Está en la página 1de 7

EPIDEMIOLOGIA

• En el año 2009 se publica un meta análisis comparativo entre prueba


de trabajo de parto (TOL) y cesárea electiva (ERC) de 15 estudios, con
45.244 pacientes, con antecedente de una cesárea . El 72,3% de las
sometidas a prueba de trabajo de parto, obtenía con éxito un parto
vaginal. El número de roturas uterinas fue : 0,4% (90 de 22.982) para
las con prueba de trabajo de parto, versus 0,2% (26 de 16.134) en
aquellas en que se realizaba cesárea electiva.

• Al comparar respecto a muerte materna, se encontraron 3 en 27.504


TOL, 0 en 17.740 ERC. Diferencia no significativa

• Respecto a mortalidad fetal y neonatal, de 23.286 TOL se produjeron


136 muertes fetales (0,6%). Y en 16.239 ERC, 56 muertes fetales
(0,3%). Diferencia estadísticamente significativa
(Odds Ratio 1,52; 95% IC; 0,36-6,38).
ACTIVIDAD UTERINA ANORMAL
• Es cualquier variación o
prolongación significativa en
cualquiera de las fases de
parto. Hay constante tensión en
el músculo, pero las
contracciones son dolorosas y
de pobre calidad e inefectivas
en producir dilatación.
• Entre sus posibles causas se
encuentran:
– Uso de analgesia – se administra
cantidad excesiva o muy pronto.
– Mala posición fetal
– Post-madurez y bebés grandes
DISFUNCIÓN HIPOTÓNICA DISFUNCIÓN HIPERTÓNICA

Es aquella que se desarrolla Se caracteriza por


cuando ocurren contracciones presentar más de 6
uterinas con una intensidad contracciones en 10 minutos,
menor de 15 mmHg, una intensidad variable mayor de
frecuencia inferior a 4 50 mmHg, tono mayor de
contracciones en 10 minutos y 20 mmHg y son asincrónicas
un tono menor de 10 mmHg, por inversión del gradiente
pueden ser sincrónicas y desde el segmento medio
coordinadas. hasta el fondo.
TAMAÑO Y PRESENTACIÓN FETAL
ANORMAL

Una posición anormal es


aquella en la que el feto
ocupa más espacio
mientras se desplaza por
el canal del parto que
cuando se encuentra en
posición normal, es decir,
mirando hacia atrás con
la cabeza hacia la salida.
TAMAÑO O FORMA PELVICA ANORMAL

• Toda reducción de los diámetros de la pelvis que


disminuya su capacidad, puede provocar una
desproporción en el trabajo de parto, de 2.5 a 3 % de
las mujeres pueden presentar alguna alteración de la
pelvis.
FACTORES DETERMINANTES
FACTORES FACTORES
MATERNOS FETALES
Estrechez pélvica. Feto macroscómico.
Lesión del aparato Factores genéticos .
locomotor.

Raza.
Antecedente tx de diabetes.
cadera . Obesidad.

También podría gustarte