Está en la página 1de 18

Moneda social y

mercados
solidarios
Autores: Carlos Pérez Lora - Daniel Ilari - Marita Milagro - Marcelo
Caldano Guillermo Bertoni - Laura Massa - Cristina Gutiérrez -
Ricardo Borello Ricardo Orzi - Adela Plasencia- Ricardo Orzi
ALUMNO: Aroche Morales Kevin David
Sobre los compiladores
• Adela Plasencia
• María Adela Plasencia, economista y doctora en Antropología Económica en la
Universidad de Buenos Aires (UBA), es una destacada investigadora y académica.
• Nació en la provincia de San Luis y actualmente reside en la ciudad de Luján, Provincia de
Buenos Aires. Comenzó su carrera en Economía en 1981 en la Universidad Mayor de San
Andrés (La Paz, Bolivia) y la concluyó en 1986 en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Realizó una maestría en Economía Agraria en la UBA y otra en Economía Social en la
Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
• Ha dirigido varios proyectos de investigación en la Universidad Nacional de Luján
(UNLU) y participado en proyectos en otras universidades nacionales e internacionales. Es
investigadora asociada en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-
PIETTE) del CONICE.
• Ha publicado dos libros: “Moneda Social y Mercados Solidarios” y “La Moneda Para Otra
Economía”. También ha contribuido con numerosos artículos en revistas académicas. Su
Sobre los compiladores
• Ricardo Orzi
• Es un economista, maestro en Economía Social,
obtuvo su título de Economista en la Universidad
de Buenos Aires (UBA). Posteriormente, realizó
una maestría en Economía Social en la Universidad
Nacional de General Sarmiento (UNGS).
• Actualmente, es Profesor Adjunto en la Universidad
Nacional de Luján (UNLu) Su enfoque se centra en
la economía social, las monedas complementarias y
los mercados solidarios.
Aceptar el mercado
conlleva conflictos y
dilemas.
• El mercado es fuente de conflictos al hacer que los
emprendimientos entren en competencia entre
ellos, y que tengan que “someterse al arbitraje de
los consumidores, introduciendo algún grado de
indeterminación e imprevisibilidad en su
economía” Además, si el mercado no está bajo
control social, con un sentido de integración, se
torna excluyente
• Un mercado solidario no podrá eludir tal
fenómeno, aunque sí reducirlo, además necesitan
de la presencia significativa de productores y
consumidores asociados, que practiquen en sus
propias organizaciones y redes los valores morales
que deben proyectar al conjunto de la economía
La Moneda Social
¿Qué es el dinero?
• Hay varias ¨respuestas¨ a este concepto
dependiendo de su ámbito de estudio, una de
ellas es la más común, que señala que “el dinero
es todo aquello que se utilice como facilitador
del intercambio”, “el medio de cambio
generalmente aceptado. De la misma manera
para Marx, el dinero es la medida de valor de
todas las mercancías, es un equivalente general.
• Otro grupo grande de teóricos, ortodoxos y
críticos, tienen una definición esencial del
dinero: el dinero es un acuerdo, el de utilizar
algo como medio de cambio
Funciones del dinero
• Las más importantes pueden ser:
• Ser UNIDAD DE CUENTA porque en dicha unidad se miden
los precios de los bienes, ser PATRON DE PRECIOS y ser
MEDIDA DE VALOR de los bienes.
• Ser MEDIO DE CAMBIO (o MEDIO DE CIRCULACION o
MEDIO DE PAGO): es decir facilitar los intercambios.
(Dependiendo del tipo de escuela de pensamiento pueden o no
ser indistintos)
• Ser RESERVA DE VALOR (o MEDIO DE
ATESORAMIENTO o DEPOSITO DE VALOR, la reserva de
valor se encuentra en la esfera financiera. (Varios autores
señalan que esta función es la propia del dinero en el
capitalismo)
Moneda alternativa,
comunitaria, complementaria,
local…
• Se trata en todos los casos de una Moneda alternativa: éste es el término
empleado para referirse a una moneda paralela a la moneda oficial. Señala
Heloisa Primavera (2004).
• El término moneda comunitaria es de uso anglosajón y se refiere a monedas
creadas por una comunidad preexistente, para su uso exclusivo dentro de
dicho grupo.
• Moneda complementaria es un término también de origen y se refiere a las
monedas locales o regionales, surgidas porque el sistema monetario legal es
incompleto
• La expresión Moneda local es un término empleado ampliamente en distintos
idiomas. Son monedas vinculadas a territorios locales y regionales. Éstas
surgen a partir de una asociación de personas (formal o informal) o bien por
iniciativa gubernamental.
Concepto de Moneda Social
• La moneda, como la economía de cualquier tipo,
supone la preexistencia de una sociedad con una
estructura de relaciones sociales que le da origen y a
la que a su vez contribuye a reproducir. La moneda
es social siempre, tanto como la economía es social
siempre.
• al momento de denominar a una moneda alternativa
como moneda social, se recurre a criterios diversos:
unas veces se la define por sus funciones, otras por
su origen, otras por su objetivo y también puede ser
llamada así por la modalidad que adopte su gestión
Moneda social por sus funciones
• Se dice que una moneda es moneda social, en
la medida en que su función como reserva de
valor está acotada por normas y mecanismos
que desestimulan su atesoramiento. Esto es
necesario porque en verdad, en la medida en
que el atesoramiento es una no-circulación,
existe una contradicción entre esta función de
la moneda y la de ser medio de cambio
• En el capitalismo lo natural es utilizar el dinero
como capital, es decir, no para el
atesoramiento sino para la acumulación, de
modo que reporte beneficio
Por su
origen
• Se subraya que una moneda social lo es, en la medida en que su
origen ha sido comunitario, es decir, decidido por un grupo de
personas organizadas y de forma autónoma. Heloisa Primavera
(2004), por ejemplo, señala que una moneda social “es la creada,
administrada y regulada por grupos humanos y comunidades…”
Por su objetivo
• Jérome Blanc (2006) considera que las monedas
sociales tienen tres objetivos o motivaciones: 1-
proteger el espacio local 2- dinamizar los
intercambios locales 3- transformar la naturaleza de
los intercambios
• Señala que el primer objetivo es común también a las
monedas locales, siendo el tercero el que define lo
propio de una moneda social. En este sentido,, la
transformación se desarrolla en tres planos: -
transformando a las personas (de consumidoras o
productoras en “prosumidoras”) - transformando la
relación que establecen las personas, y alejando, los
intercambios, de la estricta lógica mercantil
Por su Gestión:
• Debe ser una moneda que disminuya lo más
posible el grado de fetichización como condición
para que favorezca la emancipación social,
entendiendo por ésta ‘el proceso ideológico e
histórico de liberación de comunidades políticas o
de grupos sociales, de la dependencia, tutela y
dominación en las esferas económicas, sociales y
culturales’ (Cattani A, 2004).
• La idea es que, para que tal proceso suceda en las
monedas alternativas, es necesario que los
involucrados decidan colectivamente su creación,
conozcan el proceso mediante el cual ésta opera y
por, sobre todo, tomen las decisiones de gestión en
forma participativa.
LA FETICHIZACIÓN EN EL MERCADO Y
LA MONEDA
• La teoría marxista señala que hay fetichismo en el dinero, por ser
éste también mercancía, Marx demuestra primero que hay
fetichismo en la mercancía y que este encuentra su forma más
compleja en el dinero. Explica que cuando el dinero funciona como
capital el fetichismo es mayor, porque éste aparece como auto-
engendrado, “como fruto de cualidades misteriosas inherentes al
propio capital”
• El fetichismo de la mercancía y del dinero se da en toda sociedad
productora de mercancías (valores de uso para el intercambio),
capitalista o no. Porque la búsqueda de un valor de cambio entre
ellas lleva a compararlas y la comparación impulsa a una
mercancía a expresar su valor en unidades de otro bien
• Melo Lisboa (2004) señalaba, que un mercado solidario envuelve
ciertos grados de fetichización
• Los autores concluyen que ¨Es cierto, como lo
señala Melo Lisboa (2004), que, si hay mercado,
aun solidario, habrá fetichismo (porque una
mercancía debe expresar su valor en términos de
otra mercancía, ocultando así su verdad de tener
valor por tener trabajo humano abstracto), al
menos hay dos características en el diseño de un
sistema monetario que pueden favorecer su
desfetichización: el que se comprenda la
naturaleza fiduciaria de la moneda, y el que su
gestión sea democrática por parte de una
comunidad, impulsando así la toma de conciencia
de la naturaleza del dinero en tanto acuerdo social.
• La desfetichización conlleva un proceso de toma
de conciencia, un primer paso –no el único– en la
construcción de nuevas representaciones y
disposiciones hacia una otra subjetividad¨.
Mi experiencia en un mercado solidario
• El mercado al que asistí es muy similar al cómo se describe en toda la lectura, existen
los llamados ¨prosumidores¨ donde ellos por mutuo acuerdo y mediante el uso de una
moneda común llamada ¨Mixiuhca¨ intercambian sus productos hechos por ellos
mismos, además de que la venta al público no se realiza con dinero tradicional debido a
que se deben cambiar pesos por ¨cacaos¨, una vez que se dio dicho cambio se puede
continuar a ¨comprar¨ los productos disponibles, me explico un vendedor de allí que esta
forma de moneda no se ve afectada por los efectos del sistema, como lo es la inflación,
además de que al ser comunal (personalmente) no me genero el querer acumular esta
moneda alternativa.
• Personalmente me parece interesante esta alternativa respecto a los mercados
tradicionales además de que se vende una variedad de productos (en su mayoría
naturales) que pueden llegar a ser más útiles e inclusive menos dañinos.
Pregunta

1. ¿Crees que el fetiche de dinero a aumentado en los últimos años? y ¿Por qué?

2. ¿Cuál es una de las bases en la que se sustenta la moneda social?


Bibliografía
Orzi, R., & Plasencia, A. (organizadores). (2007). Moneda social y mercados solidarios II:
La moneda social como lazo social. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

También podría gustarte