Está en la página 1de 20

SEXO --------- GENERO

 Categoría biológica, dada  Categoría cultural,


por naturaleza. construida socialmente
 Condición inmutable que  Condición modificable
define a una persona según patrones culturales
como hombre y mujer imperantes en el entorno
 Se asocia a la distinción social.
Macho/Hembra  Define el rol social
 Categoría válida para atribuidos a hombres y
todas las especies. mujeres.
 Se asocia a la distinción
Femenino/Masculino.
 Categoría válida sólo en
el entorno cultural
humano.
¿QUE ES GENERO?
 Hace referencia a las relaciones
desiguales de poder entre hombres y
mujeres, que son construidas en la
sociedad a partir de las diferencias
sexuales. Es decir, a través de diferentes
procesos en los que participa la familia, la
escuela, los medios de comunicación, las
religiones, etc.
 Se van formando valores, actitudes,
sentimientos y definiendo actividades y
funciones (roles de género) diferente para
niños y niñas desde que nacen. Este es
un proceso que dura toda la vida donde se
va construyendo “lo masculino” como
superior y “lo femenino” como inferior,
perpetuando de esta manera las
desigualdades de poder e inequidades
entre hombres y mujeres.
 Un sistema Sexo – Género incide en:
Símbolos y representaciones
Mitos, normas y valores sociales
Relaciones eróticas, sociales, políticas y
culturales
Producción de objetos
Producción de sujetos
Producción de afectos
MITOS
 MUJER  HOMBRE
 Suave, dulce  Duro, rudo
 Sentimental  Frío
 Afectiva  Intelectual
 Intuitiva  Racional
 Impulsiva  Planificado
 Superficial  Profundo
 Frágil  Fuerte
 Sumisa  Dominante, Autoritario
 Dependiente  Independiente
 Protegida  Valiente
 Tímida  Agresivo
 Recatada, prudente  Audaz
 Maternal  Paternal
 Voluble, inconstante  Estable
 Seductora  Conquistador
 Bonita  Feo
 Puede llorar  Hombres no lloran
 Insegura  Seguro
 Pasiva  Activo
 Sacrificada, abnegada  Cómodo
 Monógama  Polígamo
 Virgen  Experto
 Fiel  Infiel
 De la casa.  Del mundo.
 Hablar de diferencia sexual, es reconocer
la distinta potencialidad reproductiva, la
doble moral sexual que da un acceso
diferenciado al uso del cuerpo y la
ausencia de ciertos derechos, que
posibiliten el control de las mujeres sobre
los procesos reproductivos de sus
cuerpos.
 Las implicaciones éticas de las
consecuencias de esta diferenciación por
sexos son de una vigencia política y social
de primer orden.
El Movimiento de Mujeres en el
Mundo
 Sor Juana Inés de la Cruz 1651-1695
 Olimpia de Gouges s XVIII 1748-1793
 Mary Wollstone Crafy Inglaterra s XVIII 1759-
1797
 Flora Tristán s XIX 1803-1844
 Socialismo Utópico
 Socialismo Científico s XIX Karl Marx 1818 –
1883
 Friedrich Engels 1820 - 1895
 Clara Zetkin 1872 -1952
 Alejandra Kollantai 1872 - 1952
El sufragismo, la lucha por el
derecho a voto en el mundo -s-XIX
Elizabeth Cady Stanton 1815 – 1902
Susan Brownell Anthony 1820 – 1906
Seneca Falls
Sufragismo Inglés
John Stuart Mill 1806 – 1873
Emmeline Goulden Pankhurst 1858 - 1928
Precursoras Latinoamericanas
“La mujer debe luchar por sus Derechos
sin considerar que le están haciendo un
favor”
Soy feminista por vocación democrática”
Elena Caffarena.
Segunda Ola Mov. Mujeres
Feminismo 1960 - 1970
Simone de Beauvoir 1908 – 1986
Betty Friedan 1921 – 2006
Kate millet 1934
1915 Círculo de Lectura
1916 Club Social de Señoras
1913 Belén de Sárraga
Centro Femenino Belén de Sárraga
1917 Consejo Federal femenino, dentro
de la FOCH, que luego se transforma en
la Gran Federación Femenina de Chile
1934 Voto Municipal - MEMCH
 ¿Qué son los Medios Masivos de
Comunicación? M.M.C.
 Comprende fundamentalmente a medios social
y culturalmente institucionalizados para
comunicar.
 Entre ellos podemos distinguir
fundamentalmente los medios escritos tales
como revistas, periódicos, boletines; los medios
visuales y auditivos como radio, la T.V. videos,
teatro, fonografía.
 Cada uno de estos medios son utilizados
en forma diferente dependiendo del
contexto social y cultural, por tanto sus
efectos en las personas también son
distintos.
 El contexto político, el medio cultural, la
estructura de propiedad y el control de los
medios de comunicación con tendencia a
concentración o mundialización, el
ambiente jurídico y normativo, la
disponibilidad de productos culturales
extranjeros, son todos factores que
afectan la índole del acceso a los medios
de comunicación, su impacto y formas de
utilización
 Podemos ver entonces que el término
MMC es amplio, complejo y que se utiliza
para denominar una gama amplia de
medios para comunicar, creados en
diversas partes del mundo, en épocas
distintas, de complejidad y alcance
también diferentes.
 La educación y socialización en el
contexto latinoamericano, se mueven
fundamentalmente a partir de una
internalización y trasnacionalización
cultural, esto es, toman para sí patrones
culturales externos a partir de los cuales
dejan guiar su tarea, visión de mundo,
sociedad; de ser humano, y, relaciones
entre personas
 Esto se refuerza aún más con el
fenómeno llamado globalización,
fenómeno que a partir del cual, se ha
implantado un modelo de “cultura
universal”, común a todos los pueblos,
independiente de las identidades
personales, locales, regionales,
tradiciones históricas, etnias, sexo,
condiciones sociales, económicas,
políticas, etc.

También podría gustarte