Está en la página 1de 20

Psicología de la Niñez y

la Adolescencia
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE
ERICKSON
DOCENTE

KARINA MUÑOZ CONCHA


 Psicoanalista 1902 -1994
 Principales aportes
Psicología Evolutiva.

ERIKSON
LA TEORÍA POSFREUDIANA
El Yo en la teoría Postfreudiana
LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD

El YO existe como potencial cuando


nacemos, pero debe desarrollarse
dentro de un entorno cultural.
Las sociedades, forman personalidades
que se adecuan a las necesidades y a los
valores de su cultura.
Estos rasgos de adaptación son útiles
tanto para el individuo como para la
cultura.
EL PRINCIPIO EPIGENÉTICO.

El yo se va desarrollando a un ritmo preestablecido y según una


secuencia fija; cada etapa tiene lugar en el momento adecuado. Cada
etapa surge de y se construye sobre una etapa previa, pero no
sustituye a la etapa anterior

“LA EPIGÉNESIS SIGNIFICA QUE UNA


CARACTERÍSTICA SE DESARROLLA SOBRE LA
ANTERIOR EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO”
En 1950 Erik Erikson, psicoanalista estadounidese, propone la
teoría de las ocho edades del hombre que marca las bases de la
psicología evolutiva. En ella argumenta que, desde el
nacimiento hasta la vejez, pasamos por ocho conflictos que
permiten el desarrollo psicosocial y personal.
Etapas del desarrollo
psicosocial
A SPECTOS BÁSICOS
① Crecimiento según el ⑤ Aunque Erikson las llamo
Principio epigenético. etapas del desarrollo
② En cada etapa se produce psicosocial, nunca perdió de
una interacción entre vista el aspecto biológico del
contrarios; conflicto entre un desarrollo humano.
elemento sintónico vs ⑥ La identidad del yo está
distónico. formada por una gran
③ Este conflicto produce una diversidad de conflictos y
fuerza básica, caracterizando eventos, pasados, presentes y
al yo en cada etapa. futuros.
④ Cuando la fuerza básica es ⑦ El desarrollo de la personalidad
demasiado débil, se produce se caracteriza por una crisis de
una patología básica. identidad; oportunidad para
adaptarse a una nueva
situación
Etapas del desarrollo psicosocial
FIGURA EL CICLO DE LA VIDA
PARTES

Cada una de las ocho etapas se


caracteriza por un modo Etapa 1 2 3 4 5 6 7 8

Integridad
psicosexual y una crisis
⑧ Vejez
psicosocial. La crisis psicosocial (60 – Final)
Generatividad SABIDURIA

procede del conflicto entre el ⑦ Adultez Intimidad CUIDADO Desesperación


(31 – 60 años)
elemento sintónico
predominante y su opuesto ⑥ Adultez joven
(19 – 30 aprox.)
Identidad AMOR Estancamiento DESPRECIO

distónico. ⑤ Adolescencia
Laboriosidad FIDELIDAD Aislamiento RECHAZO
(12- 19 aprox.)
De este conflicto nace una ④ Edad Escolar Confusión de
Iniciativa COMPETENCIA EXCLUSIVIDAD
fuerza básica o cualidad del yo. (6 – 12 o 13 aprox.) identidad

Cada fuerza básica tiene una ③ Edad del juego


Autonomía FINALIDAD Inferioridad RECHAZO DEL
ROL
(3 – 5 años)
antítesis subyacente que se ② Primera Infancia
Confianza VOLUNTAD Culpa INERCIA
convierte en la patología básica (2 – 3 años)

de la etapa correspondiente. Los ① Lactancia


(o – 1 año)
ESPERANZA Vergüenza y
Duda INHIBICIÓN
humanos tienen un radio Desconfianza COMPULSIÓN
creciente de relaciones
RETRAIMIENTO
importantes.
Etapa de Lactancia Periodo de incorporación, en el que los niños “absorben” por los diversos órganos
0 – 1 años sensoriales

Oral – Modos de Incorporación:


Modo Respiratorio: • Recepción; reciben incluso en ausencia de otras personas, (aire en los pulmones y
Psicosexual Sensorial - otros datos sensoriales).
locomotor • Aceptación; deben tener alguien más que les de algo, aprenden la habilidad de
dar.

Confianza básica Si su forma de aceptar cosas corresponde al modo de dar cosas en su cultura. En
exceso los hará crédulos y vulnerables a los avatares del mundo.
Crisis
Psicosocial
Desconfianza Si no encuentran una correspondencia entre sus necesidades orales-sensoriales y su
básica entorno. En exceso les traerá frustración, hostilidad, cinismo o depresión.

Al tener experiencias tanto dolorosas como agradables, los bebes aprenden a


Fuerza Básica Esperanza esperar que los momentos de angustia serán compensados con resultados
satisfactorios.

Al tener pocos motivos para la esperanza, se


Base de Autoestima o retraerán del mundo exterior y desarrollarán
autoconfianza trastornos psicológicos graves.

La relación interpersonal más importante es la que


Relaciones
Importantes Cuidador/a mantiene con su cuidador principal, por lo general
la madre.
Primera Infancia Los niños encuentran placer en el control de otras funciones corporales. Desarrollan
(2 – 3 años) un sentido del control de su entorno interpersonal y un cierto grado de autocontrol.

Modo Psicosexual Anal – Uretral – Control del cuerpo (aseo y movilidad), con estas actividades pueden mostrar
Muscular. conductas rebeldes. Presencia persistente de impulsos opuestos.

Autonomía Si no adquieren la suficiente tendrán dificultades en etapas posteriores.

Crisis Psicosocial Si comprueban que muchos de sus esfuerzos por ser autónomos resultan
Vergüenza y Duda infructuosos. (vergüenzas causadas por los padres). Vergüenza: Sensación
autoconsciente de que nos están observando y poniendo en evidencia.
Duda: sensación de falta de certeza.

Fuerza Básica Voluntad Es el principio de la libertad de elección, se adquiere solo cuando su entrorno les
permite una cierta autoexpresión en el control de esfínteres y otros músculos.

Una voluntad insuficiente y el exceso de tendencias


Patología Básica Compulsión compulsivas que se manifiestan en etapas
posteriores.

Relaciones Padres
Importantes
Edad del juego Complejo de Edipo, identificación con sus padres, locomoción, el lenguaje, la curiosidad,
(3 – 5 años) la imaginación y la capacidad de establecer objetivos

Infantil Genital- El interés que tienen los niños por la actividad genital en este periodo va acompañado por
Modo Psicosexual locomotor su creciente facilidad de locomoción.

Selección y persecución de sus objetivos como casarse con sus padres o irse de casa. En
Iniciativa exceso, puede generar caos y ausencia de principios morales.
Crisis Psicosocial
Culpa Represión o aplazar sus objetivos. En exceso, niños excesivamente moralizadores o
demasiado reprimidos.

Juegan con un objetivo, compitiendo para ganar o para ser los mejores. Sus intereses
Fuerza Básica Finalidad genitales tienen una orientación. Establecen objetivos y los persiguen con determinación.
Desarrollan la conciencia como conducta buena o mala, “piedra angular de la moralidad”.

Base de Seguridad

Relaciones
Importantes Familia
Edad Escolar El deseo de saber se hace dada vez mayor y va ligado a la lucha básica por la
(6 – 12 o 13 aprox.) competencia.

Modo Latencia Sexual A medida que los niños trabajan y juegan, empiezan a crear una imagen de sí mismos
Psicosexual como personas competentes o incompetentes.

Laboriosidad Esmero, voluntad de trabajar y acabar el trabajo, adquieren destrezas profesionales y


Crisis aprenden las reglas de la cooperación.
Psicosocial
Inferioridad Sensación que adquieren si su trabajo resulta insuficiente para lograr sus objetivos.

Es la seguridad para emplear las habilidades físicas y cognitivas para la resolución de


Fuerza Básica Competencia problemas propios de esta edad, esta sienta las bases de “la participación
cooperativa en la vida adulta productiva”

Ensimismamiento con fantasías infantiles genitales y edípicas y emplear la mayoría


Base de autoafirmación del tiempo en juegos improductivos.

Relaciones En el barrio y en la escuela


Importantes
Adolescencia Etapa crucial por que al final de este periodo, el individuo debe adquirir un fuerte sentido
(12- 19 aprox.) de identidad del yo. Etapa de adaptación, periodo de ensayo y error.
Modo Psicosexual Pubertad Genera expectativas de roles adultos aún por llegar.
Esfuerzo por saber quiénes son, descubrir su identidad sexual, ideológica y profesional.
Fuentes:
Identidad • La afirmación o rechazo de las identificaciones de la infancia por parte de los
Crisis Psicosocial adolescentes
• Sus contextos históricos y sociales que estimulan la adecuación de ciertas normas.
Confusión de Deben de tener dudas y sentir confusión para poder desarrollar una identidad estable. En
identidad exceso genera regresión
Fuerza Básica Fidelidad Confianza en nuestra ideología.

Base de Identidad

Relaciones Grupos de Bloquea la capacidad para integrar diversos valores y


Importantes compañeros autoimágenes en una identidad factible.
Búsqueda de Identidad
La búsqueda de la identidad yo—según Erikson, es una concepción
coherente del yo formada por metas, valores y creencias con los que la
persona se compromete de manera firme— se enfoca durante los años
adolescentes.
Erikson (1950) hizo énfasis en que, el esfuerzo por darle sentido al yo es
parte de un proceso sano que se construye sobre las bases de los logros
conseguidos en etapas anteriores (la confianza, la autonomía, la iniciativa
y la industria) y que coloca los cimientos para enfrentarse a los retos de la
vida adulta. Sin embargo, es raro que la crisis de identidad se resuelva por
completo durante la adolescencia; las cuestiones relacionadas con la
identidad surgen una y otra vez a lo largo de la adultez. (Papalia et al.,
2009)
Identidad versus confusión de
identidad
La integración psicosexual y psicosocial de la adolescencia tiene la función de la formación de la
identidad personal en los siguientes aspectos (Bordignon, 2005):
a) Identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento de confianza y lealtad con quien
pueda compartir amor, como compañeros/as de vida.
b) La identificación ideológica por la asunción de un conjunto de valores, que son expresados
en un sistema ideológico o en un sistema político.
c) La identidad psicosocial por la inserción en movimientos o asociaciones de tipo social
d) La identidad profesional por la selección de una profesión en la cual poder dedicar sus
energías y capacidades de trabajo y crecer profesionalmente.
e) La identidad cultural y religiosa en la que se consolida su experiencia cultural y religiosa,
además de fortalecer el sentido espiritual de la vida.
Identidad versus confusión de identidad
De acuerdo con Erikson, los adolescentes que resuelven la
crisis de identidad de manera satisfactoria desarrollan la
virtud de la fidelidad: lealtad sostenida, esperanza o una
sensación de pertenecer a una persona amada o a los amigos
y compañeros. La fidelidad también puede significar una
identificación con un conjunto de valores, una ideología, una
religión, un movimiento político, un interés creativo o un
grupo étnico (Erikson, 1982). (Papalia et al., 2009)

En la adolescencia, adquiere importancia la confianza en sí


mismo. Los adolescentes extienden su confianza a otros
significativos o seres amados. Al compartir sus pensamientos
y sentimientos, el adolescente aclara una identidad tentativa
al verla reflejada en los ojos de la persona amada. (Papalia et
al., 2009)
Identidad versus
confusión de identidad
Erikson consideraba que el peligro principal de
esta etapa era la confusión de identidad o rol,
que puede demorar enormemente la llegada
de la adultez psicológica. No obstante, es
normal cierto grado de confusión de identidad.
Según Erikson, ésta explica la naturaleza
aparentemente caótica de gran parte de la
conducta adolescente y la dolorosa inhibición
que exhiben los jóvenes. La pertenencia a
grupos y la intolerancia ante las diferencias,
ambas sellos distintivos de la adolescencia, son
defensas en contra de la confusión de identidad.
(Papalia et al., 2009)
Adultez joven Deben adquirir la capacidad de fusionar esa identidad con la identidad de otra persona,
(19 – 30 aprox.) pero manteniendo su individualidad.

Modo Psicosexual Genitalidad Solo se puede desarrollar cuando se distingue por la presencia de confianza mutua y un
intercambio estable de satisfacciones sexuales con la persona amada.

Capacidad de fusionar nuestra identidad con la de otra persona sin miedo a perderla y
Intimidad solo se puede lograr después de formar un yo estable. La Intimidad madura es la
Crisis Psicosocial capacidad y voluntad de compartir una confianza mutua.

Aislamiento Es la incapacidad para arriesgar la propia identidad mediante una intimidad verdadera.

Un afecto maduro que prevalece por encima de las diferencias básicas entre la pareja.
Fuerza Básica Amor El amor maduro significa compromiso, pasión sexual, cooperación, competencia y
amistad.

Base de Madurez relacional Bloqueo de nuestra capacidad para


cooperar, competir o comprometerse.

Relaciones Parejas sexuales,


Importantes amigos/as
Adultez Periodo en que las personas empiezan a ocupar su lugar en la sociedad y asumen la
(31 – 60 años) responsabilidad que ello conlleva.

Conlleva a asumir la responsabilidad del cuidado de los hijos y también el de los hijos
Modo Psicosexual Procreatividad de los demás, así como trabajar de manera productiva para transmitir la cultura de
una generación a la siguiente.

Generatividad “La creación de nuevos seres, nuevos productos, nuevas ideas”. Necesidad de enseñar.
Crisis Psicosocial Ensimismamiento, el ciclo generacional de productividad y creatividad queda
Estancamiento paralizado cuando las personas están demasiado absortas en si mismas y caen en la
autocompasión

Fuerza Básica Cuidado Compromiso reciente de atender a las personas, los productos y las ideas que hemos
aprendido a querer.

Base de realización Falta de disponibilidad para cuidar a ciertas personas o grupos, y se manifiesta en
forma de egoísmo, provincianismo o elitismo.

Relaciones En el trabajo y el hogar


Importantes
Vejez Puede ser un periodo de alegría, de juegos y sorpresas, pero también es un periodo
(60 – Final) de senilidad, depresión y desesperación.

Modo Psicosexual Generalización


modos sensuales
de Sensualidad generalizada: Disfrutar de diversas sensaciones físicas. Implica un mayor
reconocimiento del estilo de vida propio del sexo opuesto.
Con lleva un sentimiento de unidad y coherencia, una capacidad para mantener el
Integridad sentido de sí mismo a pesar de la pérdida paulatina de fuerza física e intelectual.
Crisis Psicosocial
Desesperación Ausencia de esperanza, una vez perdida, aparece la desesperación y la vida deja de
tener sentido.
Interés sólido y objetivo de la vida frente a la muerte; preocupación activa pero
Fuerza Básica Sabiduría desapasionada.

Base de sabiduría Una reacción ante el hecho de sentirse (y percibirlo en otras personas) en un estado
de declive, confusión e impotencia cada vez mayor.

Relaciones
Importantes Toda la humanidad

También podría gustarte