Está en la página 1de 45

INCLUSIÓN

FINANCIERA

SÁNCHEZ CERRILLO MATTHEW IZTAK

SEGURA ANAYA MARÍA ISABEL


¿Qué es la inclusión financiera?
• “La inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros útiles y
asequibles que satisfagan sus necesidades —transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro— prestados de
manera responsable y sostenible.” (Banco Mundial, 2018)
• “En México, la inclusión financiera se define como el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una
regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera
para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población.” (CNBV, 2016)
• “[...] la inclusión financiera tiene tres dimensiones: acceso, uso y calidad. El acceso significa la posibilidad de usar
los servicios y los productos de las instituciones del sistema financiero formal o la facilidad con la cual los
individuos pueden acceder a los servicios y productos financieros disponibles en las instituciones formales.
• El uso se refiere a la utilización efectiva de los productos financieros, en cuanto a regularidad y frecuencia, así
como también al objetivo con el que se usa el sistema financiero. Finalmente, la calidad se especifica en términos
de las características del acceso y el uso (calidad y efectividad). Esto incluye una variedad de temas, como la
adaptabilidad del producto a las necesidades del cliente, la variedad de los servicios financieros, la regulación y la
supervisión de los productos, y la regulación y la protección del consumidor, entre otros. [...]” (CEPAL, 2018)
¿Qué es la inclusión financiera?
• A partir de las definiciones mencionadas que son variadas de acuerdo a los
distintos autores o instituciones, formamos la propia:
La inclusión financiera hace referencia al acceso a cualquier servicio o producto
financieros bajo regulaciones apropiadas que brinden seguridad a los consumidores y
sean capaces de cubrir las necesidades de los usuarios en distintas dimensiones.

• El objetivo de la inclusión financiera es garantizar que todos tengan la oportunidad


de utilizar servicios financieros básicos, como cuentas de ahorro, préstamos,
seguros y otros instrumentos financieros, para administrar sus finanzas de manera
efectiva y participar en la economía de manera significativa.
Importancia de la inclusión financiera
La inclusión financiera es importante por varias razones:
● Reducción de la pobreza: Acceder a servicios financieros puede ayudar a las personas a
ahorrar, invertir y gestionar su dinero de manera más efectiva, lo que a su vez puede
contribuir a reducir la pobreza.
● Fomento de la estabilidad financiera: La inclusión financiera puede ayudar a las personas a
enfrentar situaciones de emergencia, como gastos médicos inesperados, pérdida de
empleo o desastres naturales, al proporcionarles acceso a recursos financieros.
● Empoderamiento económico: La inclusión financiera empodera a las personas al brindarles
la capacidad de tomar decisiones financieras informadas y participar en actividades
económicas, como la creación de pequeñas empresas.
● Desarrollo económico: Una mayor inclusión financiera puede impulsar el crecimiento
económico al fomentar la inversión, el ahorro y la participación en el sistema financiero.
Importancia de la inclusión financiera
● Para promover la inclusión financiera, los gobiernos, las instituciones financieras y las
organizaciones no gubernamentales a menudo implementan políticas y programas que hacen
que los servicios financieros sean más accesibles y asequibles para las personas en
comunidades subatendidas o marginadas. Esto puede incluir la creación de cuentas bancarias de
bajo costo, el fomento de la educación financiera y la promoción de tecnologías financieras, como
la banca móvil, que pueden llegar a áreas donde no existen sucursales bancarias tradicionales.
● Por ejemplo, el G20 lo ha posicionado como una prioridad de Alto Impacto, haciendo hincapié a
los beneficios que puede llegar a traer en caso de que se apoye a las Pequeñas y Medianas
Empresas (PyMEs), y sorprendentemente indicó que es crucial a grupos vulnerables, pues
lograrían ser parte de la cadena global de valor. Los dos ejes que el G-20 propone como
pináculos del desarrollo de la inclusión financiera a nivel global son: 1) La innovación en los
servicios financieros digitales y 2) La supervisión a las instituciones financieras y protección de
los usuarios de servicios financieros.
Medición de la inclusión financiera
Partiendo de la relevancia en varias materias de la inclusión financiera, es necesario
darle valores cuantitativos.
En 2011 el Banco Mundial en conjunto con la fundación Bill & Melinda Gates bajo la
supervisión de Asli Demirgüc-Kunt, crean el Global Findex database, que es una base
de datos que recolecta información de encuestas a más de 150,000 adultos de 15 años
en adelante en más de 140 países del mundo,provee de casi 300 indicadores sobre
ahorro, manejo de riesgo, formas de hacer pagos, acceso y uso de servicios financieros
formales e informales, uso de tecnología financiera y más.
La recabación de los datos se realizó en 2011, 2014, 2017 y 2021. En la base de datos
se tienen identificados el género, la edad, el ingreso, participación en la fuerza laboral, y
residencia urbana y rural, lo que permite hacer análisis muy interesantes
Medición de la inclusión financiera
● The Global Findex database nos permite identificar patrones sobre el uso y acceso que las
personas le dan a sus cuentas, la forma que se tiene de hacer y recibir pagos, patrones en ahorro,
crédito y manejo de riesgos, y la relación del aumento de los niveles e inclusión financiera mediante
el uso de servicios digitales.
● Estos datos son importantes para construir el concepto de inclusión financiera ya que este debe
formarse a partir de la conjunción de varios indicadores para formar una cosmovisión que nos
permite realizar un análisis más preciso, ya que si medimos la inclusión financiera a través de
indicadores como el porcentaje de personas que cuentan con cuenta de banco, o el número de
cajeros automáticos en una comunidad, préstamos otorgados, o cualesquier otra y no hacemos una
construcción de un indicador multidimensional perderemos de vista en nuestro análisis factores
valiosos que marcan diferencias en países con alta o baja inclusión financiera.
● Sin embargo, se debe comprender que está metodología es reciente (2011) y debido a la dinámica
social, económica, política y cultural se le continúan haciendo modificaciones para mejorar su
precisión.
Datos recientes del Global Findex Data Base
● En el año 2021, el 76% de adultos en el mundo contaban con una cuenta bancaria, los
porcentajes más altos se encuentran en países con ingresos altos, y medio altos.
● En todo el mundo, la tenencia de cuentas aumentó en un 50 % en los 10 años
comprendidos entre 2011 y 2021, y pasó del 51 % al 76 % de los adultos.
● De 2017 a 2021, la tasa promedio de tenencia de cuentas en las economías en
desarrollo aumentó en 8 puntos porcentuales, del 63 % al 71 % de los adultos. En
África subsahariana, esta expansión deriva, en gran parte, de la adopción del dinero
móvil.
● Otra factor analizado en la cantidad de personas que poseen una cuenta, son las
brechas de género, a pesar de que siguen existiendo disparidades, en cuestión a
género la disparidad en tenencias de cuentas en los países de desarrollo se redujo a
6%, después de haberse mantenido mucho tiempo en 9%
Datos recientes del Global Findex Data Base
● En las economías en desarrollo, la proporción de adultos que hacen pagos digitales o
los reciben aumentó el 35 % en 2014 al 57 % en 2021.
● En las economías de ingreso alto, la proporción de adultos que hacen pagos digitales
o los reciben es casi universal (95 %).
● Por otro lado tenemos a la población no bancarizada que para el 2017 eran 1700
millones de adultos, y para 2021 1400 millones de adultos.
● A raíz del covid aumentó en gran medida el uso de medios digitales, por ejemplo en
China el 82% de los adultos realizaron un pago digital.
● En África el dinero móvil se ha vuelto un catalizador para la inclusión financiera, en
África subsahariana se encuentran las 11 economías en las que más adultos tenían
solo una cuenta de dinero móvil en lugar de una cuenta en una institución financiera.
Datos recientes del Global Findex Data Base
● The Global Findex database revela varias oportunidades para aumentar el número de personas que
poseen una cuenta bancaria entre los 1400 millones de personas que permanecen no bancarizadas.
Y los datos también apuntan hacia formas de crear nuevos productos y tecnologías que impulsen y
mejoren el uso de las cuentas entre las personas que ya tienen una.” (traducido al español,
Demirgüç-Kunt et. al., 2018)
● Las áreas de oportunidad para expandir la inclusión financiera son mediante el uso de la tecnología
digital, (que a raíz del Covid podemos notar un gran crecimiento), esto tiene beneficios no solo al
aumentar el número de personas que cuentan con cuenta o aumentar el uso de las ya existentes,
sino que también se aumenta la eficiencia al aumentar la velocidad de los pagos y se reducen costos.
● También ayuda por el lado de la seguridad de los pagos, se comprobó que al realizar pagos por
canales digitales en lugar de pagos en efectivo, se aumenta la transparencia y se reduce la
corrupción, debido al registro de los mismos.
● Y otro punto importante es la relación de el uso de plataformas digitales con el incremento del ahorro
formal.
Índice multidimensional de la Inclusión
Financiera (MIFI)
● Gracias a los datos proporcionados por The Global Findex database,se ha creado un indicador
llamado Multidimensional Index o Índice Multidimensional de la Inclusión Financiera (MIFI), que ha
nacido de la carencia de indicadores que tomen en cuenta la información tanto de la oferta, como de
la demanda, pues se asegura que tomar solo uno de esos componentes de todo mercado no
lograría englobar de forma precisa el nivel de inclusión financiera.
● Considera de manera oportuna que el uso formal de de servicios financieros o el acceso a ellos no
es propiamente indicador de que esa economía tiene un sistema inclusivo, pues enuncian diferentes
factores socioeconómicos que condicionan el uso eficiente de los productos financieros formales,
estos son:
○ PIB per cápita
○ Capital Humano
○ Marco legal
○ Hábitos culturales
○ Desarrollo económico
Índice multidimensional de la Inclusión
Financiera (MIFI)
De forma más precisa, es correcto indicar:
“El MIFI define el grado de inclusividad de un sistema financiero dado de la siguiente
forma: -Un sistema financiero inclusivo maximiza el uso y el acceso, mientras
minimiza las barreras que bloquean la exclusión financiera (indicador de la calidad). -
La minimización de las barreras percibidas se mide a través de los obstáculos de
aquellos individuos que no participan en el sistema financiero formal.” (Cámara &
Tuesta, 2014).
Índice multidimensional de la Inclusión
Financiera (MIFI)
El MIFI realiza su evaluación determinando 3 dimensiones que son: el uso, el acceso y la
calidad (barreras) con base en 18 indicadores y más de 130 países. El peso que se le asigna
a cada dimensión se determina mediante un análisis de componentes.

De acuerdo al resultado del índice MIFI se obtienen 4 categorías para describir a los países:
● MIFI elevado
● MIFI alto
● MIFI mediano
● MIFI bajo
Índice multidimensional de la Inclusión
Financiera (MIFI)
Primera dimensión el uso:
● Se refiere a la utilidad que le dan los usuarios a los productos/servicios
financieros, dentro de estos usuarios se consideran tres diferentes casos: que
posean al menos un producto financiero, que posean ahorros y que tengan un
préstamo de alguna institución formal, y además son entendidos como las
personas que tienen una cuenta bancaria, usan la banca móvil sin tener una
cuenta bancaria, las personas que tienen una tarjeta de crédito o débito pero no
tienen una cuenta, y además a las personas que no tienen una cuenta bancaria
porque un familiar ya posee una y pueden hacer uso de ella, pues para fines
prácticos hacen uso de un servicio de pagos
Índice multidimensional de la Inclusión
Financiera (MIFI)
Segunda dimensión barreras:
● Las barreras a la inclusión financiera son aquellas percibidas por aquellos individuos no
bancarizados, y esta percepción nos otorga información sobre el porqué los individuos son
excluidos del sistema financiero formal. De acuerdo con esta metodología, existen dos
tipos de exclusión, el voluntaria o el involuntaria
● Consideraremos la exclusión voluntaria como un problema de comportamiento de
consumidor ligado claramente a los límites presupuestarios, desinformación sobre los
beneficios que puede traer el uso de nuevas formas de pago, diferentes destinos de su
efectivo (costos de oportunidad) y aversión al riesgo.
● Por el otro lado, la exclusión voluntaria se entiende como aquella causada principalmente
por fallos de mercado, los cuales pueden causar que se oferten productos que no
satisfacen las necesidades de uso y beneficios de una población determinada.
Índice multidimensional de la Inclusión
Financiera (MIFI)
Tercera dimensión acceso:
● El acceso es , por obviedad, causal directo de su uso, sin embargo, que exista
acceso a estos no significa que nos encontramos en un sistema inclusivo, y
aunque esto puede resultar en la creación de una nueva necesidad hacia los
productos financieros formales, debe ser controlados, pues llegará un punto en el
que un incremento marginal en el acceso no se traducirá en el incremento
marginal de la misma magnitud, esto tiene que ver con la ley de rendimientos
marginales decrecientes
Reporte Nacional de Inclusión Financiera
● Para medir la inclusión financiera en México desde el 2009 la CNBV con el fin de
medir el acceso y uso de los servicios financieros se comenzaron a realizar los
reportes de inclusión financiera que se publican cada año.
● Desde el 2012 también se unió el INEGI para realizar la Encuesta Nacional de
Inclusión Financiera, año en el que el INEGI realiza el levantamiento de la
primera Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2012 y la CNBV es la
entidad encargada del análisis y difusión. Así, se proporcionaron datos desde la
perspectiva de la demanda de servicios financieros para generar indicadores
sobre el acceso y uso del sistema financiero, así como la identificación de
barreras que limitan la inclusión financiera.
Indicadores del reporte nacional de inclusión
financiera
Situación en México
● Con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) para 2021 del
INEGI, se indica que en México el 67.8% de los mayores de edad cuenta con
algún producto o servicio financiero formal, este porcentaje equivale a 56.7
millones de personas.
● En el caso de México de acuerdo al Global Findex database, publicado por el
Banco Mundial en 2017, donde se incluyen a 144 países, México ocupa el lugar
113 de la lista, pues tan sólo el 37% de la población mayor a 15 años ocupa algún
producto financiero, siendo inferior al lugar de países como Venezuela y Perú.
● Para 2021 México no proporcionó datos para el global findex data base
Situación en México
Situación en México
Con esos datos, a simple vista es notorio que México tiene una enorme brecha de inclusión financiera, con
niveles menores a comparación con países que tienen menor desarrollo o crecimiento en diversos
indicadores macroeconómicos.
Estos niveles tan bajos se deben a diversos factores tales como:
● Barreras requisitorias incoherentes al contexto nacional y al grueso de la población, la mayor parte de la
población que cuenta con algún servicio financiero son personas con ingresos fijos mayores de 3
salarios mínimos, trabajos fijos, habitantes de localidades urbanas, usuarios que ya cuenta con un
producto financiero y que poseen mínimamente educación media superior.
● Altos costos y procesos complicados de adquisición de Terminales Puntos de Venta (TVP´s) lo que
provoca que exista una baja promoción a las nuevas y eficientes alternativas de cobro, lo cual no da
cabida a posibles innovaciones en materia financiera,.
● Una escasez de sucursales bancarias, especialmente en zonas no urbanas, o estados con bajos índices
de desarrollo económico
Situación en México
● Concentración de los activos financieros en solo siete instituciones bancarias, las
cuales controlan el 70% de las cuentas e infraestructura existente.
● Falta de educación financiera, provocando una aversión infundada al uso de los
productos financieros, logrando que el efectivo siga siendo la forma de pago más
usada por los mexicanos.
● Desconfianza de los usuarios de productos financieros hacia medios digitales, tarjetas
virtuales, transferencias bancarias y demás, que provoca que estos no se puedan
aprovechar como se debe, y que a pesar de que aumente la cantidad de personas que
utilicen algún producto financiero estos solo sean ocupados como medios de retiro de
efectivo.
● Desinformación o poca claridad en ella, por parte de las instituciones hacia los
usuarios.
Situación en México
Es claro que son muchos los problemas que se deben atacar para lograr que México
llegue a un índice de inclusión financiera satisfactorio.
La introducción de más personas, sobre todo de niveles de ingreso más bajos, al
sistema financiero formal mediante el acceso a productos y servicios financieros
seguros, fáciles y adecuados a necesidades personales, fomenta el ahorro, mejora la
administración de recursos y brinda estabilidad a los hogares en caso de
contingencias. Beneficia a las micro y pequeñas empresas ya que les permite
acceder a financiamiento para inversión en tecnología, capital humano y demás, lo
que les abre oportunidades de crecimiento, generación de empleos, aumenta el
consumo, y por ende, el crecimiento se refleja en el Producto del país.
Situación en México
Otro de los beneficios de la inclusión, es que se evita el uso de mecanismos
informales, que podrían resultar en ser inseguros, engañosos,y en general poco
benéficos en el largo plazo para la economía nacional pues se dejan de demandar
productos financieros “formales” afectando de manera directa al mercado en
general,además de que estos obviamente no son contabilizados de la forma correcta
y no habrá un panorama real en cuanto a productos se refiere
Aumentar los niveles de inclusión financiera es parte del Plan Nacional de Desarrollo
y se complementa con acciones en el ámbito internacional donde México ha
participado y ha organizado foros internacionales de inclusión financiera, en los que
se destaca la importancia de la misma.
Situación en México
En uno de los últimos foros internacionales se propusieron líneas de acción recalcando la importancia de la educación financiera
en el desarrollo de un sistema financiero incluyente en el país,por lo que se presenta la Estrategia Nacional de Educación
Financiera (ENEF) que busca cumplir seis objetivos específicos:
1. Fomentar el desarrollo de competencias financieras en la educación obligatoria desde edades tempranas.
2. Desarrollar, en coordinación con la iniciativa privada y no Gubernamental, programas de educación financiera que
atiendan las necesidades específicas de cada segmento de la población y de las empresas.
3. Acompañar los esfuerzos de protección al consumidor con acciones de educación financiera que promuevan una cultura
de consumo financiero, para que la población compare efectivamente la oferta de productos y servicios financieros antes de
contratarlos.
4. Introducir nuevos canales de acercamiento y difusión para lograr que la población se familiarice con el uso de productos,
servicios y canales financieros más eficientemente.
5. Explotar el uso de innovaciones tecnológicas en el sector financiero (sector FinTech y servicios financieros digitales)
para identificar sinergias que promuevan la educación financiera en la población.
6. Generar datos, información y mediciones para evaluar y en su caso, modificar y mejorar, los esfuerzos de educación
financiera.
Consejo Nacional de inclusión financiera
En México se crea el 3 de octubre de 2011 por decreto presidencial el Consejo
Nacional de Inclusión Financiera y el 10 de enero de 2014, en el marco de la Reforma
Financiera se establece en la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras
(Capítulo III, Artículo 183 al 187).
Consejo Nacional de inclusión financiera
En el acuerdo oficial del 3 de octubre de 2011 se mencionan las consideraciones a tomar en cuenta para la
creación de esta instancia, básicamente estas consideraciones atienden a lo siguiente:
1. el Plan Nacional de Desarrollo tiene en sus objetivos democratizar el sistema financiero sin poner en
riesgo su solvencia y la inclusión de todos los estratos de la población en el proceso de desarrollo
económico
2. el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012 señala como uno de sus objetivos
aumentar la penetración del sistema financiero
3. El acceso a los servicios financieros incrementa el crecimiento de la economía, el bienestar de la
población y se crea una economía más equilibrada que reduce la concentración del ingreso
4. Las políticas regulatorias de inclusión impulsadas por las autoridades financieras, tendrán impacto en
la disminución de la pobreza.
5. Lograr una mayor inclusión financiera debe acompañarse por programas de protección al consumidor de
servicios financieros que promuevan el uso de nuevas tecnologías
6. Aunque ya hay diversas instituciones tanto públicas como privadas que buscan promover la inclusión financiera es
conveniente que todos estos esfuerzos se realicen de forma coordinada para tener un mayor impacto.
Consejo Nacional de inclusión financiera
Se crea el Consejo Nacional de Inclusión Financiera como una instancia de consulta,
asesoría y coordinación, cuyo objeto será proponer medidas para la planeación,
formulación, instrumentación, ejecución, y seguimiento de una Política Nacional de
Inclusión Financiera. Las funciones del Consejo Nacional de Inclusión Financiera son las
siguientes:
I. Conocer, analizar y formular propuestas respecto de las políticas relacionadas con la
inclusión financiera y emitir opiniones sobre su cumplimiento;
II. Formular los lineamientos de Política Nacional de Inclusión Financiera;
III. Proponer criterios para la planeación y ejecución de las políticas y programas de
inclusión financiera en los ámbitos federal, regional, estatal y municipal;
IV. Determinar metas de inclusión financiera de mediano y largo plazos;
V. Coordinar con el Comité de Educación Financiera, presidido por la Subsecretaría de
Hacienda y Crédito Público, las acciones y esfuerzos en materia de educación financiera;
Consejo Nacional de inclusión financiera
I. Proponer los cambios necesarios en el sector financiero, de conformidad con los análisis que se
realicen en la materia, así como del marco regulatorio federal, de las entidades federativas y de los
municipios;
II. Proponer esquemas generales de organización para la eficaz atención, coordinación y vinculación de
las actividades relacionadas con la inclusión financiera en los diferentes ámbitos de la Administración
Pública Federal, con las entidades federativas y los municipios, y con el sector privado del país;
III. Establecer mecanismos para compartir información referente a inclusión financiera entre
dependencias y entidades públicas que realizan programas y acciones relacionados con la inclusión
financiera;
IV. Obtener información del sector privado sobre programas y acciones relacionados con la inclusión
financiera;
V. Emitir los lineamientos para la operación y funcionamiento del Consejo, y
VI. Las demás que sean necesarias para la consecución de su objeto.
(Diario Oficial, 3/10/2011)
Consejo Nacional de inclusión financiera
El Consejo se integra por los siguientes 10 miembros:

1. El Secretario de Hacienda y Crédito Público;


2. El subsecretario de Hacienda y Crédito Público;
3. El Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores;
4. El Gobernador del Banco de México;
5. Un subgobernador del Banco de México designado por el propio gobierno;
6. El Tesorero de la Federación;
7. El Presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros;
8. El Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas;
9. El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, y
10. El Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
Estos integrantes del Consejo no van a tener suplentes.
Consejo Nacional de inclusión financiera
En la décima sesión ordinaria celebrada el 16 de Junio de 2016 se aprobó la Política Nacional
de Inclusión Financiera, en la cual se comenzó a trabajar desde la segunda sesión ordinaria.
Con esta política se aprobó la creación de una estructura de coordinación para establecer los
programas y acciones específicas para el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional;
y se estableció un marco de seguimiento y evaluación de la Política para poder evaluar si se
están alcanzando los objetivos. La visión de la política que se aprobó es, “lograr que todos los
mexicanos, sin distinción alguna, sean partícipes de los beneficios que genera el sistema
financiero, mediante estrategias concreta y coordinadas adecuadamente entre los distintos
actores de los sectores público y privado, en un marco que procure la solidez y la estabilidad
del sistema financiero”
Consejo Nacional de inclusión financiera
La Política Nacional de Inclusión Financiera descansa sobre los siguientes seis ejes:

I. Desarrollo de conocimientos para el uso eficiente y responsable del sistema financiero de toda la población. (En el
segundo Foro Internacional de Inclusión Financiera se anunció el compromiso de trabajar con la SEP para incluir en
las matrículas contenidos obligatorios para poder formar hábitos en temas financieros).
II. Uso de innovaciones tecnológicas para la inclusión financiera. Se debe destacar que la inclusión financiera se debe
de realizar cumpliendo la normatividad internacional, considerando temas de prevención de lavado de dinero, para
poder evitar que las acciones de reducción de riesgos que han emprendido algunas instituciones se traduzcan en
exclusión financiera.
III. Desarrollo de la infraestructura financiera en zonas desatendidas. Se debe trabajar con las empresas de
telecomunicaciones para la creación de alianzas con actores financieros, incluyendo cadenas comerciales y de
distribución para fomentar la creación de nuevos modelos de negocio y canales de acceso al sistema financiero.
IV. Mayor oferta y uso de servicios financieros formales para la población sub-atendida y excluida. Se trabajará en
conjunto con Banxico y la CNBV el desarrollo de una nueva cuenta para beneficiarios de programas
gubernamentales que contribuya a que el pago de subsidios sea vía electrónica.
V. Mayor confianza en el sistema financiero formal a través de mecanismos de protección al consumidor. Deben
coordinarse acciones permanentes con las autoridades financieras.
VI. Generar datos y mediciones para evaluar esfuerzos de inclusión financiera. En este punto se debe trabajar en
conjunto con el INEGI. (ENIF).
Consejo Nacional de inclusión financiera
A lo largo de este trabajo vamos a poder observar si se han cumplido los objetivos presentados en
estos ejes aunque es un periodo de tiempo relativamente corto, desde la propuesta de la Política
Nacional de Inclusión Financiera 2016 a 2019.
Si retomamos lo anteriormente tratado, es claro que estos ejes tratan las principales problemáticas
en México en materia de inclusión financiera, las principales barreras que se les presentan a los
consumidores para acceder a algún producto o servicio financiero. Los resultados de estos objetivos,
en este trabajo serán medidos con los indicadores del MIFI.
En su décima octava sesión ordinaria celebrada el 11 de marzo del 2020 el único tema que se trató
fue la Política Nacional de Inclusión Financiera 2020-2024; la cual se va a vincular con el Programa
Nacional de Desarrollo 2019-2024, con el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo
2020-2024, en el objetivo 5 y 6, y con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Además de que se
propone trabajar con el Comité de Educación Financiera (CEF), encargado de publicar una
Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF).
Consejo Nacional de inclusión financiera
Para realizar esta nueva política se realizó un diagnóstico que identificó a los siguientes como los problemas
más importantes por atacar:

● Baja tenencia y bajo uso de productos y servicios financieros. (Solo el 37% de adultos en México tienen
una cuenta, mientras que en Brasil esta cifra es del 70%, y es un país con un nivel de ingreso similar).
● Escaso uso de pagos digitales. (Un casi 80% de la población adulta en México pagan en efectivo compras
mayores a $500 a pesar de tener una cuenta):
● Insuficiente infraestructura para el acceso y provisión de productos y servicios financieros. (Hay 577
municipios que no tienen ni una sucursal, cajero automático o corresponsal).
● Bajas competencias económicas financieras.
● Insuficientes herramientas de información y mecanismos de protección financiera.
● Escasa inclusión financiera de personas en situación de vulnerabilidad.

Los 3 primeros problemas son por el lado de la oferta y los últimos 3 por el lado de la demanda.
Este diagnóstico sigue siendo muy similar al presentado en años anteriores y se empata con los principales ejes
presentados en la primera Política Nacional de Inclusión Financiera de 2016.
Consejo Nacional de inclusión financiera
El principal objetivo de la Política es “fortalecer la salud financiera de la población mexicana, a través del
incremento en el acceso y uso eficiente del sistema financiero, del desarrollo de las competencias económico-
financieras y del empoderamiento del usuario.” (Consejo Nacional de Inclusión Financiera, 2020) Para lograrlo
se plantean los siguientes objetivos:

● Facilitar el acceso a productos y servicios financieros para personas físicas y micro, pequeñas y
medianas empresas.
● Incrementar los pagos digitales entre la población, comercios, empresas y los tres niveles de gobierno.
● Fortalecer la infraestructura para facilitar el acceso y provisión de productos y servicios financieros y
reducir las asimetrías de información.
● Incrementar las competencias económico-financieras de la población.
● Fortalecer el acceso a herramientas de información y a mecanismos de protección financiera.
● Favorecer la inclusión financiera de personas en situación de vulnerabilidad, como mujeres, migrantes,
personas adultas mayores, indígenas y la población rural.
Esto último nos parece de vital importancia, está claro que es necesario incluir a las personas en situación de
vulnerabilidad a este círculo, para poder aliviar esta situación, reducir la pobreza, y aumentar el bienestar.
Consejo Nacional de inclusión financiera
Para poder cumplir con estos objetivos se plantearon 21 estrategias, enfocadas en la generación de información e investigación que
permitan identificar las barreras y las áreas de oportunidad en materia de nuestro tema. Estas estrategias derivan en 97 líneas de
acción de las cuales los miembros del Consejo Nacional de Inclusión Financiera y el CEF serán responsables. De todas las 97 líneas
de acción se propusieron como prioritarias las siguientes:
1. Establecer mecanismos para que la banca de desarrollo e instituciones de fomento prioricen atender a usuarios finales que no
hayan sido atendidos en el pasado.
2. Promover la apertura de cuentas individuales de ahorro para el retiro entre la población, sin importar el género, condición
laboral, edad, ni lugar donde radiquen.
3. Promover la apertura remota de cuentas (onboarding digital), a través de la flexibilidad regulatoria.
4. Promover el uso de medios de pago electrónicos para pagos y transferencias entre gobierno y personas o empresas y
viceversa.
5. Incentivar el uso del Cobro Digital (CoDi) en los comercios, entre individuos y el gobierno.
6. Incrementar sucursales, cajeros, corresponsales y puntos de atención de la banca de desarrollo e instituciones de fomento en
localidades sub-atendidas.
7. Promover la contratación de productos y servicios financieros a través de canales digitales.
8. Coordinar con las autoridades competentes el diseño del sistema de identificación única con información biométrica.
9. Colaborar con otras autoridades para la implementación adecuada de las finanzas abiertas (open finance) a través de
interfaces de programación de aplicaciones (API)
Consejo Nacional de inclusión financiera
10. Colaborar con las autoridades e instituciones que busquen incrementar la conectividad en el país.
11. Integrar los contenidos en materia de educación económico-financiera en los planes y programas de
estudio de la educación obligatoria, que establece la Ley General de Educación.
12. Incorporar educación económico-financiera y digital entre los beneficiarios de programas sociales.
13. Generar lineamientos para el desarrollo de portales, plataformas y herramientas digitales de
comparación, información y ofrecimiento de productos financieros.
14. Facilitar el uso de cajeros automáticos y servicios financieros digitales a las personas con
discapacidad, analfabetas, hablantes de lenguas indígenas y personas adultas mayores, entre otros.
15. Realizar los pagos de programas sociales federales a cuentas bancarias a nombre de los beneficiarios
para que puedan llevar a cabo transacciones en el mercado de pagos.
16. Promover y facilitar la apertura de cuentas de captación, de ahorro para el retiro y otros productos
financieros, de manera presencial y remota a los migrantes y sus familias.
17. Establecer la obligatoriedad a las instituciones de la banca de desarrollo e instituciones de fomento de
diseñar y operar programas o productos dirigidos a las mujeres.
Consejo Nacional de inclusión financiera
Esta Política plantea metas que permitan evaluar el desempeño de la misma, se propusieron indicadores de seguimiento para
cada una de las estrategias. Las metas que se propusieron para el 2024 son las siguientes:
Reportes de Inclusión financiera
A partir del 2009 la CNBV empieza a realizar los Reportes de Inclusión Financiera donde se busca medir el acceso y uso
de los servicios financieros. Después en 2012 el INEGI se unió y comenzó a levantar la primera Encuesta Nacional de
Inclusión Financiera. A continuación se presentan algunos datos obtenidos de estos.

Sobre los resultados obtenidos en la Encuesta de Inclusión Financiera en México para 2018, se obtuvieron los siguientes
resultados:

En el mercado mexicano, los bancos más grandes por su nivel de activos son:
I. BBVA - Bancomer
II. Santander
III. Citibanamex
IV. Banorte
V. HSBC
VI. Scotiabank
VII. Inbursa

Estos poseen arriba del 78% d e activos totales del sector, 82% de la cartera total y 80% de la captación total.
Reportes de Inclusión financiera
Por el lado de la infraestructura, se consideran 3 indicadores básicos: número de puntos de acceso
por cada 10 mil adultos, porcentaje de municipios que cuentan con, al menos, un punto de acceso a
los servicios financieros, y el porcentaje de la población adulta que habita en municipios con, al
menos, un punto de acceso a los servicios financieros. Los resultados para el 2018 fueron los
siguientes:
❖ Se cuenta con 13 puntos de acceso para hacer retiros o depósitos por cada 10,000 adultos.
❖ El 76.6% de los municipios del país cuentan con al menos un punto de acceso.
❖ El 98.2% de la población adulta habita en un municipio que cuenta con al menos un punto de
acceso.
Y esta situación se agrava si tomamos en cuenta el nivel de penetración bancaria por estado, pues
se ha visto que en estados del norte del país y el Bajío cuentan con una mayor cantidad de
estructura financiera que estados del sur del país, lo cual obedece a la dinámica productiva, de la
cual devienen las necesidades financieras de la población.
Reportes de Inclusión financiera
En cuanto a la tenencia de productos financieros su importancia reside en que aquí se formulan los indicadores
principales para conocer el grado de inclusión financiera de un país.
Los resultados obtenidos en el 2018 son:

❖ Se obtuvieron 12,970 contratos de captación por cada 10,000 adultos.


❖ Se realizaron 6,321 contratos de crédito por cada 10,000 adultos.

Sobre la frecuencia de uso de los productos financieros en el país que nos va a ayudar a medir los niveles de
transacciones de las cuales su uso va a depender de sus costos, facilidad de utilización, infraestructura
disponibles, y seguridad. En el mes de diciembre 2018 los datos arrojados respecto a este tema son los
siguientes:
❖ Hubo 25,642 transacciones en TPV´s con tarjetas de crédito y débito por cada 10,000 adultos, en el mes ya
mencionado.
❖ Hubo 23,380 operaciones en cajeros automáticos en diciembre 2018 por cada 10,000 adultos.
❖ Se realizaron 35,801 transferencias electrónicas por cada 10,000 adultos en el mes de diciembre.
Reportes de Inclusión financiera

Tabla X: Indicadores de acceso demográficos nacionales (por cada 10,000 adultos)

Indicadores/Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sucursales 1.74 1.82 1.83 1.93 1.97 1.83 1.87 1.9 1.9 1.9 1.8

Cajeros 4.41 4.66 4.61 4.89 4.89 4.8 5.07 5.4 5.4 6.0 6.2
Automáticos

TPV´s 58.27 61.91 65.41 66.73 73.9 79.89 85.85 100.5 102 111.7 142.2

Fuente: Elaboración propia con datos del Reporte Nacional de Inclusión Financiera
Visión comparativa de la inclusión Financiera
De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Inclusión Financiera es la prioridad número
7 de 17, y en los últimos años a tomado un papel estelar en las agendas de los países del G-20,
específicamente es la inclusión financiera digital es la que está tomando un rol principal dentro de
los objetivos de este grupo de países. En este capítulo analizaremos la posición de México en
términos de inclusión financiera, y todo lo que ello engloba, frente a países desarrollados de este
mismo grupo.
Para establecer una comparativa precisa de nuestro país frente al mundo, hemos tomado los
criterios de la Alianza para la Inclusión Inclusión Financiera (AFI), que engloban los términos
convenidos en el G-20 durante la sesión llamada “Grupo de Trabajo para la Medición, de la Inclusión
Financiera”.
Su importancia reside en representar una herramienta estandarizada para recolectar datos, crear
homogeneidad y, lo más importante para nuestro estudio, comparabilidad entre los distintos países
pares, aunque se sabe que debido a las definiciones nacionales, se considera que su peso está
basado en el sentido de pertenencia entre los países que lo utilizan (AFI,2011)
Visión comparativa de la inclusión Financiera
Esto Indicadores Básicos estan basados en principios clave:

● Utilidad y relevancia: Los indicadores de este método resultan, en la mayoría de las


ocasiones, útiles y relevantes para la formulación de políticas públicas nacionales.

● Pragmatismo: Esta metodología esta diseñada para aprovechar el banco de datos


disponible con el fin de minimizar esfuerzo y costos.

● Congruencia: Este método ofrece definiciones estándar con el único fin de


garantizar que la medición sea comparable y homogénea en todo el momento en
todos los países.
Visión comparativa de la inclusión Financiera

También podría gustarte