de mar¨. (Merani,1976).
Tiene una gran importancia en los procesos mentales como el aprendizaje episódico
y la memoria. Hubo muchos casos estudiados con respecto a la participación del
hipocampo en la memoria, pero hubo uno en especial que fue muy conocido y lo
analizo más a fondo el doctor Sconville y la neuropsicologia canadiense Brenda
Milner. (Milner.B,1979) Lo que hicieron fue estudiar una pérdida de memoria
anterógrada después de la extracción bilateral del hipocampo de un paciente. El
paciente después de esa operación guarda información solamente en la MCP, porque
ya no podía pasar esa información a la MLP (Milner,1979). Eso significa que su
función del hipocampo en la memoria es que pasa la información de la MCP a la
MLP.

El hipocampo está mucho más expuesto al daño si hay mucho estrés,


envejecimiento, accidentes cerebrovasculares, por lo que si hay una lesión ya no van
a poder agregar y guardar conocimientos nuevos (Singh-Khalsa y Stauth, 1997).

Amígdala: Según Merani (1976), amígdala es una palabra que está en raíz latina y
significa ¨almendra¨ que está ubicado en la parte interna del lóbulo temporal. (Witter
y Groenewen, 1992).

Su función de la amígdala en la memoria es que le da un significado sentimental a


esa información que es procesada; luego ser archivada y memorizada. Por ejemplo,
la mayoría de las personas se acuerdan más de esas películas que les han hecho
llorar, esas películas románticas que te han dejado con el corazón en la mano; que
esas filmaciones que son más neutrales, son más objetivos.

Corteza cerebral: Lo primordial que se debe saber es que la corteza cerebral


archiva la información a MLP, eso sí, si ese informe es objetiva, precisa, racional
mayormente se guarda en el hemisferio izquierdo, pero si ese informe se basa más
en lo emocional se archiva en el hemisferio derecho.

5.3.2. FASES QUE TIENE LA MEMORIA


 Registros o codificación: Es el momento en donde la información circula hacia el
cerebro, a través de los sentidos.

 Almacenamiento: La información que paso al cerebro llega a ser archivado para


más adelante poder evocarlo.
 Recuperación: Acá la información reaparece de una forma consciente en la mente.
La evocación puede sr de manera involuntaria, también denominada espontaneo
porque el recuerdo aparece sin necesidad de hacer un esfuerzo mental, por ejemplo:
Uno está en clases escuchando lo que dice el profesor sobre la historia de Perú, pero
de un momento a otro recuerdas involuntariamente lo que hiciste ayer con tu
enamorado a eso de las 3:00 p.m.

Cuando se habla de la recuperación voluntaria es cuando los recuerdos aparecen en


la mente pero de manera intencionada; un caso puede ser cuando se está dando
examen de cualquier curso y obligatoriamente se tiene que evocar lo que se estudió
ayer.

5.3.3. TIPOS DE MEMORIA:


Según William James hay dos tipos de memoria:

MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)


 Se refiere a la retención de la información que se tiene en el momento
 Su capacidad es limitada y su duración varia (dependiendo cuanto lo repases),
por ejemplo: Martin intercambia número de celular con una compañera de clases con
la finalidad de ver en donde se pueden reunir para ir hacer la exposición que dejo la
profesora. La chica le dicta y como ese día había dejado su celular en su casa, se lo
estaba memorizando todo el camino a su casa para no olvidarse. Después que lo
guardo en contactos, al día siguiente ya se olvide el número y es que no hubo un
repaso suficiente.

Se puede clasificar en:

 Memoria sensorial: Este tipo de memoria se compara mucho con una cámara
fotográfica, su función es registrar las características físicas del entorno.
Tiene una duración muy breve y acá se utiliza los cinco sentidos.

 Memoria de trabajo: De igual forma tiene una corta duración. Según el


psicólogo británico Alan Baddeley este tipo de memoria es importante y
fundamental para las tareas que necesiten mayor grado de concentración, atención
y mecanismos donde manipulen la información. (Duobois y col., 1995).

MEMORIA DE LARGO PLAZO (MLP)


 Es una capacidad ilimitada en donde se puede guardar información importante en la
vida de cada persona (significativa) por un periodo largo.

 Mientras más valor, mejor dicho, mientras más importancia le demos a esa
información; más se recordará con el tiempo.

 Se puede dividir en dos tipos: declarativa o también llamada explicita, de


procedimiento o también denominada implícita. (Shacter, 1996). Se llegó a clasificar
como consecuencia de la observación que les hicieron a los pacientes con amnesia
total anterógrada Memoria explicita: Los hechos, situaciones que se ha vivido
anteriormente se recuerde de forma consciente, como el saber que se desayunó hoy
día, el recorrido que se hace desde tu casa hasta la biblioteca y el conocer con quien
se han hablado desde que se levantan hasta cuando ya se van a dormir. Lo que se
diferencia entre la explicita e implícita, es que la explicita llega a ser la más flexible
y se puede adaptar a conocimientos, experiencias nuevas. (Schacter, 1996).

 Tiene la capacidad de recuperar esa información sin dificultad alguna.

•Memoria semántica: Se le conoce como una enciclopedia humana, son


conocimientos que es aprendida por la enseñanza que te da una persona
(escuelas, universidades), incluso se puede aprender a través de libros,
revistas, etc. Por ejemplo: Juan recuerda que en la primera clase de psicología
se dijo que según Platón el cuerpo es como la cárcel para el alma.

•Memoria episódica: Una situación es recordado a través del espacio y


tiempo, tiene una mayor posibilidad de echarse a perder con el transcurso
de los años. Así como dijo Tulving (1985), la memoria episódica es esa
habilidad en donde se puede retroceder el tiempo.
Ejemplo: Marisa recuerda con claridad el día que cumplo quince, desde
que se levantó hasta el momento que comenzó su fiesta. El cómo bailo
hasta las últimas, olvidándose de todo.

5.3.4. LEYES:
 Ley de la similitud: Una persona externa al relatar una experiencia, a la otra persona
le hace recordar una situación parecida a esta. Por ejemplo: Manuel escucha a su
amigo relatar los momentos difíciles que está pasando por el accidente de su papá y lo
desesperante que es estar en el hospital. Mientras su amigo le cuenta; Manuel empieza
a recordar una situación parecida que paso con su abuelito. Recuerda el día que se
enteró que su abuelito sufrió un accidente, fue muy grave por la edad, la mente le jugó
una mala pasada y también se desesperó terriblemente estar en el hospital. Desde ahí
no quiso ingresar jamás a un hospital.

 Ley de la contigüidad: Al recordar una situación, también empezó a rememorar


experiencias que estuvieron dentro de esa situación. Un ejemplo puede ser: El viaje
que tuvo Marian con su promoción fue único. Se fueron primero a Cancún, en donde
una de las experiencias más graciosas pero vergonzosa para su mejor amiga es que el
ultimo día en Cancún todo su grupito se fueron a bailar, a tomar; ya cuando estaban
un poco pasadas de copas querían regresar a su cuarto entonces en una de esas su
mejor amiga se resbala con los tacos y se cae a la piscina. Todo el mundo se quedó
mirando: algunos mirando, otros burlándose y pocos eran los preocupados.

 Ley de contraste: Una persona al recordar una situación le hace recordar lo bueno y
lo malo que pasó. Ejemplo: Una mujer en momentos de tristeza, recuerda lo bonito
que era salir, ir a comer, mirar tele con su expareja; pero también recuerda que cuando
peleaban él le hacía sentir inferior, le insultaba, le echaba la culpa de cada pelea que
tenían y le decía que sin el a su lado ella no valía nada. Y esa son las razones del
porque ella no volvería con él.

 Ley de polaridad: La persona puede recordar desde el inicio hasta el final de esa
experiencia. El recordar esa fiesta del viernes cuando todo al comienzo era tranquilo,
bailando, cantando, conversando, pero con respecto; pero hubo un momento que un
chico le comenta algo a la chica y a ella parece que no le gusto porque le tiro una
cachetada y su hermano justo estaba al frente; ella le comento lo que paso y ahí
empezó la pelea entre ellos dos y eso termino en una cárcel encerrados por 24 horas.

 Ley D´ elo reciente: Esta ley se basa mucho en lo que pasa actualmente como, por
ejemplo: El COVID 2019 trajo muchas muertes, mucho miedo en todos los
ciudadanos. No hay presidente, hemos escogido mal (un terrorista y una corrupta).
Cada día el Perú va de mal a peor.

5.3.5. EL olvido:
Se refiere a la pérdida total o parcial de las experiencias que hubo en la mente.
 Olvido psicológico:
 Teoría del olvido motivado: La persona cada vez que hay situaciones
que son muy dolorosas incluso frustrantes utiliza el mecanismo que se
denomina REPRESIÓN (el sujeto rechaza, aleja los recuerdos que
desean olvidar y los mantiene en el inconsciente). Marina quiere olvidar
lo mal que la pasó en su antigua relación. El recordar cómo le pegaba,
como le insultaba, como le menospreciaba delante de mucha gente, le es
doloroso. Entonces esos recuerdos lo reprimen por voluntad propia.

 Teoría del decaimiento de la huella: De forma natural los recuerdos se


van olvidando con el pasar del tiempo. Marcos ya tiene 70 años y cada
vez recuerda menos lo que vivió en su infancia, se olvidó de quienes
eran esos amigos con los que paraban juntos, etc.

 Teoría de la interferencia: el olvido es consecuencia de agregar más


conocimientos.
 Interferencia proactiva: El sujeto no puede agregar material
nuevo porque el aprendizaje antiguo todavía esta guardado.
Ejemplo: La mayoría de los peruanos le es difícil hablar otro
idioma que no sea castellano porque desde que empezamos a decir
nuestras primeras palabras empezamos hablando castellano.

 Interferencia retroactiva: Es viceversa, no se puede acordar del


aprendizaje antiguo porque ya en la mente esta los conocimientos
nuevos. Por ejemplo: El lunes se estudian los cursos: geografía y
psicología. La primera clase esta psicología y las ultimas horas esta
geografía. Pero el director ha tomado la decisión de que habrá
examen de esos dos cursos. Como lo último que se estudio fue
geografía, hicieron primero ese curso porque todavía lo tiene
grabado; en cambio, psicología hay algunos que no se acordaran
porque ya pasaron varias horas desde que se estudió.

5.4. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Historia de cómo se comunicaban los primates

Desde antes de que el hombre se vuelva sedentario, los primates han logrado encontrar la
forma de comunicarse ya sea por señas, por señales de humo, por dibujos, es decir,
buscaban una solución ante ese problema.
Ya con el pasar del tiempo, mientras se iba evolucionando e iban apareciendo nuevas
formas de sobrevivir como el comercio, la industria, la pesquería; la comunicación se
volvía más dificultoso, entonces se vieron obligado a ver de qué forma se podía extender
esa comunicación a una distancia lejana. Ya los medios que se utilizaban para
comunicarse ya no le son suficiente.

La mente es tan ingeniosa, tan fascinante que el humano primero pudo crear el telégrafo
que más adelante lo pudo mejorar y paso a llamarse teléfono, la radio y lo que
actualmente tenemos: internet, celular, etc.

Lenguaje:

¿Qué es y que funciones tiene?

Como todos saben, el humano a interpretado al lenguaje como una capacidad que solo
pueden desarrollarla los humanos, pero hasta el día de hoy no existe una definición que
realmente sea aceptado globalmente. Se sabe que el animal no razona, solamente emplea
sus instintos para sobrevivir.

En 1960 el filósofo inglés, Jhon Locke hablo sobre la vida humana manifestando:
¨ Puesto que Dios ha hecho al hombre como criatura sociable, no le dio solo una
inclinación, sino también una necesidad de compañía con quienes son de su clase, y le
dotó a sí mismo del lenguaje, que habría ser el gran instrumento y el vínculo común para
la sociedad. Por lo tanto, el hombre ha tenido por naturaleza sus órganos conformados
para que puedan articular sonidos que llamaremos palabras, pero esto no era suficiente
para producir el lenguaje, porque también los loros y muchos otros pájaros pueden ser
enseñados a articular sonidos bastante nítidos y, sin embargo, no tienen cada capacidad
del lenguaje. ¨ (De FLEUR, M. y Rokeach-Ball.S, 1982).

Román Jakobson (1960) en ¨Ensayos de lingüística general ¨ clasifico el lenguaje en:

 Función expresiva: Otras personas lo conocen como emotivo porque acá el emisor
utiliza el lenguaje con la finalidad de comunicar al receptor(es) lo que piensa, el
cómo se siente, lo que desea incluso sus opiniones. Pongo por caso, Fabia le comenta
a su amiga Maria lo siguiente: ¨Sabes, siento que estoy lastimando mucho a mi
familia. Ellos hacen tanto por mí y yo acá sin saber qué hacer con mi existencia, no
quiero volver a decepcionar a ningún integrante de mi hogar porque no podría volver
a soportar esa mirada dolida que me dieron ese día cuando se enteraron de la verdad.
¨
 Función apelativa: También conocida como conativa. Influye mucho en el receptor
para que ayude a modificar ese comportamiento del emisor. El receptor realiza: un
mandato, pedido, ruego, sugerencia, entre otras. Del mismo caso anterior Maria le
responde: ¨Ya es hora de que realmente demuestres que puedes ser alguien mejor,
seguramente no ha dado el 100% de ti para que tu familia te vuelva a dar de nuevo su
plena confianza. Te sugiero que primero empieces hablando con ellos, uno por uno y
le pidas disculpas pero que sea de esas disculpas sinceras ¨.

 Función representativa: Conocida por muchos como informativa o denotativa. El


emisor emplea el lenguaje con el propósito de informar al destinario sobre lo que está
pasando sin manipularlo, de forma objetiva, preciso y clara.

 Función fática: El emisor y el receptor interactúan. Esta función tiene tres pasos:
 Iniciar la comunicación: Se puede empezar diciendo buenos días; hey, me
alegro verte de nuevo,
 Mantener o ampliar la situación comunicativa: se emplea sigamos
conversando, quédate un rato más, te invito un café, etc.
 Finalizar la comunicación: Hay interjecciones como chau, cuídate, nos
vemos pronto, etc.

 Funciones metalingüísticas: Su finalidad es comprender como funciona la raíz,


morfemas, significados, sinonimia de las palabras, sujeto, predicado. OD y OI, etc.

Andrea juega futbol con sus hermanos


S V
P

 Función poética: El emisor emplea el lenguaje con el propósito de transmitir gozo y


divertir un poco a los receptores. Acá se encuentra la fábula, comedia, trabalenguas,
tradición, cine, música, etc.

Cuando yo digo Diego.


digo digo,
y cuando digo digo
digo Diego.

COMPONENTES QUE TIENE EL LENGUAJE:

 FONEMAS: Según Katamba (1989) manifestó que el fonema es:


«El fonema es una unidad mínima de sonido la cual es capaz de soportar la
oposición de significados de palabras»
El termino ¨fonema¨ es conocido por la sociedad como la unidad mínima que tiene el
sistema fonológico, es muy importante para el ser humano porque es la representación
abstracta que la persona tiene del sonido que se percibe en el entorno.

 MORFOLOGÍA: Llega a ser considerada como parte de la gramática (estudia lo


que es la estructura, todo lo relacionado con la palabra). Según la RAE (2011)
manifiesta que su función de la morfología es estudiar las partes internas que tiene la
palabra, en que se componen (raíz y morfema), entre otras.

 EL LEXICO: Para Battaner (2017) un léxico es un campo que hasta el día de hoy
no llega a conocerse en su totalidad:
"El léxico es un océano sin límites, desconocido en toda su inmensidad" (p. 7) Eso
significa que son palabras infinitas que está dentro de un idioma

 SINTAXIS: La unidad mínima que tiene la sintaxis llega a ser el enunciado. En el


mismo enunciado presenta diversas categorías sintácticas como: núcleo del sujeto,
predicado, sujeto, objeto directo, entre otras.

 SEMÁNTICA: De igual forma, su unidad mínima es el ¨SEMA¨, se emplea al


recordar el concepto que se tiene de la palabra, y a la vez, puede diferencias la una
con la otra. Por ejemplo: el libro y un cuaderno pueden compartir semejanzas como es
que son objetos inanimados y también llegan a ser un conjunto de hojas. Pero la
diferencia es que cada uno cumple su respectiva función: el cuaderno es para escribir
apuntes importantes, en cambio, el libro sirve para agregar más conocimiento a tu
mente.

LA LOCALIZACIÓN DEL LENGUAJE

De forma rápida, las regiones cerebrales que tienen más participación directa en el
lenguaje son (Kolb & Whishaw,2006):

 El área de Broca: Tiene como función ordenar los fonemas cuando se elabora
la palabra, ayuda a organizar las palabras para que la oración tenga sentido, etc.
Si esta área llega a lesionarse, la persona tendría dificultades para terminar la
oración, eso significa que tampoco podría expresarse de manera fluida. Eso sí,
hay que tener en cuenta que el individuo si puede comprender lo que le dicen,
esa habilidad seguirá intacta. Para entenderlo mejor: Valentina tiene una lesión
en el área de Broca. Un día Juliana le pregunta a Valentina que ve en esta
imagen (en la imagen hay una persona en paraguas), entonces Valentina le
responde: ¡H…a…a..y u..na pe…so…na q…ue t..i…tie..ne un pa…ra.. un
para…g..u..as en l..a m…a….ma….no¡. Ahí se da a entender que le cuesta
mucho juntar las palabras.

 El área de Wernicke: Esta área es parecido al de Broca porque le da facilidad a


la persona en hablar, procesar y lograr entender el lenguaje escrito y oral. El
individuo cuando tiene una lesión es esa área, tienen mucha dificultad para
entender el habla. Es decir, si puede producir el habla, pero no tiene sentido lo
que dice con lo que le preguntan o le dicen. Un ejemplo puede ser: Juan le
pregunta a Fabian (el sufre de una lesión en el área de Wernicke): Hey como
estas, hace tiempo que no se de ti y Juan le responde: ¿Cómo paso? Hay un lago
en cajas y ya vienen.

CAPITULO VI: PNL en la época de COVID

El mayor reto del año pasado y el que cursa actualmente es tener que afrontar esta pandemia
que ha significado un caos para el mundo. Es por eso de que las personas necesitamos
identificar nuestras capacidades y potenciarlas. Es aquí donde en donde la programación
neurolingüística, la cual cumple un rol muy importante en nuestra vida cotidiana.

¿Qué es la programación neurolingüística (PNL)?


Todos utilizamos la Programación Neurolingüística en nuestra vida, puede ser de manera
consciente o inconsciente. La mayoría de las veces es inconsciente. Cuando empleamos la
Programación Neurolingüística con conciencia y comprensión, entonces podemos
transformar nuestra vida.
Pero primero tenemos que entender que es la Programación Neurolingüística:

La Programación Neurolingüística o por su abreviación (PNL) está relacionada con nuestro


sistema nervioso. Percibimos y procesamos la información a través del sistema nervioso.
Ahora, hagamos algo para comprenderlo mejor, dividamos el sistema nervioso en dos partes.

1) Hardware - Órganos sensoriales, cerebro, médula espinal, nervios, etc.


2) Software – Mente.
No podemos cambiar la parte del hardware ya que no tenemos control sobre ella, sin
embargo, lo que podemos hacer es actualizar el software, es decir, reprogramar la mente.
En definitiva, estamos programando la mente, el (software) mientras utilizamos el cerebro y
otros componentes del sistema nervioso (hardware). Por eso se llama Neuro y no mente
directamente. Podemos decir que todo nuestro sistema nervioso se considera una
combinación de software (mente) y hardware: cerebro, médula espinal y otros componentes
físicos que actúan para la transmisión de información hacia y desde el cerebro. Controla toda
la toma de decisiones y, en otras palabras, podemos decir que nuestra vida es producto de
nuestra toma de decisiones.

Percibimos la información a través de nuestros sentidos hasta que finalmente llega a nuestra
mente. Dependiendo de cómo recibamos o utilicemos la información decidirá nuestro
comportamiento, nuestro comportamiento decidirá nuestras acciones y, finalmente, las
acciones darán lugar a resultados los cuales pueden ser buenos o malos.
La lingüística está relacionada con el lenguaje. El tipo de lenguaje que utilicemos para
comunicarnos con nuestra mente determinará la calidad de nuestra vida. Si somos conscientes
del lenguaje de la mente entonces nuestra comunicación será efectiva y obtendremos los
resultados deseados en nuestra vida dependiendo de las acciones que tomemos. Del mismo
modo, si no conocemos el lenguaje de la mente, no podremos comunicarnos con nuestra
mente y nuestra vida estará en modo piloto automático.

Usamos lenguajes verbales y no verbales para programar nuestra vida. La mayoría de las
veces hablamos del lenguaje verbal, pero hay que entender que el lenguaje no verbal también
juega un papel vital en la programación de la mente. Y es por ello, que tenemos que aprender
la codificación de los lenguajes verbales y no verbales.

Lenguaje verbal - Palabras en forma de sonido. Las palabras sólo contribuyen en un 7% a


nuestra comunicación global. Nuestro principal objetivo sigue siendo este ámbito.

Lenguaje no verbal - Nuestra fisiología o, de forma sencilla, nuestro lenguaje corporal, que
incluye nuestras posturas, expresiones, etc. Normalmente no nos ocupamos de nuestro
lenguaje no verbal, pero desempeña un papel de alrededor del 55% en nuestra comunicación.
¿No es un hecho alucinante y revelador? ¿No es una razón para aprender PNL?

Cuando entendemos el uso apropiado del lenguaje nuestra comunicación se vuelve efectiva.
Está relacionado con la comunicación con el mundo exterior y el mundo interior. Cuando la
comunicación es mejor, entonces definitivamente percibimos las cosas de mejor manera y
nuestra toma de decisiones en general mejorará. Podemos salir del modo piloto automático al
modo de estado consciente. Imagina la situación cuando conozcas el lenguaje correcto y
cómo puede traer resultados positivos en tu vida.

La programación es básicamente un conjunto de instrucciones que se emplean para obtener


un resultado deseado. En la PNL, la programación de la mente se hace a través de un
conjunto de instrucciones (aplicando el lenguaje) para obtener los resultados deseados.

Entonces podemos decir que, al hacer uso de la PNL, programamos nuestra mente a través de
lenguajes para obtener el resultado deseado.
Una vez que aprendemos PNL, podemos entender cómo otras personas se comportan de
manera diferente en una situación similar. Podemos identificar los patrones de la gente y
ayudarles a transformar su vida.

¿Cómo se puede emplear la PNL en nuestro día a día?


La PNL se aplica en todas las áreas de nuestra vida cotidiana, advierte Sánchez (2021), para
mejorar en cuanto a nuestra motivación y actitud positiva ante la vida y vivir una vida con
más plenitud y excelencia en el trabajo:

Cada día de nuestra vida podemos elegir destruir o construir, mirar la vida como un
desafío, una oportunidad, un reto, más que quejarnos y amargarnos por cada
contratiempo que nos va sucediendo. Especialmente en estos tiempos de pandemia, la
PNL es una herramienta que nos ayudará enormemente en no caer en el hoyo de la
depresión y el desánimo, a partir del trabajo desarrollado con las técnicas de
Programación Neurolingüística, es poder aprovechar al máximo los recursos
personales sin esperar a que aparezcan estas situaciones límite. Es decir, entrenarse
para que, de manera natural, en situaciones del día a día, podamos ser consciente de
nuestro potencial y aprovecharlo. (p. 01).

¿Cómo aplicar la PNL en tiempo de pandemia (COVID-19)?


La realidad se interpreta de manera subjetiva por los denominados filtros de percepción que
posee cada persona, sin embargo, hay una probabilidad de que se genere un nuevo marco de
referencia que nos resulte más útil. Un caso podría ser, al mirar las noticias, o las redes
sociales, el mundo desde una perspectiva desagradable en diversos aspectos como, por
ejemplo, el agotamiento de insumos médicos, económicos y las cifras elevadas de muertes y
contagios a consecuencia del COVID, lo que da paso diversas interrogantes como, por
ejemplo, ¿Por qué pasa esto? ¿Cuándo cesara? ¿De verdad está ocurriendo esta pandemia o es
un invento? (Flores et ál., 2020).

Si todos pensáramos de esta misma manera, nuestra lucha más notable seria también, que se
generase un pánico colectivo y los resultados serían, de hecho, peores que los muertos por el
virus. Bajo esta afirmación, sería imperativo ocupar nuestra mente en las metas que queremos
lograr durante esta situación adversa, para cuestionarnos ¿Cómo estamos cuidando nuestra
salud? ¿Cómo podemos mantener una buena relación con nuestra familia? ¿Cómo llevamos a
cabo nuestros trabajos? Entre otras. Y cuando observamos la realidad que viven otras
personas, nos sirve de lección para prevenir situaciones perjudiciales, asimismo para emplear
en nuestra vida aquellas cosas que, si resultan favorables, a pesar de que no estemos
adaptados, y nos veamos en la obligación de modificar nuestros planes y rutinas para poder
garantizar una mejora en nuestras destrezas y habilidades, para poder llevar a cabo nuestras
actividades de manera eficaz.

En la fase de acoplamiento, se nos ha dado a conocer cuáles son nuestras capacidades que nos
caracterizan como humanos, como el aprendizaje y la empatía.

Aprendizaje: Lo que hemos aprendido a hacer durante esta pandemia, como los docentes y
alumnos han aprendido a manejar las plataformas virtuales, los psicólogos y terapeutas que
atienden pacientes por video llamada, la gente que ha aprendido a hacer diferentes cosas para
´poder ganar dinero y sobrellevar esta pandemia.
Empatía: Esta época de COVID nos exige ser empáticos porque necesitamos pensar en el
bienestar de los demás y del entorno para poder pensar en soluciones para los problemas.

A pesar de todo, en medio de esta pandemia que nos ha forzado a readaptarnos, varias
personas emplean naturalmente las técnicas que proporciona la Programación
Neurolingüística para lograr que lo convencional termine siendo excepcional, y cuando el
COVID no represente una amenaza, no seremos los mismos, ya que tomaremos esta situación
como una experiencia de vida, seremos más resilientes, libres y creativos, nos sentiremos más
humanos, por ende más capaces y salir adelante a pesar de las adversidades. (Flores et ál.,
2020).

Caso representativo de Programación Neurolingüística


Me gustaría compartir un caso que le ocurrió a un amigo cuyo nombre prefiero mantener el
anonimato, hace un par de años.

“La programación neurolingüística fue una herramienta que en aquel entonces me otorgo la
llave para solucionar aquel “problema” que padecía en aquel entonces. Todo comenzó
cuando, de repente y frente a situaciones de estrés, comencé a morderme las uñas para
intentar, de alguna manera, apaciguar esa desagradable sensación de ansiedad. Al principio
surgió como una reacción involuntaria frente a situaciones estresantes, para luego
progresivamente, volverse un hábito que termino en un gran problema, nombrado
dermatofagia. En pocas palabras la dermatofagia se define como un trastorno psicológico en
el cual el individuo se muerde la piel por lo general, la piel de los dedos que envuelve las
uñas.

Yo me comía las uñas y también mordía la piel que las recubría. Mis manos tenían un aspecto
ominoso, pero igual lo seguía haciendo de manera casi automática, sin pensamiento
consciente. A veces, cuando me doy cuenta de que me estoy mordiendo los dedos, soy capaz
de dejar de hacerlo, pero el hecho es que requiere bastante fuerza de voluntad y consciente, y
aún más para no volver a hacerlo después de algunos minutos. Por ejemplo, imagina que
parpadeas: ¿Puedes parpadear conscientemente, ¿verdad? pero la mayoría de las veces ocurre
automáticamente sin que te des cuenta. Morder y arañar mis uñas y dedos era así. Mi familia
pronto lo noto, me decían que debía parar, pero en aquel punto eso era algo casi imposible.
Digo “casi” porque al final, si fue posible.
Y fue allí, como por arte de magia, que mi madre me presto su libro “Controle su destino:
Despertando el gigante que lleva dentro” de Anthony Robbins. Mentiría si dijera que al
principio no tuve ningún interés por leer el libro, en aquel entonces pensaba que necesitaba
terapia, no palabras baratas. Pero al tomarlo y hojearlo me di cuenta de algo: Robbins tiene
un don para exponer las mejores herramientas de la PNL, y hacerlas comprensibles para
cualquier persona. Y fue de ese grandioso libro, que como mencioné al principio, obtuve la
clave para cambiar ese comportamiento que tanto me atormentaba.

El método consiste en imaginar una situación en la que estás ejecutando el comportamiento


que quieres detener y concéntrate en los sonidos, los colores, lo que está sucediendo y en
como eso te hace sentir. Ahora, de alguna manera tu comportamiento te hace sentir uno o más
de los estados emocionales que más te hieren. Enfócate en el sentimiento doloroso y en el
cómo eso es tu culpa. Cómo tu comportamiento lo ha CAUSADO.

Después de que tengas la situación grabada a detalle, repásala de nuevo. Y otra vez. Haz esto
varias veces al día durante los siguientes días, horas o minutos, y especialmente cada vez que
pienses en el comportamiento. Lo que estás haciendo es crear un recuerdo que es tan real
como cualquier otro recuerdo que haya ocurrido, pero mucho más vívido y poderoso que la
mayoría de las cosas que te encuentras en tu vida diaria.

Hacer esto probablemente suena más difícil de lo que es, así que, como ejemplo, aquí está
cómo dejé de roerme los dedos:

Me imaginé en una exposición. Había unos amigos, compañeros populares y la chica que me
gustaba. Me encontraba exponiendo emocionado y todo iba de maravilla, hasta que de
repente pause y… ¡Me llevé el dedo a la boca, mordí mí uña y me la tragué! Justo allí, todo
se detuvo. Todo el mundo tenía los ojos puestos en mí. Me miraban con la boca abierta,
incrédulos. Algunos parecían tener náuseas. Un momento después, la chica que me gustaba se
dobló y vomitó.

Todos me miraban con asco y abandonaron la sala. El profesor me pidió que me retirara y
exposición quedaría anulada. Yo acababa de echarlo a perder todo.
Fue demasiado humillante y me hizo sentir culpable que me hizo sentir. El mero hecho de
escribir la situación imaginada aquí y volver a experimentarla me hace sentir fatal, y de eso
se trata.

Como he dicho, nuestro cerebro no puede distinguir entre lo que es real y lo que es
imaginado. Lo que experimentamos en la vida real cambia nuestra manera de comportarnos.
En este caso, simplemente te haces cargo y diseñas tú mismo el recuerdo de una experiencia.
Mi comportamiento compulsivo se detuvo. En las raras ocasiones en las que se me ocurre
morderme las uñas o cuando tengo la mano cerca de la boca, no tengo que hacer nada más
que recordar ese momento vívido y extremadamente vergonzoso y morderme las uñas me
resulta absolutamente repulsivo.

Todo el proceso -imaginar y experimentar el suceso- me llevó sólo un par de minutos.


Después, volví a revivir el suceso unas cuantas veces, y en el transcurso de los siguientes días
repasé el recuerdo de vez en cuando. Eso fue todo lo que necesité para abandonar un
comportamiento del que no había podido deshacerme a pesar de probar esmaltes de uñas de
mal sabor, cremas hidratantes y pura fuerza de voluntad”.
CONCLUSIÓNES:

I. Antes del hombre, existieron otras especies, a partir de las cuales evolucionamos en lo
físico; en la forma de pensar, de caminar y de sobrevivir.

II. El cerebro es un órgano complejo de estudiar, ningún científico hasta ahorita ha llegado a
estudiar su totalidad. Cada estructura cerebral tiene una función específica, pero de igual
forma requieren la participación de otras áreas.

III. La adicción a fármacos puede influir mucho en la conducta humana. Hay que tener en
cuenta que este compuesto químico puede llevarnos incluso hasta la muerte si no lo usamos
como corresponde.

IV. Sin las hormonas y los neurotransmisores nuestro estado emocional seria como un
carrusel, no habría un equilibrio. Con pocas hormonas se llegaría al cansancio, a la depresión,
por el contrario, si hay muchos niveles de estas hormonas habría ansiedad, nerviosismo, entre
otros.

V. Dado que la mente humana está constantemente activa, los procesos mentales son cada
vez más relevantes y afectan los acontecimientos de la vida cotidiana.

VI. Lo más importante que hemos aprendido en la situación actual de pandemia, es que
podemos cambiar radicalmente. Que tenemos el poder de transformar nuestra vida, dejar atrás
esos hábitos que no nos permiten crecer, emplear las técnicas de PNL a nuestro favor, para
encontrar el equilibrio y, a su vez, la quintaesencia de nuestra vida, la felicidad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Boeree, G (31 de octubre 2018). La relación entre neurotransmisores y emociones.


https://www.psicologia-online.com/la-relacion-entre-neurotransmisores-y-emociones-
593.html

Cárdenas, L. (2014). Neurotransmisores en el funcionamiento del cuerpo humano y las


emociones, universidad (pdf). Universidad nacional de Colombia-facultad de
ciencias.http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/Documentos_cursos/Lic
%20Pedagogia%20Infantil/Segundo%20semestre/Neuropsicologia/Semana5-Neurona.pdf

Centro mexicano de Programación Neurolingüística (26 de mayo de 2021). COVID-19: La


PNL para tiempos de incertidumbre. https://www.cmpnl.mx/covid-19/la-pnl-para-tiempos-
de-incertidumbre/

Deusto Salud (9 de junio de 2021). Técnicas de PNL y como aplicarles en tu día a día.
https://www.deustosalud.com/blog/salud/tecnicas-pnl-aplicarlas-tu-dia-dia

Escuela de Gnosis-Todo es uno (04 de junio de 2021). PNL. El secreto del éxito¡
https://www.youtube.com/watch?v=zSyc9Q0Qdi0&t=2742s

Gessen, M (2002). Programación Neurolingüística. Educere, la revista venezolana de


educación. Vol.6, num.19 (341-343). https://www.redalyc.org/pdf/356/35601914.pdf

Kolb.B, whishaw. I. (2006). Neuropsicologia Humana. MÉDICA PANAMERICANA, S.A

Nisla. V, (2009). COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL


CENTROAMERICANA (Vol. 25). Editorama, S.A.
https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_25.pdf
Psyciencia (10 de agosto ,2016) definición y características
https://www.psyciencia.com/antidepresivos-definicion-caracteristicas/

Psicoactiva. (28 de mayo de 2021). La Programación Neurolingüística (PNL): Que es y cómo


se utiliza.
https://www.youtube.com/watch?v=CdcNinx1NXI

Seymour, J y O´Connor, J. (1993). Introducción a la Programación Neurolingüística. Spanish


Pubs Llc, 1995
file:///C:/Users/LAPTOP/Downloads/Metodologia%20Universitaria/introducciocc81n-a-la-
pnl-joseph-o-connor-y-jhon-seymour.pdf

También podría gustarte