Está en la página 1de 15

Colegio Pio Gregoriano

Preparatoria.

Título del Proyecto:


Ensayo
“Los diferentes activistas del pensamiento
económico”

Asignatura: Economía l

Alumno:
José Emmanuel Martínez Pérez.

Docente:
Ángel Embriz Franco

5to semestre Grupo: Verde.


1
Índice:
Introducción……………………………………………… 3
Desarrollo………………………………………………... 4
Los mercantilistas………………………………………………………. 4
Los fisiócratas……………………………………………………………………… 5
“Laissez-faire Laissez-passer”…………………………………………………… 6
La escuela clásica…………………………………………………………………. 7
Adam Smith, David Ricardo y Thomas Robert Malthus………………………. 8
Karl Marx…………………………………………………………………………….9
Lenin…………………………………………………………………………………11
Teoría monetarista (Karl Marx)…………………………………………………...11
Milton Friedman…………………………………………………………………….12

Conclusiones…………………………………………….12
Bibliografía……………………………………………….14

2
Introducción.
Hablar de la economía puede resultar un tanto complicado cuando no se tienen
conceptos claros sobre lo que es, sobre todo cuando no se comprende en realidad
el propósito de ¿Por qué hablar de la economía? ¿De dónde surge? Ciertamente,
desde tiempos antiguos la economía era solo un intercambio entre objetos al que se
le asignaba un valor, sin importar si era monetario (aunque eso vendría tiempo
después). Todo esto llevaría a pensar que la economía surgió simplemente como un
ideal con objetivo de crear “comunicación”, “empatía”, “interactividad” entre los seres
que compartían este ideal, que, si bien como toda causa tiene consecuencia, esto lo
tuvo también.
Por naturaleza, todo cuanto existe tiende a tener cambios, mejor expresado en la
palabra “transformación”, el ser humano tuvo demasiados cambios a lo largo de la
historia, cambios que radicaron la forma de vida, la forma de pensar y la forma de
actuar, en este sentido, a cambiar la forma de pensamiento, por ende, cambio
también el ideal de la economía, manteniendo así sus comienzos de intercambiar
objetos materiales de valor, por ahora cambiarlos por un solo objeto, pero con cierto
valor definido, es decir: el dinero. Sean solo papel de plástico o algodón o
simplemente un metal con rasgos únicos, al fin de cuentas es un material con valor
asignado y fin.
Destacando sobre todo que la economía simplemente es un concepto desarrollado
por muchos, es de labor personal, analizarla para un correcto funcionamiento de la
misma, es decir, las bases de varios pensadores que ayudaron a desarrollar mejor
el concepto de economía, ya las tenemos, ahora solo nos falta darle un sentido
dentro de nuestro contexto de vida diaria, ¿Cómo sabremos que la economía es un
punto importante en nuestra vida? ¿Cómo sabremos que la economía actúa de
forma ordinaria en nuestra vida? ¿Cómo sabremos que un país está en buenas
condiciones económicas? ¿Cómo sabremos cuales son los elementos base para la
economía de un ente? Todas estas cuestiones o casi todas han sido resueltas
gracias a los pensadores más críticos de la economía que en ciertas épocas
permitieron el avance de la misma, aportando ideales, estrategias y teorías, las
cuales nos permiten ver al mundo que existe en la actualidad.
El punto para entender cómo empezaron los comienzos más radicales de la
economía es que con ayuda de la historia y de la investigación, se pueda analizar a
los entes que participaron en el desarrollo del pensamiento económico para así
comprender de una mejor manera el proceso de transformación de la economía. Sin
embargo, no debemos olvidar las regiones en que estos llevaron a cabo sus ideales
y aportaciones, llegando a profundizar en su época.
3
Puesto que son una cantidad considerablemente alta de pensadores críticos de la
economía, se propone analizar en su conjunto los ideales con una explicación breve,
que de los mismos se puede extraer.
Desarrollo
Los mercantilistas.
Para adentrarnos en este concepto de los mercantilistas es de suma importancia
tener claros los conceptos de “Economía” y “Estado”.
De acuerdo con la información de Andrés Sevilla:
“La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el
comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir,
estudia, como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones
relacionadas con la producción, distribución y consumo.”
Con este claro concepto de la economía podemos entender a claro paso a la misma.
En su totalidad, este concepto nos muestra a la economía como una ciencia, siendo
que esta estudia la administración de los recursos, de lo que se cuenta, además de
eso, permite un análisis al paso de los años de las diferentes decisiones que el ser
humano ha tomado para regular a la economía, de estabilizarla para que pueda
tener una buena función.
En cuanto al concepto de Estado, gracias a la información de la Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile:
“El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social,
que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta
comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional.”
En este sentido, el concepto de Estado, simplemente es una forma de llamar a una
organización política-social, la cual, permite la estabilidad del estilo de vida de una
cierta parte de individuos que interactúan entre sí, pero todos comparten una
característica en particular y es la pertenencia a una nación en particular.
Habiendo referido y comprendido los conceptos establecido al principio
adentrémonos ahora con los mercantilistas.
Para comprenderlos, debemos ubicarnos en los siglos XVI, XVII y la primera mitad
del siglo XVIII, en Europa, donde sucedió que los mercantilistas y sus ideas,
radicaron mucho más entre la población.

4
En su mayor totalidad las ideas de los mercantilistas radicaban en que los países
son más ricos y prósperos si tiene más metales preciosos acumulados.
Jean Baptiste Colbert fue quién tuvo el mandato de este movimiento creado, él
impulso a las empresas agrícolas e industriales de Francia a través de subsidios
créditos e imponía fuertes restricciones a las importaciones.
De la mano de los mercantilistas surge el comercialismo, el bullornismo y el
colbertismo, siendo que los mercantilistas se volvieron una escuela creando así
estas teorías económicas. Sin embargo, no solo estas aportaciones trajeron consigo
el mercantilismo, sino también la acumulación de metales preciosos, el impulso de
monopolios, la proliferación de piratas en Europa, pero sobretodo la creencia de que
los países que querían mantener una posición relevante en el contexto internacional
y desarrollar su poder debían de acumular metales preciosos, lo que llevó a la
búsqueda de estos metales en tierras desconocidas.

Los fisiócratas.
Como conceptos detonantes para comprender la fisiocracia, hemos de entender lo
siguiente: la riqueza y la naturaleza, se debe entender como conceptos diferentes y
únicos.
Según Coll Morales, Francisco:
“La riqueza hace referencia a la abundancia de recursos, tanto materiales
como inmateriales, que posee una persona o un colectivo.”
En otras palabras, la riqueza se mide por la cantidad notoria de recursos con los
cuales se cuenta, sin importar si son materiales o no, si es de un individuo o varios,
la cantidad es la riqueza, en términos económicos.
De acuerdo con Significados:
“Como naturaleza se le puede designar en su concepto al conjunto de todo lo
existente, es decir el conjunto de leyes físicas bajo las cuales se entiende todo
cuanto existe.”
Ampliando su contexto en términos económicos, la naturaleza se refiere a todo el
proceso de administración que conciernen en un estado, siendo así que esta
naturaleza con sus propias leyes, establezca la funcionalidad de la misma.
Establecidos ahora los conceptos clave, podemos adentrarnos mejor en el
pensamiento de los fisiócratas.

5
La fisiocracia fue una corriente económica que surgió en el año de 1750, esta surge
como una reacción a la conducta de la “doctrina” del mercantilismo. En ella se
expresa que el origen de la riqueza está en la naturaleza y que la economía debe
seguir sus propias leyes y no las del Estado.
En este sentido, el ideal propuesto por el economista francés François Quesnay,
explica que, respetando la propiedad privada, la riqueza en su totalidad proviene del
trabajo, específicamente del trabajo de la tierra, es decir, que “el mercado se regula
por si solo (por naturaleza) sin intervención del Estado.”
Por aportaciones de este pensamiento, obtenemos: un impuesto único, dieron paso
al sistema capitalista, impedían la regularización de los precios, la exclusividad de
los gremios. Pero sobre todo se llegó a considerar a la fisiocracia como madre de
las ciencias sociales, puesto que permitió el paso a la ilustración.

“Laissez-faire Laissez-passer”.
Entender este concepto económico, es de suma importancia entender que es un
gremio, según la definición de Pérez Porto, J & Merino, M:
“Se conoce como gremio a la corporación formada por personas que
desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata
de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales y
distintas ordenanzas.”
En este sentido, se entiende por gremio a aquel conjunto de individuos que trabajan
en algo mismo, es decir, un mismo trabajo o se dedican a cierto trabajo pero que el
fin último (objetivo) es el mismo.
De esta forma entender el concepto de Laissez-faire Laissez-passer, se puede
resumir ahora.
Esta frase común en Francia en el siglo XVIII, fue usada por primera vez por el
economista francés Vicent de Gournay quien asistía a la escuela de la fisiocracia de
economía.
En su traducción la frase significa: “dejen hacer o dejen trabajar libremente.” Esto
como rechazo a las ideas mercantilistas las cuales no permitían que los individuos
tuvieran la oportunidad de estudiar o de ejercer una profesión o un oficio a su gusto,
es decir, libremente, todo esto sucedido porque estaba organizados por gremios y
no podían hacerlo sin la autorización del mismo.
Con la información de Quiroa Myriam, nos explica el origen de esta frase:
6
“Cierto día a Colbert se le presentó un grupo de industriales y les pregunto:
¿Qué podía hacer por ellos para ayudarles? Pues, según la tradición un
comerciante de apellido Legendre, valientemente le respondió: «¡Laissez-nous
faire!», que para nosotros significa déjenos trabajar; esta respuesta la dio
debido a que ya se encontraban cansados y agobiados por las políticas
intervencionistas y centralistas del régimen de Luis XIV.”

De esta manera se puede comprender claro el contexto que le dio origen a esta
frase, que después Vicent de Gournay la usaría para dar las siguientes aportaciones
a la economía, como lo son: la libertad económica, promoción del libre mercado,
oposición a todo tipo de protección. Aunque a su vez esto genera como critica lo
siguiente: desigualdad y pobreza, deterioro crítico del medio ambiente y la
explotación del trabajador.

La escuela clásica.
En su conjunto, la escuela clásica basa principalmente sus ideas en que el libre
mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce
progreso y prosperidad. La economía clásica reorientó el pensamiento económico
alejándose del enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las
clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y
desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo
de su costo de producción.
La escuela clásica es considerada por muchos como la primera escuela moderna de
economía. Esta se caracteriza especialmente por tener un matiz moral, es decir, que
indicaba que el egoísmo de los agentes sociales proveía a la economía en su
conjunto de efectos positivos.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el
desarrollo económico. Crearon sus “dinámicas de crecimiento” en una época en la
que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y
en la que la Revolución Industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos
cambios también dieron lugar a la cuestión de si se podría organizar una sociedad
alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia
ganancia (económica).
Algunos postulados de esta escuela son: el estado no debe intervenir en el
funcionamiento de los mercados, ya que los agentes económicos en su acción
individual, como por medio de una “mano invisible”, son dirigidos al equilibrio y a la

7
eficiencia. Este es el laissez faire. En consecuencia, las políticas fiscales,
monetarias y los subsidios obstaculizan el funcionamiento del mercado.

Adam Smith, David Ricardo y Thomas Robert Malthus.


Adam Smith, considerado un científico, precursor de la economía moderna, cuya
base es liberalismo económico, atribuyó un papel liviano al Soberano, para que una
sociedad estuviera bien gobernada y sus integrantes ejercieran plenamente su
libertad natural; sin embargo, tal papel solo fue fundamento del desarrollo del
liberalismo económico, pero no de la persona.

La postura teórica de Smith, sobre la responsabilidad que el Estado debe cumplir lo


sintetiza en que el Estado sólo tiene que ejercer tres importantes deberes: defender
la sociedad contra la violencia e invasión de otras sociedades independientes,
proteger en lo posible a cada uno de los miembros de la sociedad de la violencia y
de la opresión de que pudiera ser víctima por parte de otros individuos de esa
misma sociedad, erigir y mantener ciertas obras y establecimientos públicos, que no
son de interés económico para los miembros de la sociedad política. Lo demás
corresponderá al agente económico. Estas posiciones estaban en boga en los
grandes pensadores de la época.

En este sentido, Adam Smith profundizó su crítica en los impuestos que el Estado
imponía a los comerciantes, puesto que, para él, el Estado tenía otras situaciones
más importantes que responder y no lo hacía, enfocándose más en los aspectos
económicos que no eran de su importancia, generando así una separación de la
economía con el Estado.

David Ricardo, considerado un economista ‘muy denso’, por lo que muchos


estudiosos de la ciencia económica optaron por leer en su lugar a economistas
como Jean-Baptiste Say o John Ramsay McCulloch. Mucho más sintéticos en sus
análisis.
Ricardo escribió innumerable postulados y ensayos menores sobre distintas
temáticas económicas, entre los que predominaban el análisis de las divisas, el
reparto del valor y la distribución y libre circulación de los bienes. Si tenemos que
destacar a alguna de sus obras, esta sería Principios de economía, política y
tributación (1817), sin lugar a dudas su ‘obra maestra’, un alarde de madurez y
precisión en el paradigma de la economía clásica, en la que fue muy crítico con el
reparto de los recursos.

Entre sus mejores aportaciones podemos encontrar: la teoría del valor y la


distribución de los recursos, la Ley de los rendimientos marginales decrecientes, la

8
teoría de la renta, ventajas comparativas o costes comparativos en el ámbito del
comercio exterior, los impuestos y el paro tecnológico.
Ricardo es recordado por su profundidad intelectual y la forma excepcionalmente
moderna con la que abordaba los problemas económicos, con un elevado y riguroso
nivel de abstracción a pesar de que carecía de formación universitaria
reglada, consiguió que la influencia de los principios de Ricardo fuera perdurable,
siendo admirado por economistas tan destacados.
Thomas Robert Malthus, un gran crítico, economista, que trajo en la época de la
ilustración, sus ideas consideradas como “malas”, Malthus llegó con sus ideas más
negativas (realistas) sobre la naturaleza humana, basadas en sus estudios sobre la
demografía con su enfoque que el crecimiento de la población está limitado por sus
medios de subsistencia.
Su proposición fundamental consistía en que el aumento de la población seguía un
ritmo geométrico mientras el crecimiento de los recursos para la subsistencia crecía
a un ritmo aritmético. Como consecuencia, el crecimiento de la población y de la
riqueza tiene un techo natural y que la naturaleza tenderá a forzar la limitación de la
población a través de acontecimientos naturales, como son el crimen, las epidemias,
las guerras y los vicios. También vio la pobreza como un control natural al
crecimiento de la población, creyendo que personas con pocos medios tendrían
menos hijos.
Siendo que este gran crítico, lanzaba sus comentarios hacia los economistas
liberales que creían que todo iba rondando con grandes ideales para la mejora de la
humanidad, él poniendo sobre puesto su ideal humanista, toma en consideración a
las consecuencias de la población en exceso, siendo primer factor para la distinguir
los elementos de la pobreza de cierta región.

Karl Marx
Ciertos conceptos importantes para adentrarnos en el pensamiento de Marx son lo
siguientes: el comunismo, el socialismo.
De acuerdo con la información de Filosofía.net:
“El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve
la posesión pública de los medios de producción y un control colectivo y
planificado de la economía en pro del interés general de la sociedad.”
El socialismo no es más que un sistema de ideología creado con el fin de mover
entre una sociedad el deseo de un medio de producción propio de la misma
sociedad y un control colectivo y planificado de la economía que el mismo medio
9
produce, todo por el interés de la misma sociedad que labora para conseguir una
economía estable. Sin embargo, establece que la propiedad social (colectiva) de los
medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los
bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo
asalariado. 
En este sentido, comprender ahora el punto del comunismo, se revela de una mejor
manera, puesto que el socialismo y el comunismo van de la mano.
Según Nicole Roldán, Paule:
“El comunismo es una filosofía política, económica y social, que busca
establecer la propiedad conjunta de los medios de producción y la eliminación
de las clases sociales.”
Buscando de una mejor manera la relación existente del comunismo y el socialismo,
podemos destacar que el comunismo, se enfoca de una manera crítica en la
eliminación de las clases sociales que marcaban en su totalidad el tiempo de la
industrialización, es decir, a finales del siglo XVIII, donde a los trabajadores se les
conocía como proletarios (del lat. “proletarius” raíz: “prole”, que significa linaje o
desinencia) y los que poseían propiedad, se les llamaba burgueses (del sust.
“burgo” y del sust. “es”, que significa habitante, mediocre). De esta manera podemos
observar como son dos clases sociales que mantenían dividida a la sociedad,
siendo así que el comunismo criticaba esto, a diferencia del socialismo que solo se
enfocaba en los aspectos materiales de la propiedad.
Entendidos estos conceptos tan necesarios vamos a ubicarnos en un espacio en el
tiempo en donde la revolución industrial tuvo su mayor auge la vida de Karl Marx;
fue uno de los filósofos que más impactaron en la sociedad. Nacido de una familia
judía, allí mismo se metió a la carrera de derecho donde conoció los escritos de
Hegel, siendo así que interesado por sus ideas comenzó a estudiarlo
profundamente.
La sociedad estaba dividida en dos bandos, los burgueses y los proletarios. A esto,
Marx escribió que el trabajo puede ser la mayor de nuestras alegrías y para lograrlo,
los trabajadores se deben de ver en los objetivos que han creado, es analice la
razón por la cual trabaja, puesto que el trabajo moderno, en este sentido
refiriéndonos al uso de maquinaria, vuelve al ser humano dispensable para el
puesto, siendo este un factor que altera los medios de producción lo que ocasiona
que los trabajadores humanos tengan desempleo y felicidad, que si bien mejora la
economía o la vuelve eficiente, el trabajador es quien busca su contribución
ocasionándole una falta de confianza.
Marx ve un gran problema en este sistema, sobretodo en la clase alta y es el abuso
de la misma que buscaba métodos para bajar la tarifa de los trabajadores y así tener
10
más ganancia. En su conclusión también se encuentra que todo el ingreso que
obtienen los dueños por del trabajo hecho por maquinas, y que a su vez generó
desempleo, sea repartido hacia la gente, de manera que se vea al desempleo como
una oportunidad de libertad y no como algo malo.
Dentro de las varias aportaciones, buenas como malas, de Marx, podemos
encontrar; el comunismo, el socialismo, teorías económicas (entre ellas la teoría
monetarista), ineficiencia productiva, estancamiento de la economía, nuevas clases
sociales de forma utópica, entre otras.

Lenin
El pensamiento político-social del joven Vladímir Ilich Uliánov, más conocido en sus
años maduros por el apodo «Lenin», puede ser estudiado cronológicamente en sus
escritos, observando cómo las circunstancias históricas fueron influyendo en la
orientación y evolución de sus ideas.
Su principal ideal se basaba en la compasión/ empatía que nosotros reflejamos en la
humanidad, es decir, un ideal basado en la orientación hacia los demás individuos
los cuales son como nosotros.
Se dice que Lenin llegó a ser “el joven Marx”, puesto que sus ideas se asemejaban
por lo objetivos expuestos de Marx, siendo que Lenin fue uno de sus grandes
lectores, sus ideas tan ilustradas mostraban un gran marco de incidencia por la
calidad de persona que se convierte, por ejemplo: Lenin decía que hasta un
panadero puede llegar a gobernar, y en su época esas ideas tan renovadoras y de
nuevo pensamiento, dejaban en claro que Lenin tenía un pensamiento ilustrado
donde se habla de una inclusión de trabajo y a su vez una valoración humanista.
Entre sus principales aportaciones tenemos por consecuente: La valoración del
trabajo humano, el impulso del comunismo, ideas ilustradas, el valor indecible del
ser humano dentro de una sociedad, entre otras.

Teoría Monetarista (Karl Marx).


Esta teoría monetarista o del valor, sostiene que el valor de una mercancía depende
del trabajo socialmente necesario para producirla, es decir, se calcula a base del
tiempo que se llevó la empresa para fabricarlo.

El tiempo no es una medida exacta del valor, según Marx. Si asumimos


simplemente que, a más horas trabajadas, más valioso es un bien, es posible

11
concluir que los empleados más productivos son los que más demoran en cumplir
su labor.

Sin embargo, la realidad es que una persona es más eficiente que otra si logra
realizar la misma faena en menos tiempo. Por esa razón, Marx considera que debe
tomarse como medida del valor las horas hombres promedio requeridas en la
industria. Es decir, se calcula una media con los datos de todas las empresas que
fabrican un determinado bien.

Marx sostiene que el intercambio se genera cuando dos bienes satisfacen


necesidades diferentes, es decir, cuando no poseen el mismo valor de uso
(concepto desarrollado por Adam Smith. Por ejemplo, una persona puede vender
alguna de sus prendas para luego comprar los audífonos que le hacen falta.

Milton Friedman.

El economista estadounidense de origen judío, Milton Friedman, fue fundador de la


teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes
que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable
sin tensiones inflacionistas.

Su teoría seminal sobre el consumo que los individuos gastan y consumen en base
a las expectativas de ganancias a lo largo de su vida, no solo los ingresos actuales
es la precursora de los modelos modernos de decisiones de ahorro y consumo
relevantes, tanto para la macroeconomía como para la microeconomía.

Su objetivo era proporcionar un marco para integrar la evidencia microeconómica y


macroeconómica en el consumo y el comportamiento del ahorro como un insumo
crucial en el estudio de la economía macroeconómica.

En este sentido, al crear una teoría de libre mercado, permiten exponer una forma
nueva de ver el ahorro monetario a partir de nuestro consumo, es decir, en él se
expone una nueva imagen de evidencia en la microeconomía en cuanto al consumo.

Conclusiones.

Al considerar a la mayoría de activistas económicos que dejaron una gran influencia


dentro de este documento, podemos ver que todos siguen una relación como si

12
fuese una gran cadena de pensamientos que son transmitidos de época en época,
pero a su vez son transformados, permitiendo la evolución de la economía.

En mi juicio, la economía pasa a ser algo experimental y al no tratarse solo de un


intercambio con objetos de valor, pasa a ser más que eso, como un factor de
vivencia humana que sostiene la vida en un sentido político y social.

No obstante, permite crear nuevas ideas de crecimiento económico como único fin
de una sociedad, en busca de reconocimiento. Gracias a estos autores que nos han
dejado gran huella de lo que es la economía al paso de los años, nos ha de
corresponder a nosotros regular la economía no como algo solo sino como algo
experimental, que día a día nos estará acompañando, de tal forma que nos
serviremos de ella para así poder regularizar nuestra vida, en términos económicos.

Más de las aportaciones (independientemente de que si son buenas o malas), los


autores, nos permiten conocer la realidad de su razón de pensar y hacernos ver que
la sociedad está en constante cambio, por factores culturales, políticos, pero sobre
todo económicos.

13
Bibliografía.
 Sevilla Arias, Andrés. (2015). “Economía”. (29/12/2022). Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/economia.html
 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2022). “Guía de Formación Cívica:
El Estado”. (29/12/2022). Sitio Web:
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45679
 Nicole Roldán, Paula. (2017). “Mercantilismo”. (29/12/2022) Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html
 DELSOL. (2022). “Fisiocracia”. (29/12/2022). Sitio web:
https://www.sdelsol.com/glosario/fisiocracia/
 Coll Morales, Francisco. (2020). “Riqueza”. (29/12/2022). Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/riqueza.html
 Significados. (2022). “Naturaleza”. (29/12/2022). Sitio web:
https://www.significados.com/naturaleza/
 Pérez Porto, J., Merino, M. (2009). “Definición de gremio - Qué es, Significado
y Concepto.” (29/12/2022) Sitio web: https://definicion.de/gremio/
 Quiroa Myriam. (2020). “Laissez faire”. (29/12/2022). Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/laissez-faire.html
 Nicole Roldán, Paula. (2016). “Economía clásica”. (29/12/2022). Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html
 Troncoso Arriaga, Nadia. (2009). “Escuela clásica”. (29/12/2022). Sitio web:
https://olea.org/~nadia.troncoso/Tesis_de_licenciatura/Escuela_Cl
%C3%A1sica.html
 Rimma. (2022). “Mercantilismo, ideales de Adam Smith”. (29/12/2022). Sitio
web:https://es.essays.club/Otras/Temas-variados/MERCANTILISMO-
ESTADO-E-IDEALES-DE-ADAM-SMITH-83753.html
 Lucerito. (2022). “Economistas notables: David Ricardo”. (29/12/2022). Sitio
web: https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-
notables-david-ricardo
 Moro Álvarez, Onésimo. (2022). “Economistas notables: Thomas Robert
Malthus”. (29/12/2022). Sitio web: https://www.elblogsalmon.com/economistas-
notables/economista-notables-thomas-robert-malthus
14
 Ejemplius. (2023). “Ideas de Karl Marx: Comunismo y socialismo”.
(03/01/2023). Sitio web: https://ejemplius.com/muestras-de-ensayos/ideas-de-
karl-marx-comunismo-y-socialismo/
 Nicole Roldán, Paula. (2017). “Comunismo”. (03/01/2023). Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/comunismo.html
 Filosofía.net. (2023). “¿Qué es el socialismo?”. (03/01/2023). Sitio web:
https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/fyc/fyc_4_14.html
 Docsity. (2023). “Los ideales de Lenin”. (03/01/2023). Sitio web:
https://www.docsity.com/es/ideales-acerca-de-lenin/5554409/
 Westreicher, Guillermo. (2023). “Teoría del valor de Karl Marx”. (03/01/2023).
Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-de-karl-
marx.html
 El Financiero. (2023). “¿Quién fue Milton Friedman y por qué todo economista
debe saber su nombre?”. (03/01/2023). Sitio we:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/quien-fue-milton-friedman-y-por-
que-todo-economista-debe-saber-su-nombre/

15

También podría gustarte