Está en la página 1de 59

PRIMERA UNIDAD

TEMA No. 6

RÉGIMEN
DISCIPLINARIO
DEL NOTARIO
El Notario guatemalteco se encuentra sometido a las normas
de orden público, según las cuales existe la posibilidad de
que incurra en responsabilidad civil, penal, administrativa y
GOBIERNO Y disciplinaria por causa de su ejercicio, en el caso de que se
contravenga ese orden.
RÉGIMEN
DISCIPLINARI Dentro de las entidades que controlan el régimen
O DEL disciplinario del Notario podemos encontrar:
1. Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
NOTARIO 2. Corte Suprema de Justicia / Archivo General de
Protocolos
LA COLEGIACION PROFESIONAL
La Colegiación es la asociación de graduados universitarios de profesiones afines, en
entidades gremiales que tienen como fines su superación moral, científica, técnica, cultural,
económica y material así como el control de su ejercicio.
La colegiación de los Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogados y Notarios es
obligatoria, según el artículo 90 CPRG y el Decreto No. 72-2001, Ley de Colegiación
Profesional Obligatoria. Para el ejercicio de la profesión, es imprescindible tener
la calidad de colegiado activo.

PERÍODO DE GRACIA: 6 MESES posteriores a la fecha de graduación.


INCUMPLIMIENTO: multa no mayor de Q.1,000.00 impuesta por la Junta Directiva del
CANG.
 El incumplimiento en el requisito de la colegiación antes del inicio de
cualquier actividad que implique el ejercicio de sus funciones como Notario,
lo hará responsable penalmente, al ejercer una profesión sin estar legalmente
autorizado.

 Si el Notario pierde temporalmente la calidad de colegiado activo por no


estar al día en el pago de sus cuotas ante el Colegio Profesional, esta calidad
la puede recobrar con el solo hecho del pago de las cuotas atrasadas, no
obstante, el hecho de recobrar la calidad de activo, no lo liberará de las
responsabilidades civiles y penales en que hubiera incurrido, si estando
en calidad de colegiado inactivo, ejerciera la profesión.
La calidad de colegiado
activo se prueba con la
constancia y el carné que
emite el Colegio de
Abogados y Notarios de
Guatemala.
1. Los que tengan auto de prisión
motivado por alguno de los delitos a
que se refiere el inciso 4o. del
INCOMPATIBILIDADES artículo anterior;
PARA EL EJERCICIO
DEL NOTARIADO (Art.
4 CN)

2. Los que desempeñen cargo


público que lleve aneja jurisdicción;
3. Los funcionarios y empleados de los Organismos
Ejecutivo y Judicial y de las municipalidades que
devenguen sueldos del Estado o del municipio y el
INCOMPATIBILIDADES Presidente del Congreso de la República;
PARA EL EJERCICIO
DEL NOTARIADO (Art.
4 CN)
4. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año
civil, o más, con las obligaciones que impone el artículo 37
de este Código. Los Notarios que se encuentren en este caso
podrán expedir los testimonios especiales atrasados con los
requisitos que establece este Código, a efecto de subsanar
dicho impedimento. (Artículo 4 CN)
Pueden ejercer el notariado, no obstante lo
preceptuado en los incisos 2º y 3º del artículo 4:
1. Los miembros del personal directivo y docente de la Universidad de San Carlos y de los
establecimientos de enseñanza del Estado;

2. Los abogados consultores, consejeros o asesores, los miembros o secretarios de las


comisiones técnicas, consultivas o asesoras de los organismos del Estado, así como los
directores o redactores de las publicaciones oficiales, cuando el cargo que sirvan no sea
de tiempo completo;
3. Los miembros del Tribunal de Conflictos de jurisdicción;

4. Los miembros de las Corporaciones municipales que desempeñen sus cargos ad honorem,
excepto el alcalde;

6. Los miembros de las Juntas de Conciliación de los Tribunales de Arbitraje y de las


Comisiones Paritarias que establece el Código de Trabajo, y los miembros de las Juntas
Electorales y de los Jurados de Imprenta.
EL ARCHIVO GENERAL
DE PROTOCOLOS

SEDE CENTRAL: 7ª. Avenida 9-20 de la zona 9, Edificio


Jade, Ciudad de Guatemala
ORGANIGRAMA
ANTECEDENTES DEL ARCHIVO
GENERAL DE PROTOCOLOS
El Archivo General de Protocolos fue creado según Decreto 257 que contenía
la “Ley Orgánica y Reglamentaria del Poder Judicial” (Gral.Justo Rufino
Barrios).
Inicialmente, fue creado para que en él se depositaran los tomos de protocolos
de notarios fallecidos, notarios que fallecieran a partir de la emisión de dicho
decreto, notarios suspendidos en el ejercicio de la profesión y notarios que se
encontraran radicando fuera del país.
Su primera sede fue el Archivo de las Salas de Justicias de la Ciudad de
Guatemala, presidido por el Secretario de la Primera Sala de Justicia.
Dentro del personal se contaba con un escribiente encargado de realizar lo
que se le solicitara, permaneciendo en el Archivo los días y horas de
audiencia ordinaria de la Primera Sala de Justicia; así mismo, estaba a cargo
de llevar el control en un libro de registro o índice por orden alfabético de
cada protocolo depositado, con expresión del año o años que comprendían y
el número de folios que lo formaban.
El 20/08/1934 (Gral. Jorge Ubico) se emite el Decreto No. 1563 una nueva
Ley de Notariado. Se establece que el Archivo continúa siendo dependencia
de la Presidencia del Poder Judicial, indicando que el mismo se conocería con
el nombre de “Archivo General de Registros Notariales” y se requería ser
notario hábil para el ejercicio de la profesión para optar al cargo de director
del mismo.

El 8/10/1935, el Gral. Jorge Ubico promulga una segunda Ley Notarial,


Decreto No. 1744; en el cual el capítulo 15 es dedicado al Archivo General
de Protocolos, pasa a ser dependencia de la Corte Suprema de Justicia.
El 21/10/1936, se emite nueva Ley de Notariado, Decreto 2154 de la
Asamblea Legislativa. El Archivo General de Protocolos no sufre ningún tipo
de reforma o innovación.

El 30/11/1946 el Honorable Congreso de la República promulga el


Decreto No. 314 que contiene el “Código de Notariado”, el cual entró en
vigencia el 1/01/1947; el cual regula en el título XI lo referente al “Archivo
General de Protocolos”.
FUNDAMENT ARTÍCULOS 78-83
O LEGAL DEL CÓDIGO DE NOTARIADO
Es una dependencia de la presidencia del
¿QUÉ ES EL Organismo Judicial; encargada de organizar,
controlar y supervisar el ejercicio del
ARCHIVO notariado de toda la República; teniendo como
GENERAL DE funciones además el archivo de protocolos,
expedientes de jurisdicción voluntaria notarial
PROTOCOLOS y demás documentos notariales, por lo que se
? constituye en garante de la seguridad jurídica
notarial.
Realizar el proceso de registro e inscripción de notarios (Registro
Electrónico de Notarios);

PRINCIPALES Registrar la firma y sello de los Notarios;


FUNCIONES
DEL ARCHIVO Registrar los contratos de mandato y sus modificaciones; (Registro
GENERAL DE Electrónico de Poderes)

PROTOCOLOS Recibir y conservar los expedientes extrajudiciales de jurisdicción


voluntaria;

Recibir y conservar los testimonios especiales de las escrituras


públicas autorizadas por los Notarios del país;
Recibir y conservar los protocolos que en él se depositen
voluntariamente, por fallecimiento, impedimento o ausencia del
Notario respectivo;
PRINCIPALES
FUNCIONES Recibir los avisos trimestrales de los Notarios;
DEL ARCHIVO
GENERAL DE
Verificar el cumplimiento de las obligaciones notariales;
PROTOCOLOS

Revisar e inspeccionar los protocolos notariales. (a la presente fecha


se realiza por medio de sorteo selectivo y se realiza a un diez por
ciento (10%) de notarios en ejercicio)
CLASES DE A. ORDINARIA: es la que se practica cada año por el Director del
Archivo General de Protocolos, por las delegaciones regionales y
REVISIONES departamentales del mismo, en los departamentos que no estén
cubiertos por las mencionadas delegaciones es practicada por los
QUE REALIZA jueces de primera instancia y en su caso, en toda la República, por los
notarios colegiados activos nombrados para el efecto por la
LA Presidencia del Organismo Judicial.
SUPERVISIÓN
NOTARIAL
(AGP) B. EXTRAORDINARIA: es la que ordena efectuar la Corte
Suprema de Justicia.
C. ESPECIAL: es la ordenada por juez competente o el Ministerio
Público para la averiguación de la comisión de un delito.

D. POSTMORTEM: es la que se practica en el protocolo y sus


comprobantes que son entregados al Archivo General de Protocolos
o al Juzgado de Primera Instancia Civil, por motivo del
fallecimiento del notario.
AUTORIDADE 1. El Director del Archivo General de Protocolos
(Art. 81 y 84 CN).
S A CARGO DE
LAS 2. Por los subdirectores y asesores de las
delegaciones regionales y departamentales del Archivo
REVISIONES E General de Protocolos.

INSPECCIONE 3. El Juez de Primera Instancia Civil


Departamental (Acuerdo 54-2000 CSJ).
S DE
PROTOCOLOS 4. Notarios nombrados por Acuerdo del Presidente
del Organismo Judicial (Art. 84 del CN).
El Director del AGP tiene la facultad de realizar anualmente, revisión ordinaria en los
protocolos, la cual se realiza por medio de la Unidad de Supervisión Notarial. Para efectuar
la revisión se le notificará al notario el día y hora que deberá presentarse a la referida
unidad, en la que se realizará la revisión de los tomos de protocolo que en el oficio de citación
se le indique. El día de la revisión se faccionará el acta en la que se hará constar, entre otros:
antecedentes, aspectos generales, observaciones susceptibles de subsanar sin intervención
judicial, con intervención judicial y de las que únicamente se deja constancia y los
requerimientos.
En el caso de que el protocolo no cumpla con los requisitos formales que determina el Código
de Notariado, se fija al notario un plazo para que cumpla con los mismos.
Asesoría jurídica

SERVICIOS Registro de poderes o modificaciones y revocaciones

QUE Auténticas de firmas de notarios

PRESTA AL Certificaciones de: Poderes registrados y/o sus modificaciones Registro de sello
y firma de notarios Testimonios especiales desde 1967

USUARIO Copias simples legalizadas y testimonios de escrituras públicas de protocolos que


obran en el Archivo

Cobro de multas por avisos de traspaso extemporáneos.


Registro electrónico de firma y sello

SERVICIOS
QUE
PRESTA A Apertura de protocolos

LOS Recepción de: Testimonios especiales Plica de testamentos


NOTARIOS Avisos notariales trimestrales, instrumentos cancelados,
ausencia del país, protocolización de documentos
provenientes del extranjero Testimonios de índices de
protocolos
Expedientes de jurisdicción voluntaria extrajudicial

Protocolos de notarios que se ausenten del país por más de un año, inhabilitados y en forma voluntaria

Revisión e inspección de protocolos

Constancia de la inscripción del notario en la Corte Suprema de Justicia

Certificación o constancia para trámite de prestaciones en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala

Recepción de cuotas a los Abogados para que sean activos.


EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA QUE SE RECIBEN PARA
ARCHIVAR
 Ausencia (Arts. 8 al 10, Dto. 54-77)
 Disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes (Arts. 11
al 13, Dto. 54-77)
 Reconocimiento de preñez o de parto ( Arts. 14 al 17, Dto. 54-77)
 Cambio de nombre (Arts. 18 al 20, Dto. 54-77)
 Asiento extemporáneo de partidas y actas del Registro Civil: nacimiento,
defunción, matrimonio, etcétera. (Art. 21, Dto. 54-77).
 Determinación de edad (Art. 22, Dto. 54-77)
 Rectificación de partidas del Registro Civil (Art. 23, Dto. 54-77)
 Reposición de partidas del Registro Civil
 Identificación de tercero (Art. 440 Código Procesal Civil y Mercantil)
 Patrimonio Familiar (Art. 24 al 27, Dto. 54-77)
 Proceso sucesorio intestado (Art. 450 Código Procesal Civil y Mercantil)
 Proceso sucesorio testamentario (Art. 488 Código Procesal Civil y
Mercantil)
 Expediente de donación por causa de muerte (Arts. 943 y 1193 Código
Civil) y 2 e) Dto. 73-75
 Rectificación de área de inmueble (Art. 15 Decreto Ley 125-83)
DELEGACIONES DEL AGP
 Santa Rosa
 Alta Verapaz
 Sololá
 Chimaltenango
 Suchitepéquez
 Chiquimula
 Totonicapán
 Izabal
 Zacapa
 Huehuetenango
 Jutiapa
 Petén
 Quetzaltenango
 Quiché
 Escuintla
 Retalhuleu
 Jalapa
 Sacatepéquez
 El Progreso
 San Marcos
 Baja Verapaz
RESPONSABILIDAD DEL
NOTARIO
RESPONSABILIDAD CIVIL

CLASES DE
RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD PENAL

ES QUE ASUME EL RESPONSABILIDAD


NOTARIO ADMINISTRATIVA

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
 FINALIDAD: es la reparación de los daños y perjuicios derivados de
un acto ilícito, que se impone al Notario por una acción o una omisión
contraria a derecho.

 El fundamento legal de este tipo de responsabilidad se encuentra


RESPONSABILIDA contenido en el artículo 35 del Código de Notariado, sin embargo,
indica que para que este tipo de responsabilidad proceda, debe citarse y
D CIVIL oírse en el juicio correspondiente por la causa de nulidad.

 Asimismo, el artículo 1668 del Código Civil establece que el


profesional que en el desempeño de sus labores cause daño o perjuicio a
otra persona es responsable por su negligencia inexcusable o la
divulgación de los secretos que conozca con motivo del ejercicio de sus
labores.
Que haya violación de un deber legal,
por acción u omisión del Notario;
ELEMENTOS DE
LA
RESPONSABILIDA Que haya culpa o negligencia de parte
D CIVIL DEL del Notario; y
NOTARIO

El acto realizado haya causado un daño


o un perjuicio o ambos
 Para que proceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el
Notario por nulidad del instrumento, es necesario que haya sido citado y oído
en el juicio respectivo, en lo concerniente a la causa de nulidad. (Art. 35 CN)
 Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, por
descuido o por imprudencia, está obligada a repararlo. (Art. 1645 CC)
 El profesional es responsable por los daños o perjuicios que cause por
ignorancia o negligencia inexcusable, o por divulgación de los secretos que
conoce con motivo de su profesión. (Art. 1668 CC)
 Se da cuando el Notario en el ejercicio de sus funciones,
comete por acción o por omisión una conducta calificada
como delito por la ley penal.

 Es la responsabilidad que tiene el Notario al faccionar los


RESPONSABILIDA instrumentos públicos, por incurrir en falsedad y otros
D PENAL delitos conexos, haciendo constar situaciones de derecho y
de hecho que en la realidad no existen o aprovechándose de
su función en beneficio propio o ajeno, siendo asimismo
derivada, en algunos casos de la responsabilidad Civil; o
bien ésta responsabilidad, genera responsabilidad Civil.
ALGUNOS DELITOS QUE PUEDE
COMETER EL NOTARIO
 Publicidad Indebida (Art. 222 CP)
 Revelación del Secreto Profesional (Art. 223 CP)
 Casos Especiales de Estafa (Art. 264 CP)
 Falsedad Material (Art. 321 CP)
 Falsedad Ideológica (Art. 322 CP)
 Supresión, Ocultación o Destrucción de Documentos (Art. 327 CP)
 Revelación de Secretos (Art. 422 CP)
 Violación de Sellos (Art. 434 CP)
 Responsabilidad del Funcionario al Autorizar un Matrimonio (Art. 437 CP)
 Inobservancia de Formalidades al Autorizar un Matrimonio (Art. 438 CP)
Usurpación de Calidad y Cooperación con la Usurpación. El colegio
profesional que corresponda, denunciará ante la autoridad correspondiente, a
quien se arrogare título académico o ejerciere actos que competen a
profesionales universitarios, sin tener título o habilitación especial, o quien
poseyendo título profesional, esté inhabilitado temporal o definitivamente
y en consecuencia esté desautorizado para el desempeño de su profesión y
la ejerciere. De igual manera se procederá contra el profesional que coopere y
preste su nombre, firma o sello a personas no profesionales.
(Art. 30 Dec. 72-2001)
Carral y de Teresa, se refiere a la responsabilidad
administrativa, indicando, que se incurre en esta
responsabilidad por infracción a las normas que establecen
deberes u obligaciones que cumplir, que leyes administrativas
le designan o establecen al Notario.
RESPONSABILIDA
D
SANCIÓN: la norma general está contenida en el artículo 101
ADMINISTRATIVA del CN, multa de Q. 2.00 por cada infracción.

Ver otras sanciones administrativas al final de esta


presentación.
OTRAS ACTIVIDADES DEL NOTARIO CUYO
INCUMPLIMIENTO GENERA RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
 Pago de apertura del protocolo;
 Depositar el protocolo;
 Cerrar el protocolo y redactar el índice;
 Obligación de entregar testimonios especiales;
 Extender los testimonios a los clientes;
 Dar los avisos correspondientes, entre ellos los trimestrales, de traspaso, de matrimonio, de
testamentos, etc.;
 Tomar razón de las actas de legalización de firmas;
 Protocolizar actas, como la de Matrimonio;
 Dar avisos de documentos protocolizados provenientes del extranjero.
La responsabilidad disciplinaria, según Carlos Emérito
González, tiene por objeto reprimir una falta a los deberes
reglamentados y por fin mantener la disciplina e interés
moral de la profesión, para ello hace uso de los medios que
RESPONSABILIDA son las sanciones de que dispone para castigar por una
jurisdicción y órgano destinado a ello.
D DISCIPLINARIA
Respecto a ello, Pedro Ávila Alvarez, establece que la
conducta del Notario indecorosa y la infracción a normas
internas y externas establecidas en la ética profesional, son
fuentes de la responsabilidad disciplinaria.
Corresponde al TRIBUNAL DE HONOR DEL CANG conocer de las
denuncias, instruir la averiguación y dictar la resolución, imponiendo las
sanciones cuando proceda, en los casos en que se sindique a alguno de los
miembros del Colegio de haber faltado a la ética, haber afectado el honor
y prestigio de su profesión o haber incurrido en notoria ineficiencia,
incompetencia, negligencia, impericia, mala práctica o conducta
moralmente incorrecta en el ejercicio de la misma.
Sanción pecuniaria,

SANCIONES Amonestación privada,


QUE IMPONE
EL TRIBUNAL Amonestación pública,
DE HONOR
DEL CANG Suspensión temporal en el ejercicio de su
profesión y
Suspensión definitiva.
SUSPENSIÓN TEMPORAL: no podrá ser menor de 6 meses ni mayor de 2 años.

SUSPENSIÓN DEFINITIVA: conlleva la pérdida de la calidad de colegiado activo; se


impondrá cuando el hecho conocido sea tipificado como delito por los tribunales
competentes; siempre que se relacione con la profesión y la decisión sea tomada por las
2/3 partes de los miembros del Tribunal de Honor y ratificada en Asamblea General, con
el voto de por lo menos el 10% del total de colegiados activos.
SANCIÓN PECUNIARIA: se regula de acuerdo a la gravedad de la falta, entre un
mínimo del equivalente a 10 cuotas ordinarias anuales de colegiación y un máximo
de 100. En caso de reincidencia, la sanción será la inmediata superior.

AMONESTACIÓN PÚBLICA, SUPENSIÓN TEMPORAL Y SUSPENSIÓN


DEFINITIVA: las Resoluciones que las impongan y que estén firmes deben ser
comunicadas por la Junta Directiva, a todos los miembros del Colegio, a las
autoridades correspondientes y, además deben publicarse en su parte resolutiva, en el
Diario Oficial y en otro órgano de prensa de los de mayor circulación, editado en la
capital.
ÓRGANOS QUE PUEDEN
DECRETAR LA INHABILITACIÓN

1. TRIBUNALES DE JUSTICIA (EN MATERIA PENAL)

Cuando conozcan de cualquiera de los delitos que conlleva la


prohibición de ejercer, deben decretar la inhabilitación en forma
provisional cuando motivan el Auto de Procesamiento y en forma
definitiva cuando pronuncian la sentencia condenatoria. Esto se
comunicará al Colegio de Abogados y Notarios y a la CSJ
2. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

En este caso la CSJ debe citar al Notario impugnado, quien puede


aportar pruebas que estime pertinentes para desvanecer los cargos. La
CSJ tiene la facultad de efectuar las diligencias que considere necesarias
para agotar la investigación y comprobar el o los hechos que fueron
denunciados.
3. COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA

Cuando se ha faltado a la ética o atentado contra el decoro y prestigio de


la profesión, una vez seguido el trámite correspondiente.
 Cualquier persona tiene el derecho de denunciar ante la CSJ
los impedimentos del Notario para ejercer su profesión,
INHABILITACIÓ también puede iniciar el proceso sancionatorio de forma
N POR PARTE oficiosa.

DE LA CSJ  La tramitación de la denuncia se resuelve en a través de la vía


sumaria, contra la sentencia procede recursos de reposición
ante la misma Corte.
Procede en aquellos casos en que el Notario fue condenado
por los delitos especificados en el inciso 4º. del artículo 3
CN (Art. 104 y 105 del CN)

Condiciones:
 Que hubieren transcurrido 2 años más del tiempo
impuesto como pena en la sentencia;
REHABILITACI  Que durante el tiempo de la condena y los dos años más
ÓN POR LA CSJ a que se refiere el inciso anterior, hubieren observado
buena conducta;
 Que no hubiere reincidencia; y
 Que se emita dictamen favorable por el Consejo Superior
de la USAC.
 Contra la resolución que se dicte no cabe más recurso
que el de Responsabilidad.
REHABILITACIÓN POR PARTE
DEL CANG

Se sigue un trámite administrativo ante el Colegio de


Abogados y Notarios, ni la ley ni los estatutos
regulan el procedimiento a seguir.
SANCIONES DE TIPO ADMINISTRATIVO POR INCUMPLIMIENTO
EN LA OBLIGACIÓN DE ENVIAR TESTIMONIOS ESPECIALES Y LOS
AVISOS QUE CONTIENE EL ARTÍCULO 37 CN (SU CONTROL ES
TRIMESTRAL)
 Dentro de los 10 días hábiles siguientes al vencimiento de cada trimestre (marzo, junio,
septiembre y diciembre) se publicará en el Diario Oficial y en otro de los de mayor
circulación, la LISTA DE NOTARIOS QUE NO HAYAN ENVIADO LA TOTALIDAD DE
LOS TESTIMONIOS ESPECIALES Y LOS AVISOS.
 Trimestralmente se publicarán las listas de los Notarios que permanezcan o incurran en esa
situación.
 Se impondrá una multa de Q. 2.00. (Art. 100 CN) (Impuesta por el Director del AGP y se
paga en Tesorería del OJ)
 No se venderá papel de protocolo ni especies fiscales.
 Inhabilitación para el ejercicio de la profesión.
Una vez subsanado el impedimento en
forma legal (poniéndose al día en los
MODO DE testimonios y avisos), el Notario puede
SUBSANAR solicitar al Director del Archivo General
EL de Protocolos, que se le excluya de la
lista, quien previa comprobación del
IMPEDIMENT caso, hará la comunicación a las
O dependencias respectivas.
TEMPORAL
RECURSOS
Responsabilidad
RECURSOS
QUE
Reposición
CONTEMPL
A EL
Reconsideración
CÓDIGO DE
NOTARIADO
Apelación
 Contra la Resolución de la CSJ en la
RECURSO DE inspección y revisión del protocolo (Art.
RESPONSABILIDA 88 CN)
D  Contra la Resolución que dicte la CSJ en
el expediente de rehabilitación (Art.105
CN)
RECURSO DE  Contra la resolución que se dicte
REPOSICIÓN sancionando al Notario (Art. 98 CN)
Contra las sanciones que impone el
Director del AGP por incumplimiento de
RECURSO DE
las obligaciones del Notario reguladas en
RECONSIDERACIÓN
los artículos 37 y 38 CN (Art. 100 CN)
RECURSO DE Contra el Auto que apruebe la liquidación
APELACIÓN de los honorarios (Art.107 CN)

También podría gustarte