Está en la página 1de 19

Programa Especializado en Contratación

Administrativa para la Gestión Pública

MODULO II: Planificación – Actos Preparatorios

Lic. Alonso Picado


EXCEPCIÓN ANTE FALTA DE CONTENIDO
PRESUPUESTARIO
VARIOS EJERCICIOS
ECONÓMICOS
UMBRALES
CONCEPTO Y ANTECEDENTES
APLICACIÓN
APLICACIÓN
DECISIÓN INICIAL
DECISIÓN
INICIAL
Una vez determinados los elementos previos que la
Administración debe definir antes de iniciar cualquier
procedimiento de contratación pública, lo procedente es la
emisión de la decisión inicial por parte de la
Administración licitante, constituyéndose este documento
como el inicio del procedimiento de contratación pública y
un requisito indispensable para tramitar cualquiera de los
procedimientos de licitación regulados en la LGCP
(licitación mayor, menor y reducida).
.
a. CONTENIDO:

De conformidad con lo previsto en el numeral 37 de la LGAP, la decisión


inicial deberá necesariamente contener lo siguiente:
● La justificación de la procedencia de la contratación.
● La descripción del objeto a licitar.
● La estimación del costo del objeto.
● El cronograma de la licitación en donde se identifiquen las tareas y
unidades responsables de su ejecución, así como las fechas de inicio y
finalización, el cronograma definitivo debe ser elaborado con los
funcionarios responsables y la Proveeduría.
● La designación del funcionario administrador del contrato.
● Los parámetros de control de calidad.
● La identificación de los terceros interesados y/o afectados, así como sus
medidas de abordaje.
● Los riesgos identificados, sobre los cuales debe procurarse que no superen
el beneficio.
● Finalmente, se requiere que la decisión inicial sea suscrita por el jerarca de
la unidad solicitante, o bien por el titular subordinado competente, según lo
determine cada institución licitante a nivel interno.
b. PROCEDIMIENTOS DE OBRA PÚBLICA:
Tratándose de procedimientos de obra pública, es necesario que la
Administración, además de cumplir con los puntos indicados previamente,
contemple además los siguientes aspectos:
i. Requisitos previos: De previo a la emisión de la decisión inicial, la
Administración deberá elaborar una constancia por parte del encargado de la
unidad solicitante, en la que se acredite dos cosas: 1) La necesidad; 2) Que se
dispone, o se han tomado las previsiones para contar oportunamente con los
diseños y planos actualizados debidamente aprobados, los permisos, estudios y
terrenos necesarios para ejecutar la obra y las previsiones para la reubicación de
servicios y expropiaciones que se estimen necesarias y pertinentes.
ii. Contenido: En este tipo de procedimientos de contratación pública, se requiere
además que la decisión inicial contenga lo siguiente:
● Un señalamiento de los parámetros de calidad.
● Indicar la estrategia de comunicación que se utilizará con la comunidad
en la que se desarrollará el proyecto.
b. PROCEDIMIENTOS DE
OBRA PÚBLICA:

Los aspectos relacionados con la ejecución, tales como: objeto,


plazo de inicio y de finalización, costo del proyecto, contratista,
encargados de la inspección de la obra y el medio efectivo para
comunicarse con la entidad que promueve el concurso.
Finalmente, es necesario que la decisión inicial se encuentre
suscrita tanto por la jefatura de la unidad solicitante como por el
jerarca de la institución, pudiendo este último delegar esa
función.
iii. Obra pública nueva en licitación mayor: Tratándose del
supuesto de obra pública nueva tramitada por medio de la
licitación mayor, se establecen requisitos adicionales previos a la
decisión inicial:
1. Que el proyecto se encuentre formulado y evaluado por las
guías del MIDEPLAN.
2. Que el proyecto esté inscrito y actualizado en el Banco de
Proyectos de Inversión Pública (BPIP) cuando corresponda.
b. PROCEDIMIENTOS DE OBRA
PÚBLICA:

3. Que se cuente con la autorización de la Dirección de Crédito Público del


Ministerio de Hacienda cuando haya financiamiento o involucre
contingencias fiscales.
4. Hacer referencia a su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, el
Plan Nacional de Inversión Pública, los planes estratégicos sectoriales o con
la planificación institucional y el Plan Nacional de Compra Pública.
Para lo cual se requiere contar con la certificación del Ministerio de
Planificación en la que brinde la información respectiva y la desagregación de
los montos de inversión por año, cuando corresponda.
Experiencia, conocimiento,
e innovación desde 1976

1
Qrgan1zacón
ISO 900. 2008
cert1f1cada
1 0 (1
1.111r111

También podría gustarte