Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Teoría y Políticas
© José De Gregorio
Octubre 2012
.
ii
De Gregorio - Macroeconomía
Macroeconomı́a.
Teorı́a y Polı́ticas
José De Gregorio
SANTIAGO,CHILE
iii
A Sol, y a nuestros hijos,
Soledad, José Tomás, Manuela y Victoria
iv
De Gregorio - Macroeconomía
Resumen de Contenidos
I Introducción a la macroeconomı́a 1
v
De Gregorio - Macroeconomía
Contenidos
Prefacio XV
El propósito de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
Algunas propuestas para el uso de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xviii
I Introducción a la macroeconomı́a 1
1. Introducción 3
1.1. La evolución de la teorı́a macroeconómica . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Una sinopsis de lo que sigue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. Los datos 13
2.1. Medición del nivel de actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Medición del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3. Variables nominales y reales y la medición de la inflación . . . . . . . 29
2.4. PIB (real) como medición de bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.5. PIB y PNB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.6. Ahorro-Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.7. El déficit de la cuenta corriente como exceso de gasto . . . . . . . . . 40
2.8. La cuenta financiera y la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.9. La posición de inversión internacional y la deuda externa . . . . . . 44
2.10. Tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4. Inversión 101
4.1. La demanda de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.2. Tasa de interés nominal y real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4.3. El precio de arriendo del capital (costo de uso) . . . . . . . . . . . . 105
4.4. Del stock de capital deseado a la inversión . . . . . . . . . . . . . . 106
4.5. Evaluación de proyectos y teorı́a q de Tobin . . . . . . . . . . . . . . 108
4.6. Incertidumbre e inversión* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.7. Irreversibilidad de la inversión e incertidumbre . . . . . . . . . . . . 116
4.8. Costos de ajuste y la teorı́a q* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.9. Restricciones de liquidez y la teorı́a del acelerador . . . . . . . . . . 121
4.10. Impuestos e inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
5. El gobierno y la polı́tica fiscal 133
5.1. Definiciones y evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5.2. Restricción presupuestaria intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.3. La dinámica de la deuda pública y los efectos del crecimiento . . . . 144
5.4. Equivalencia ricardiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5.5. Ciclo económico y balance estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.6. Financiamiento, inversión pública y contabilidad fiscal . . . . . . . . 154
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
De Gregorio - Macroeconomía
Contenidos ix
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
9. Más sobre tipo de cambio real y cuenta corriente* 241
9.1. La teorı́a de Harrod-Balassa-Samuelson . . . . . . . . . . . . . . . . 241
9.2. Interpretación de la teorı́a de HBS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
9.3. Más factores y libre movilidad de capitales . . . . . . . . . . . . . . . 246
9.4. Términos de intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
9.5. Efectos de demanda: Gasto de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . 249
9.6. Tasas de interés y tipo de cambio reales . . . . . . . . . . . . . . . . 251
9.7. Dimensión intertemporal de la cuenta corriente . . . . . . . . . . . . 254
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
De Gregorio - Macroeconomía
Contenidos xi
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
24. Los mercados del trabajo y del crédito en el ciclo económico 665
24.1. Salarios de eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
24.2. Creación y destrucción de empleos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670
24.3. Modelos de búsqueda y emparejamiento* . . . . . . . . . . . . . . . 675
24.4. Implicancias macroeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685
24.5. El canal del crédito: Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
24.6. El crédito bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
24.7. Efectos sobre los balances y colaterales* . . . . . . . . . . . . . . . . 697
24.8. Crisis financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
25. Inconsistencia intertemporal y polı́tica monetaria 711
25.1. Conceptos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712
25.2. Inflación e inconsistencia dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
25.3. Reputación en horizontes de largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . 717
25.4. Bancos centrales conservadores, estabilización y metas de inflación* . 720
25.5. Reputación y credibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
25.6. Economı́a abierta: Tipo de cambio fijo versus flexible* . . . . . . . . 725
25.7. Ciclo polı́tico y polı́tica monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
25.8. Discusión: Bancos centrales independientes y otros . . . . . . . . . . 733
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
Referencias bibliográficas 743
Índice analı́tico 755
Índice de autores 767
* Los capı́tulos y secciones marcados con asterisco requieren un nivel más avanzado
de matemáticas.
De Gregorio - Macroeconomía
Acerca del autor
Esta obra se inició a partir de mis notas de clases del curso de Macroeco-
nomı́a que dicté a finales de la década de 1990, mientras era profesor en el
Centro de Economı́a Aplicada del Departamento de Ingenierı́a Industrial de la
Universidad de Chile. Este es el único curso de Macroeconomı́a que tienen los
alumnos de Ingenierı́a Industrial, después de haber hecho un curso de Micro-
economı́a, y que se toma alrededor del cuarto año de la carrera. Originalmente
dictaba el curso con el apoyo de dos buenos libros de pregrado, los de Blan-
chard y Mankiw. Sin embargo, dada la base matemática de los alumnos, era
posible hacer un curso algo más sofisticado para cubrir más temas con mayor
profundidad. La idea no es ocupar el tiempo en discusiones y presentaciones
matemáticas, sino usar estas como un lenguaje que permita analizar los ar-
gumentos con mayor rigor, pero al mismo tiempo desarrollando al máximo la
intuición, aspecto fundamental que distingue a quienes realmente entienden la
Economı́a. Cuando los alumnos saben matemáticas, muchas veces se cae en la
tentación de usar modelos sofisticados, perdiendo de vista los conceptos más
importantes. Por eso, en este libro, las matemáticas se usan en la medida que
permiten discutir las materias con mayor precisión. Lo que, a mi juicio, real-
mente corresponde a una buena formación es que los estudiantes desarrollen
su intuición para interpretar los fenómenos macroeconómicos, pero con rigor
y una sólida base conceptual; y eso es lo que pretendo que los estudiantes
consigan al usar este texto.
Después de un par de años de interrupción —mientras ocupé un puesto
de gobierno—, con mi ingreso al Consejo del Banco Central de Chile, volvı́ a
enseñar Macroeconomı́a de pregrado, esta vez en las escuelas de Economı́a
de la Universidad de Chile y la Universidad Católica. También usé parte del
material en un curso de macroeconomı́a en economı́as emergentes en el MBA
de UCLA. En los últimos cuatro años he dictado el curso Macroeconomı́a I en
la Universidad Católica, y luego, con el propósito de cubrir materias que no se
alcanzan a revisar en un solo curso, el curso Macroeconomı́a II. La experiencia
de estos años me permitió usar el libro fuera del ámbito de estudiantes de In-
xvi Prefacio
De Gregorio - Macroeconomía
Algunas propuestas para el uso de este libro xvii
Este libro puede ser usado —y de hecho lo he usado— para varios cursos.
Al final la decisión será del profesor, pero la experiencia y los comentarios
recibidos de algunos profesores me permiten sugerir las siguientes opciones:
Agradecimientos
Como señala el dicho argentino, se necesitan dos para bailar tango. Para
escribir un libro de texto se necesitan más de dos. A pesar que obviamen-
te soy el único responsable de su contenido, y por sobre todo de sus errores,
conté con la colaboración de mucha gente en las distintas etapas de este proyec-
to, a quienes deseo agradecer. Colaboración en el trabajo, comentarios, ideas,
estı́mulo y distracción, que me han hecho disfrutar la vida más allá del ámbito
de este libro, algo fundamental para tener las ganas de invertir tanto tiempo
escribiendo.
Un amigo una vez me preguntó: ¿Para qué escribes este libro, si es mucho
más rentable académicamente escribir papers? Le respondı́ que a mı́ me gustaba
enseñar. Más allá de los tı́picos clichés para justificar por qué uno hace clases,
para mı́ es un gran desafı́o intelectual, además de una buena oportunidad para
relajarme y hacer bromas. Siempre he creı́do que una cosa es pensar que uno
entiende, otra aún más difı́cil es enseñar lo que uno piensa que entiende, y a
mi juicio, un desafı́o aún mayor es escribir lo que uno piensa que entiende. Es,
por lo tanto, un proceso personal, y laborioso por supuesto, de entender mejor
y con más rigor nuestra disciplina.
Para escribir este libro he tenido la fortuna de contar con muy buenos co-
laboradores. Los ayudantes de mis cursos han sido importantes en la organiza-
ción del material, preparación y solución de ejercicios. Este libro lo comencé a
escribir en 1998, cuando mi ayudante de ese entonces, Cristóbal Huneeus, em-
pezó generosamente a escribir mis clases en LATEX y organizarlas en forma
de libro. Además me enseñó LATEX-CAD, una interfase que nos permitı́a ha-
cer las figuras e insertarlas de una manera muy sencilla en el texto. De esta
forma descubrı́ que mis peleas con el software serı́an menores y podrı́a ocu-
par mi tiempo escribiendo y peleando con mis ideas en vez de pelear con el
computador. Este libro se fue haciendo con las clases a medida que yo las iba
dictando. Lamentablemente, solo para el libro por supuesto, Cristóbal se fue
a hacer su doctorado, y yo tuve que empezar a escribir los borradores. Todo
el material ha sido presentado en clases antes de ser convertido en texto.
Después de completar un borrador de unas trescientas páginas, entré al
gobierno. Con lo cual dejé de hacer clases y escribir, salvo algunos discursos.
De hecho, en algún momento pensé dejar este libro incompleto, sólo como
apuntes que circulaban electrónicamente. Sin embargo, cuando entré al Banco
Central volvı́ a hacer clases, y aproveché para completar el esfuerzo iniciado.
Clave fue que Mariana Tepper usara LATEX-CAD y pudiera ayudarme haciendo
las figuras, lo que agradezco mucho. Marco Núñez fue un excelente ayudante,
cuando decidı́ continuar el libro y necesitaba actualizar datos y otro material.
Finalmente, he tenido la valiosı́sima colaboración de Christopher Neilson. Sin
su entusiasmo y eficiencia este proyecto se habrı́a atrasado significativamente,
De Gregorio - Macroeconomía
Agradecimientos xix
a estudiar fuera, donde nos quedamos viviendo por un tiempo, ha estado siem-
pre a mi lado, ha sido una verdadera compañera. Tenemos cuatro hijos ma-
ravillosos, y ciertamente se lo debo a ella. Ellos le han dado un sentido a mi
trabajo y me han llenado la vida. Por eso, a Sol, y a nuestros hijos, Soledad,
José Tomás, Victoria y Manuela les dedico este libro.
De Gregorio - Macroeconomía