Está en la página 1de 21

Macroeconomía.

Teoría y Políticas

1ra. Edición, 2007


 

Este libro fue publicado y distribuido exclusivamente


por Pearson-Educación hasta agosto de 2012. Mientras
preparo la segunda edición, he decidido poner este libro
en la web.

© José De Gregorio
Octubre 2012
.

ii

De Gregorio - Macroeconomía
Macroeconomı́a.
Teorı́a y Polı́ticas

José De Gregorio

SANTIAGO,CHILE

iii
A Sol, y a nuestros hijos,
Soledad, José Tomás, Manuela y Victoria

iv

De Gregorio - Macroeconomía
Resumen de Contenidos

I Introducción a la macroeconomı́a 1

II Comportamiento de los agentes económicos 61

III La economı́a de pleno empleo 161

IV Crecimiento de largo plazo 265

V Dinero, Inflación y polı́tica monetaria 391

VI Fluctuaciones de corto plazo 477

v
De Gregorio - Macroeconomía
Contenidos

Acerca del autor XIII

Prefacio XV
El propósito de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
Algunas propuestas para el uso de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . xvii
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xviii

I Introducción a la macroeconomı́a 1
1. Introducción 3
1.1. La evolución de la teorı́a macroeconómica . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Una sinopsis de lo que sigue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. Los datos 13
2.1. Medición del nivel de actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Medición del desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3. Variables nominales y reales y la medición de la inflación . . . . . . . 29
2.4. PIB (real) como medición de bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.5. PIB y PNB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.6. Ahorro-Inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.7. El déficit de la cuenta corriente como exceso de gasto . . . . . . . . . 40
2.8. La cuenta financiera y la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.9. La posición de inversión internacional y la deuda externa . . . . . . 44
2.10. Tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

II Comportamiento de los agentes económicos 61


3. Consumo 63
3.1. La función consumo keynesiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.2. Restricción presupuestaria intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.3. Modelo de consumo y ahorro en dos perı́odos . . . . . . . . . . . . . 70
3.4. La teorı́a del ciclo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.5. Seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.6. Teorı́a del ingreso permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.7. Consumo, incertidumbre y precios de activos* . . . . . . . . . . . . . 88
viii Macroeconomı́a

Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4. Inversión 101
4.1. La demanda de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.2. Tasa de interés nominal y real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4.3. El precio de arriendo del capital (costo de uso) . . . . . . . . . . . . 105
4.4. Del stock de capital deseado a la inversión . . . . . . . . . . . . . . 106
4.5. Evaluación de proyectos y teorı́a q de Tobin . . . . . . . . . . . . . . 108
4.6. Incertidumbre e inversión* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.7. Irreversibilidad de la inversión e incertidumbre . . . . . . . . . . . . 116
4.8. Costos de ajuste y la teorı́a q* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.9. Restricciones de liquidez y la teorı́a del acelerador . . . . . . . . . . 121
4.10. Impuestos e inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
5. El gobierno y la polı́tica fiscal 133
5.1. Definiciones y evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
5.2. Restricción presupuestaria intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.3. La dinámica de la deuda pública y los efectos del crecimiento . . . . 144
5.4. Equivalencia ricardiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5.5. Ciclo económico y balance estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.6. Financiamiento, inversión pública y contabilidad fiscal . . . . . . . . 154
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

III La economı́a de pleno empleo 161


6. La economı́a cerrada 163
6.1. Equilibrio de economı́a cerrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
6.2. Polı́tica fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
6.3. Otros ejercicios de estática comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . 172
6.4. Modelo de dos perı́odos* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
7. Economı́a abierta: La cuenta corriente 191
7.1. Cuenta corriente de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
7.2. Movilidad imperfecta de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
7.3. Estática comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
7.4. Ahorro e inversión en la economı́a abierta . . . . . . . . . . . . . . . 202
7.5. Modelo de dos perı́odos* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
8. Economı́a abierta: El tipo de cambio real 215
8.1. Paridad del poder de compra (PPP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
8.2. Tipo de cambio real, exportaciones e importaciones . . . . . . . . . . 217
8.3. Estática comparativa del tipo de cambio real . . . . . . . . . . . . . 221
8.4. Tasa de interés, tipo de cambio y nivel de actividad . . . . . . . . . . 230

De Gregorio - Macroeconomía
Contenidos ix

Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
9. Más sobre tipo de cambio real y cuenta corriente* 241
9.1. La teorı́a de Harrod-Balassa-Samuelson . . . . . . . . . . . . . . . . 241
9.2. Interpretación de la teorı́a de HBS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
9.3. Más factores y libre movilidad de capitales . . . . . . . . . . . . . . . 246
9.4. Términos de intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
9.5. Efectos de demanda: Gasto de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . 249
9.6. Tasas de interés y tipo de cambio reales . . . . . . . . . . . . . . . . 251
9.7. Dimensión intertemporal de la cuenta corriente . . . . . . . . . . . . 254
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

IV Crecimiento de largo plazo 265


10. Introducción al crecimiento económico 267
10.1. ¿Por qué es importante el crecimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
10.2. La evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
10.3. Resumen de la evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
11. El modelo neoclásico de crecimiento 285
11.1. El modelo básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
11.2. La regla dorada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
11.3. Progreso técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
11.4. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
12. Modelos de crecimiento: Extensiones 309
12.1. El modelo de Solow ampliado: Capital humano . . . . . . . . . . . . 309
12.2. Trampas de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
12.3. Crecimiento endógeno: El modelo AK . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
12.4. Crecimiento endógeno: Externalidades y capital humano . . . . . . . 317
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
13. Evidencia empı́rica 323
13.1. Contabilidad del crecimiento: Aspectos analı́ticos . . . . . . . . . . . 324
13.2. Los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
13.3. Contabilidad del crecimiento: La evidencia . . . . . . . . . . . . . . . 331
13.4. Descomposición en niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
13.5. Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
13.6. Determinantes del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
14. Crecimiento económico con ahorro óptimo* 355
14.1. El modelo de Ramsey: Comportamiento de hogares y empresas . . . 356
14.2. Equilibrio en el modelo de Ramsey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
14.3. Análisis de polı́ticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
x Macroeconomı́a

14.4. Equivalencia ricardiana y horizonte infinito . . . . . . . . . . . . . . 369


14.5. Crecimiento endógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
14.6. La economı́a abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
14.A.Optimización dinámica y control óptimo . . . . . . . . . . . . . . . . 378
14.B.Integración de la restricción presupuestaria de los individuos . . . . . 383
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

V Dinero, inflación y polı́tica monetaria 391


15. Teorı́a cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero 393
15.1. ¿Qué es el dinero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
15.2. La teorı́a cuantitativa del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
15.3. Dicotomı́a clásica y ecuación de Fisher . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
15.4. Evidencia: Dinero, inflación, tipo de cambio y tasas de interés . . . . 401
15.5. Demanda por dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
16. Oferta de dinero, polı́tica monetaria e inflación 415
16.1. La oferta de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
16.2. Polı́tica monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
16.3. El impuesto inflación y el señoreaje: Definiciones básicas . . . . . . . 427
16.4. El señoreaje, la inflación e hiperinflación . . . . . . . . . . . . . . . . 431
16.5. Los costos de la inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
16.A.Evolución del dinero en una hiperinflación* . . . . . . . . . . . . . . 443
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
17. Polı́tica monetaria y mercados financieros 449
17.1. Los mercados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
17.2. Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
17.3. Precios, retornos, forward y estructura de tasas . . . . . . . . . . . . 453
17.4. Interpretando la curva de retorno: La hipótesis de las expectativas . 458
17.5. Riesgo de no pago y deuda soberana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
17.6. Polı́tica monetaria, arbitraje de tasas y precio de acciones . . . . . . 466
17.7. Burbujas especulativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473

VI Fluctuaciones de corto plazo 477


18. Introducción a las fluctuaciones de corto plazo 479
18.1. Oferta y demanda agregada: Introducción . . . . . . . . . . . . . . . 479
18.2. Oferta y demanda agregada: El modelo básico . . . . . . . . . . . . . 482
18.3. ¿Qué hay detrás de la oferta agregada?: El mercado del trabajo . . . 484
18.4. ¿Qué hay detrás de la oferta agregada?: Mercados de bienes . . . . . 492
18.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

De Gregorio - Macroeconomía
Contenidos xi

19. El modelo keynesiano de economı́a cerrada: IS-LM 499


19.1. El modelo keynesiano simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
19.2. Multiplicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
19.3. La tasa de interés y el mercado de bienes: La IS . . . . . . . . . . . . 507
19.4. El mercado monetario: La LM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
19.5. Equilibrio y dinámica en el modelo IS-LM . . . . . . . . . . . . . . . 514
19.6. Polı́ticas macroeconómicas y expectativas inflacionarias . . . . . . . 516
19.7. La trampa de la liquidez y el problema de Poole . . . . . . . . . . . 526
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
20. El modelo de Mundell-Fleming: IS-LM en economı́as abiertas 539
20.1. Tipo de cambio flexible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
20.2. Tipo de cambio fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
20.3. Dinámica del tipo de cambio y el overshooting de Dornbusch . . . . 554
20.4. Movilidad imperfecta de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
20.5. Crisis cambiarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
20.6. Tipo de cambio fijo versus tipo de cambio flexible . . . . . . . . . . . 574
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
21. La oferta agregada y la curva de Phillips 587
21.1. De la curva de Phillips a la oferta agregada . . . . . . . . . . . . . . 588
21.2. El modelo de Lucas: Información imperfecta y expectativas racionales 593
21.3. Rigideces de salarios nominales y expectativas . . . . . . . . . . . . . 598
21.4. Rigideces de precios e indexación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600
21.5. La nueva curva de Phillips* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
21.6. La curva de Phillips en economı́as abiertas . . . . . . . . . . . . . . . 608
21.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
22. Oferta, demanda agregada y polı́ticas macroeconómicas 613
22.1. El modelo básico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614
22.2. La demanda agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
22.3. Regla de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
22.4. Regla óptima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620
22.5. La nueva demanda agregada* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624
22.6. Aplicaciones de modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627
22.7. Economı́a abierta: Tipo de cambio flexible . . . . . . . . . . . . . . . 634
22.8. Economı́a abierta: Tipo de cambio fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
22.9. Extensiones a las reglas de polı́tica monetaria . . . . . . . . . . . . . 639
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
23. Fluctuaciones en modelos del ciclo económico real* 645
23.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645
23.2. Modelo básico del ciclo económico real . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
23.3. Modelo simplificado de CER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
23.4. Sustitución intertemporal del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
23.5. Modelos del CER: Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
xii Macroeconomı́a

Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
24. Los mercados del trabajo y del crédito en el ciclo económico 665
24.1. Salarios de eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
24.2. Creación y destrucción de empleos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670
24.3. Modelos de búsqueda y emparejamiento* . . . . . . . . . . . . . . . 675
24.4. Implicancias macroeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685
24.5. El canal del crédito: Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
24.6. El crédito bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
24.7. Efectos sobre los balances y colaterales* . . . . . . . . . . . . . . . . 697
24.8. Crisis financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
25. Inconsistencia intertemporal y polı́tica monetaria 711
25.1. Conceptos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712
25.2. Inflación e inconsistencia dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
25.3. Reputación en horizontes de largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . 717
25.4. Bancos centrales conservadores, estabilización y metas de inflación* . 720
25.5. Reputación y credibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723
25.6. Economı́a abierta: Tipo de cambio fijo versus flexible* . . . . . . . . 725
25.7. Ciclo polı́tico y polı́tica monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
25.8. Discusión: Bancos centrales independientes y otros . . . . . . . . . . 733
Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
Referencias bibliográficas 743
Índice analı́tico 755
Índice de autores 767

* Los capı́tulos y secciones marcados con asterisco requieren un nivel más avanzado
de matemáticas.

De Gregorio - Macroeconomía
Acerca del autor

José De Gregorio es Vicepresidente y Miembro del Consejo del Banco Cen-


tral de Chile. Ha sido Ministro en las carteras de Economı́a, Minerı́a y Presi-
dente de la Comisión Nacional de Energı́a. Es profesor titular en la Pontificia
Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, donde dicta cursos
de Macroeconomı́a.
Es Ingeniero Civil Industrial y Magı́ster en Ingenierı́a de la Universidad de
Chile (1984), donde recibió el premio Marcos Orrego Puelma al mejor egresado
de su promoción.
Obtuvo su Doctorado (Ph.D.) en Economı́a en 1990 en el Massachusetts
Institute of Technology (MIT).
Después de terminar su doctorado, trabajó como economista en el departa-
mento de investigaciones del Fondo Monetario Internacional; para luego desem-
peñarse como: Coordinador de Polı́ticas Macroeconómicas del Ministerio de
Hacienda de Chile; miembro del directorio, del comité editorial de la revista
Economı́a, y coorganizador de la reunión anual de 1999 de la Latin Ameri-
can and Caribbean Economic Association (LACEA); miembro del directorio
ejecutivo del Programa Doctoral Latinoamericano de Economı́a, realizado en
conjunto por el ITAM de México, la Universidad Torcuato di Tella de Ar-
gentina y la Universidad de Chile; y profesor jornada completa y director de
estudios de postgrado en el Centro de Economı́a Aplicada de la Universidad
de Chile.
Ha publicado una gran cantidad de artı́culos en revistas académicas nacio-
nales e internacionales y en libros sobre los temas de polı́ticas macroeconómi-
cas, regı́menes cambiarios y crecimiento económico.
Sitio web: http://www.bcentral.cl/jdegrego
De Gregorio - Macroeconomía
Prefacio

El propósito de este libro

Esta obra se inició a partir de mis notas de clases del curso de Macroeco-
nomı́a que dicté a finales de la década de 1990, mientras era profesor en el
Centro de Economı́a Aplicada del Departamento de Ingenierı́a Industrial de la
Universidad de Chile. Este es el único curso de Macroeconomı́a que tienen los
alumnos de Ingenierı́a Industrial, después de haber hecho un curso de Micro-
economı́a, y que se toma alrededor del cuarto año de la carrera. Originalmente
dictaba el curso con el apoyo de dos buenos libros de pregrado, los de Blan-
chard y Mankiw. Sin embargo, dada la base matemática de los alumnos, era
posible hacer un curso algo más sofisticado para cubrir más temas con mayor
profundidad. La idea no es ocupar el tiempo en discusiones y presentaciones
matemáticas, sino usar estas como un lenguaje que permita analizar los ar-
gumentos con mayor rigor, pero al mismo tiempo desarrollando al máximo la
intuición, aspecto fundamental que distingue a quienes realmente entienden la
Economı́a. Cuando los alumnos saben matemáticas, muchas veces se cae en la
tentación de usar modelos sofisticados, perdiendo de vista los conceptos más
importantes. Por eso, en este libro, las matemáticas se usan en la medida que
permiten discutir las materias con mayor precisión. Lo que, a mi juicio, real-
mente corresponde a una buena formación es que los estudiantes desarrollen
su intuición para interpretar los fenómenos macroeconómicos, pero con rigor
y una sólida base conceptual; y eso es lo que pretendo que los estudiantes
consigan al usar este texto.
Después de un par de años de interrupción —mientras ocupé un puesto
de gobierno—, con mi ingreso al Consejo del Banco Central de Chile, volvı́ a
enseñar Macroeconomı́a de pregrado, esta vez en las escuelas de Economı́a
de la Universidad de Chile y la Universidad Católica. También usé parte del
material en un curso de macroeconomı́a en economı́as emergentes en el MBA
de UCLA. En los últimos cuatro años he dictado el curso Macroeconomı́a I en
la Universidad Católica, y luego, con el propósito de cubrir materias que no se
alcanzan a revisar en un solo curso, el curso Macroeconomı́a II. La experiencia
de estos años me permitió usar el libro fuera del ámbito de estudiantes de In-
xvi Prefacio

genierı́a y usarlo con estudiantes de Economı́a y Administración de Empresas.


Asimismo, esto me permitió estudiar y pensar en temas de polı́tica monetaria
y fluctuaciones de corto plazo, que no estaban bien cubiertos en los primeros
borradores. Con esto espero haber logrado un grado de formalización en la
presentación, lo suficientemente amplio como para cubrir las exigencias tanto
de quienes tienen que hacer una secuencia de cursos de Macroeconomı́a como
de los que la estudiarán en un solo curso o, incluso, una introducción breve al
área.
Desde 1994, también he dictado varios cursos de maestrı́a, usando los exce-
lentes textos de Blanchard y Fischer (1989) —con el que estudié en MIT— y
Romer (2001). Asimismo, los textos de Obstfeld y RogoÆ (1996) para finanzas
internacionales, Barro y Sala-i-Martin (2003) en crecimiento, y Walsh (2003)
en teorı́a monetaria, son apropiados para presentar el material más avanzado.
He aprendido mucho de ellos, pero desafortunadamente son muy avanzados
para estudiantes de pregrado. Lo último que uno quiere, si desea motivar el
aprendizaje de una disciplina y enseñar lo fascinante que puede ser su estudio,
es intimidar al estudiante con presentaciones complejas.
Hasta ahora no he logrado encontrar un texto intermedio, entre los bási-
cos y los avanzados, espacio que espero cubrir con este libro de pregrado, que
contiene algunas secciones con un asterisco * (para indicar que se trata de
material más avanzado) que pueden servir como base para un curso de post-
grado o para profundizar con estudiantes de Economı́a en la etapa final de su
carrera. De acuerdo a mi experiencia, este libro puede ser usado por cualquier
alumno que haya tomado un curso básico de cálculo de nivel universitario y,
en muchas partes, ni siquiera es necesario esto. He usado los contenidos de to-
dos los capı́tulos en clase y he aplicado prácticamente todos los problemas en
alguna prueba. He hecho un esfuerzo especial —el lector juzgará si lo logré—
por proveer la máxima intuición posible.
Un aspecto muy importante en cualquier ciencia, en particular cuando tra-
ta de explicar fenómenos sociales, es su capacidad para explicar los datos. Por
ello, es de primera importancia contrastar nuestras teorı́as con la realidad.
De esta forma se puede discriminar la validez de distintas teorı́as en conjunto
con su consistencia interna. En este libro permanentemente se hacen comen-
tarios acerca de cómo podemos llevar la teorı́a a los datos y qué nos enseña la
evidencia empı́rica acumulada.

De Gregorio - Macroeconomía
Algunas propuestas para el uso de este libro xvii

Algunas propuestas para el uso de este libro

Este libro puede ser usado —y de hecho lo he usado— para varios cursos.
Al final la decisión será del profesor, pero la experiencia y los comentarios
recibidos de algunos profesores me permiten sugerir las siguientes opciones:

(a) Más de un curso


El libro puede cubrir por completo dos cursos de Macroeconomı́a, como
he hecho en el último tiempo. Para ello sugiero organizar el primer curso en
torno a los aspectos básicos, los datos y la macroeconomı́a en su parte real.
Esto es, las partes I, II, III y IV. Personalmente prefiero dejar el material
más avanzado de economı́as abiertas del capı́tulo 9 para un segundo curso,
asimismo, el capı́tulo 14 puede ser usado en un curso de maestrı́a. El segundo
curso puede enfocarse en economı́a monetaria, fluctuaciones de corto plazo y
mercados financieros, partes V y VI. Se puede cubrir el libro entero en unas
56 a 60 clases, y pasar algún otro material de preferencia del profesor.

(b) Un curso intermedio


En este caso hay que usar el libro de manera parcial, y se pueden dejar
algunos capı́tulos como lecturas. Después de revisar el capı́tulo 2, se pueden
cubrir las partes básicas de II, III y IV. Las discusiones de evidencia empı́ri-
ca de crecimiento económico, ası́ como algunas partes del sector gobierno del
capı́tulo 5, se pueden usar como material de lectura. Luego se verá el creci-
miento económico. La parte V se puede omitir, y pasar los elementos centrales
de los capı́tulos 18 al 22. En mi experiencia esto demanda aproximadamente
30 clases muy efectivas.

(c) Un curso básico


El capı́tulo 2 es clave para que los alumnos sepan de qué se trata el área.
De ahı́ se pueden utilizar partes de los capı́tulos 3, 4, 6, 7, 8, 10, 12, 18, 19 y
21. Por supuesto, existe libertad para saltar tópicos y cubrir los aspectos que
el profesor quiera profundizar y no estén tratados.

(d) Una introducción breve con énfasis en polı́ticas y evidencia


Esto es algo ası́ como medio curso. En este caso se pueden cubrir los capı́tu-
los 2 y 5, partes del 6 y 7, el 10 y el 18. En el capı́tulo 2, se pueden hacer
algunas referencias a las teorı́as del consumo y la inversión. Si se dispone de
menos tiempo y solo se quiere introducir la Macroeconomı́a, se pueden ver los
capı́tulos 2 y 10, y se deberá hacer referencia a la teorı́a mientras se explica la
evidencia.
xviii Prefacio

Agradecimientos
Como señala el dicho argentino, se necesitan dos para bailar tango. Para
escribir un libro de texto se necesitan más de dos. A pesar que obviamen-
te soy el único responsable de su contenido, y por sobre todo de sus errores,
conté con la colaboración de mucha gente en las distintas etapas de este proyec-
to, a quienes deseo agradecer. Colaboración en el trabajo, comentarios, ideas,
estı́mulo y distracción, que me han hecho disfrutar la vida más allá del ámbito
de este libro, algo fundamental para tener las ganas de invertir tanto tiempo
escribiendo.
Un amigo una vez me preguntó: ¿Para qué escribes este libro, si es mucho
más rentable académicamente escribir papers? Le respondı́ que a mı́ me gustaba
enseñar. Más allá de los tı́picos clichés para justificar por qué uno hace clases,
para mı́ es un gran desafı́o intelectual, además de una buena oportunidad para
relajarme y hacer bromas. Siempre he creı́do que una cosa es pensar que uno
entiende, otra aún más difı́cil es enseñar lo que uno piensa que entiende, y a
mi juicio, un desafı́o aún mayor es escribir lo que uno piensa que entiende. Es,
por lo tanto, un proceso personal, y laborioso por supuesto, de entender mejor
y con más rigor nuestra disciplina.
Para escribir este libro he tenido la fortuna de contar con muy buenos co-
laboradores. Los ayudantes de mis cursos han sido importantes en la organiza-
ción del material, preparación y solución de ejercicios. Este libro lo comencé a
escribir en 1998, cuando mi ayudante de ese entonces, Cristóbal Huneeus, em-
pezó generosamente a escribir mis clases en LATEX y organizarlas en forma
de libro. Además me enseñó LATEX-CAD, una interfase que nos permitı́a ha-
cer las figuras e insertarlas de una manera muy sencilla en el texto. De esta
forma descubrı́ que mis peleas con el software serı́an menores y podrı́a ocu-
par mi tiempo escribiendo y peleando con mis ideas en vez de pelear con el
computador. Este libro se fue haciendo con las clases a medida que yo las iba
dictando. Lamentablemente, solo para el libro por supuesto, Cristóbal se fue
a hacer su doctorado, y yo tuve que empezar a escribir los borradores. Todo
el material ha sido presentado en clases antes de ser convertido en texto.
Después de completar un borrador de unas trescientas páginas, entré al
gobierno. Con lo cual dejé de hacer clases y escribir, salvo algunos discursos.
De hecho, en algún momento pensé dejar este libro incompleto, sólo como
apuntes que circulaban electrónicamente. Sin embargo, cuando entré al Banco
Central volvı́ a hacer clases, y aproveché para completar el esfuerzo iniciado.
Clave fue que Mariana Tepper usara LATEX-CAD y pudiera ayudarme haciendo
las figuras, lo que agradezco mucho. Marco Núñez fue un excelente ayudante,
cuando decidı́ continuar el libro y necesitaba actualizar datos y otro material.
Finalmente, he tenido la valiosı́sima colaboración de Christopher Neilson. Sin
su entusiasmo y eficiencia este proyecto se habrı́a atrasado significativamente,

De Gregorio - Macroeconomía
Agradecimientos xix

reduciendo su calidad y también su probabilidad de término. En los últimos


meses Jorge Lorca se encargó de la edición con una prolija revisión del texto
final, aunque ciertamente soy yo el responsable de los errores que puedan per-
sistir. Muchos otros ayudantes han contribuido de distintas formas a través de
los años, entre los que quiero agradecer de manera especial a Rodrigo Alfa-
ro, David Coble, Alejandro Drexler, Christian Ferrada, Álvaro Garcı́a, Tania
Hernández y Francisco Parro.
He tenido la suerte también de tener muy buenos amigos en la profesión, de
los cuales he aprendido mucho; con algunos hemos escrito trabajos en conjunto,
hemos hecho clases juntos, hemos trabajado o simplemente hemos comparti-
do nuestro entusiasmo por la macroeconomı́a. Varios de ellos me han hecho
valiosos comentarios a los capı́tulos y me han ayudado a entender y explicar
aspectos que en un principio no estaban bien tratados. Ojalá lo haya logrado.
Mis agradecimientos especiales a Luis Felipe Céspedes, Kevin Cowan, Eduardo
Engel, Miguel Fuentes, Jordi Galı́, Luis Óscar Herrera, Igal Magendzo, Eric
Parrado, Andrea Repetto, Rodrigo Valdés, Rodrigo Vergara y Federico Stur-
zenegger. Una mención especial merece Fernanda Castillo, excelente editora
además de una gran entusiasta de este proyecto.
En nuestra vida siempre hay mucha gente que ejerce influencia sobre noso-
tros. Desde el apoyo de nuestros padres, y en mi caso ha sido muy importante,
los profesores que nos enseñan y motivan, nuestros colegas, en especial los
compañeros de estudio y de trabajo, y, finalmente, nuestros alumnos. Deberı́a
mencionar a muchas personas. Tuve excelentes profesores, tuve el privilegio de
estudiar en MIT, y también tuve la oportunidad de conocer e interactuar con
otros grandes economistas que han tenido impacto en mi trabajo. Sin embargo,
quiero sintetizar mi gratitud en quien fuera mi gran profesor y amigo, Rudi
Dornbusch. Es difı́cil resumir la tremenda influencia que tuvo en mı́, basta
señalar que a más de cuatro años de su fallecimiento, sus amigos todavı́a lo
extrañamos mucho. Su generosidad, amistad y sabidurı́a son irremplazables.
La gran mayorı́a de los agradecimientos terminan mencionando a la familia,
y esta no será una excepción, pues es un profundo y sincero agradecimiento.
Escribir un libro tiene costos: se sacrifican vacaciones —como las últimas en
que me encerré a escribir—, fines de semana, noches hasta muy tarde e incluso
se deja de correr con buenos amigos en la mañana para trabajar de madrugada.
Para poder hacer este tipo de locuras se necesita bastante comprensión, y mi
familia lo ha entendido; me ha dado un enorme apoyo, aunque no se si han
disfrutado. Al menos las bromas que me hacen no dejan de tener una cariñosa
ironı́a. Por sobre todo, me han dado lo que una persona necesita para sentirse
bien más allá de los logros profesionales. Este libro no lo hice para escapar, por
el contrario, sacrifiqué bastante. No hay palabras para agradecer a mi mujer,
Sol, por todo lo que ha significado para mı́ en estos años juntos. Me acompañó
xx Prefacio

a estudiar fuera, donde nos quedamos viviendo por un tiempo, ha estado siem-
pre a mi lado, ha sido una verdadera compañera. Tenemos cuatro hijos ma-
ravillosos, y ciertamente se lo debo a ella. Ellos le han dado un sentido a mi
trabajo y me han llenado la vida. Por eso, a Sol, y a nuestros hijos, Soledad,
José Tomás, Victoria y Manuela les dedico este libro.

De Gregorio - Macroeconomía

También podría gustarte