Está en la página 1de 10

CAPÍTULO V:

ELEMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD
CIVIL.
1. Enumeración:
Elementos de la responsabilidad Civil:
a) La comisión de un daño.
b) La culpa.
c) La relación de causa efecto entre el hecho y el daño.

Lógicamente: Que se cause un daño, que alguien haya causado ese daño
procediendo con dolo o simple culpa; y finalmente, que medie una
relación de causalidad entre el hecho determinante del daño y esté
ultimo.

Si no existiera el daño, comprendiendo también el perjuicio (privación de


una ganancia lícita), es evidente que no puede existir responsabilidad
civil, aun cuando existan las demás condiciones.
Es esencial el segundo elemento: la culpa. Pues se ha estimado
uniformemente, que la reparación del daño sólo se presenta como una
sanción que se aplica aquel que procedió con dolo o con culpa.

La relación de causalidad hecho-daño, lógicamente no puede hacerse


responsable a alguien de las consecuencias que no pueden imputarse
directa o indirectamente a su actividad.
2.El daño como elemento esencial.
La existencia del daño es una condición sine qua non. (sin la cual no).
Para que exista la obligación de reparar, debe de haber un daño.
Además, debe haber causa y una relación hecho-daño.

Se ha planteado el problema sobre si no sólo el daño patrimonial deba


ser susceptible de reparación, sino también el moral. En la
responsabilidad penal, bastará de que el pensamiento se haya
exteriorizado a través de actos, aun cuando sólo sea la preparación de un
delito. (Tentativa punible)

Son responsables: A los que intervienen en la concepción, preparación o


ejecución del delito. A los que inducen a cometerlo. A los que presten
cooperación de cualquier tipo en la ejecución del delito. A los que los
hubieran ayudado tras la comisión del delito.
3. El daño debe de ser de carácter privado.
La responsabilidad penal se basa en un daño causado a la sociedad,
mientras que la civil implica un daño causado únicamente a la victima. El
derecho se distingue de la moral, en que el hecho ilícito que causa daño
debe perturbar el orden social y no simplemente implicar un acto
inmoral pero que a nadie dañe.

4. Daño patrimonial y daño moral.


Daño patrimonial: todo menoscabo sufrido en el patrimonio por virtud
de un ilícito y la privación de cualquier ganancia que legítimamente la
victima debió haber obtenido y no obtuvo, como consecuencia del
hecho.
El daño moral es toda lesión sufrida de la victima en sus valores
espirituales: honor, honra, sentimientos y afecciones. El juez podrá
declarar una indemnización equitativa, a título de reparación moral;
solamente cuando haya además un daño patrimonial, no pudiendo
superar la tercera parte de este.

La reparación del daño comprende:


1. Restitución de la cosa obtenida por el delito/ el pago de ella.
2. Indemnización del daño material y moral causado, incluyendo el
pago de los tratamientos para recuperar la salud. En delitos contra la
libertad y violencia, además el tratamiento psicoterapéutico.
3. El resarcimiento de los perjuicios causados.
En materia penal existe el daño moral aun sin que exista el patrimonial.
Se dejará a discreción judicial y a la capacidad económica del
responsable, la cuantificación del daño moral o patrimonial.

5. Reparación total del daño patrimonial.


Actualmente solamente procede cuando el daño sea sobre cosas y no
cuando los infieran a las personas. Se reformó lo siguiente:

1. Cuando el daño sea en personas y produzca muerte o incapacidad


total, la indemnización es según la Ley federal del Trabajo, según sus
circunstancias y tomando como base su salario.
2. Al ser este menos de $25, no se tomará en cuenta.
3. Si no hubiere salario, se aplicará el salario mínimo.
4. Los créditos de indemnización son intransferible y periódicos.
6. Reparación del daño moral.
En términos generales se ha considerado que los valores espirituales de la persona
una vez que han sido lesionadas, jamás podrán ser devueltos a su estado
primitivo, cualquiera que sea la protección juridica que se les conceda y la sanción
que se imponga por el daño moral causado.

7. Los daños y prejuicios deben ser consecuencia directa del hecho


ilícito.
Los daños y prejuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de la falta de
cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado o que necesariamente
deban causarse.

Para la culpa aquiliana o extracontractual, se aplica el mismo principio: la victima


tendrá derecho a exigir el pago de los daños y perjuicios que sean consecuencia
directa e inmediata del hecho ilícito.
8. Importancia del elemento culpa.
La teoría subjetiva de la responsabilidad parte del elemento culpa, estimándolo como
esencial para que nazca el derecho para exigir la reparación del daño, se le denomina
doctrina de la culpa.

En nuestro derecho , los artículos 1913 y 1932 del Código Civil vigente, han reconocido,
la doctrina objetiva de la responsabilidad o del riesgo creado, admitiendo que aun
cuando no haya culpa, si nace la obligación de reparar el daño, cuando este se causa
por el uso de cosas peligrosas.

9. La culpa en la doctrina y en el derecho positivo.


Desde el punto de vista de la doctrina tradicional, la culpa es un elemento esencial para
que nazca la obligación de reparar el daño causado. Dentro del concepto lato de culpa,
se entiende también el dolo.
10. La noción de la culpa en el Código Civil.-El articulo 1910 del Código
vigente estatuye:
“El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a otro , esta
obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como
consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la victima”.

También podría gustarte