Está en la página 1de 106

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN

DERECHO DE FAMILIA

FILIACIÓN BIOLÓGICA

UNIVERSIDAD DEL CHACO AUSTRAL


1 DE MARZO DE 2024

Una introducción a la filiación en diálogo


con el sistema
Adriana N. Krasnow
CONICET – CIDECI, Fac. Derecho, UNR

Viernes 1 y sábado 2 de marzo de 2024


¿QUÉ NOS PROPONEMOS?
2
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
• Caracterizar la protección de la persona humana en clave
constitucional y convencional
• Identificar y distinguir las fuentes de la filiación
• Informar los principios que distinguen la filiación por naturaleza de la
filiación por TRHA
• Interpretar la regla del doble vínculo filial en clave de sistema
• Identificar los conflictos derivados de las TRHA caseras en familias
homoparentales
• Introducir y explicar la determinación de la filiación
• Vincular en todos los temas norma y realidad

3
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
AFIRMACIONES COMO
PUNTO DE PARTIDA

Adriana N. Krasnow 30/03/2024

4
• La filiación en sus tres fuentes hacen posible la realización del derecho a vivir en familia

• Pensar a la filiación como un modo de construir biografías

• La Verdad genética como pilar en la filiación por naturaleza y la Voluntad procreacional como
pilar en la filiación por TRHA

• La socioafectividad como elemento constitutivo en la filiación por naturaleza y en la filiación por


TRHA

• Interpretar y aplicar la regla del doble vínculo en clave de sistema

• El emplazamiento en el triple vínculo como camino posible en el proceso de construcción de


biografías

• La TRHA casera como Los principios bioéticos como pilares en la filiación por TRHA

• La exigencia de pensar la filiación por TRHA con perspectiva bioética


Adriana N. Krasnow 30/03/2024

5
UN PRIMER PUNTO DE PARTIDA
La protección de la persona humana en clave
constitucional y convencional 6
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
PLURALIDAD
DP EN CLAVE EFECTIVIDAD DE
CONSTITUCIONAL DIVERSIDAD
LOS DH DE LA
Y PERSONA IGUALDAD
CONVENCIONAL HUMANA
HUMANIDAD

DERECHO A LA DIGNIDAD COMO FUENTE DE TODOS LOS DERECHOS DE LA


PERSONA HUMANA
“La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al
reconocimiento y respeto de su dignidad” (art. 51, CCC)
DERECHO A VIVIR EN FAMILIA
Derecho de la persona humana de planificar su proyecto de vida personal y familiar con
libertad y autonomía
ANALIZAREMOS SU PROYECCIÓN EN LA FILIACIÓN BIOLÓGICA
Adriana N. Krasnow 30/03/2024 7
UN SEGUNDO PUNTO DE PARTIDA
La filiación como un modo de construir
biografías 8
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
RETROALIMENTACIÓN CONTINUA ENTRE REALIDAD Y DERECHO
EN CLAVE INTERDISCIPLINAR
ANALIZAR
LA
DERECHO DE DERECHO DE LAS FILIACIÓN
FAMILIA FAMILIAS BIOLÓGICA
EN ESTE
ESCENARIO

PLURALIDAD
Autonomía en el diseño
del proyecto de vida IGUALDAD–NO
DISC.
BIOGRAFÍAS
DIGNIDAD
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
9
EL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA
Derecho de fuente convencional y constitucional
 Preámbulo CDN: derecho del ser humano a vivir en y con una familia, núcleo
primario de socialización y espacio donde se espera que se procure el desarrollo de la
potencialidad del ser humano. Considerar, entre otros: arts. 3°, 5°, 7°, 8°, 9° y 18
 Declaración Universal de los Derechos del Hombre, art. 16
 Convención Americana de Derechos Humanos, arts. 17 y 19
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art. 10, inc. 3º
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, arts. 23 y 24, inc. 1º
 CCC, art. 594, CCC

Crecer y desarrollarse en un ámbito familiar que le garantice a niñas, niños y


adolescentes la efectividad de sus derechos en un marco de cuidado, protección y
afecto
Adriana N. Krasnow
30/03/2024
10
UN MARCO PREVIO DEL INSTITUTO
11
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
FILIACIÓN
POR TRHA

¿TRIPLE FILIACIÓN?
SISTEMA BINARIO
Artículo 558, CCC

FILIACIÓN
POR ADOPCIÓN
NATURALEZA

LA NORMA SE
ACERCA A LA
REALIDAD
(art. 558)

12
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
LOS PRINCIPIOS DE LA FILIACIÓN EN EL CCC

IGUALDAD VERDAD
GENÉTICA
Filiación por
naturaleza

VOLUNTAD
PROCREACIONAL
Filiación por TRHA
13
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
VOLUNTA
VERDAD
D
GENÉTIC
PROCREA
A
CIONAL

FILIACIÓN POR
FILIACIÓN POR TRHA
NATURALEZA

INSERCIÓN DE LA
SOCIOAFECTIVIDAD 14
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
DERECH DERECH
O O
A LA A LA
IDENTIDA FILIACIÓ
D N

DERECHOS HUMANOS DIFERENCIADOS


15
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
LA SOCIAFECTIVIDAD EN LA
FILIACIÓN BIOLÓGICA
16
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
Artículo 558, CCC
Consecuencia de la regla general de doble vínculo filial. Si se reclama una
filiación que importa dejar sin efecto una anteriormente establecida, debe previa
o simultáneamente, ejercerse la correspondiente acción de filiación

a) Una persona puede tener hasta un máximo de dos vínculos filiales.


b) Si se pretende ser emplazado en un vínculo filial, pero ya se tiene uno anterior
del mismo tipo, corresponde, previa o simultáneamente, impugnar el
emplazamiento existente, procediendo al desplazamiento si procede
c) No se puede reconocer a una hija – un hijo si media un emplazamiento en el
doble vínculo.

EL ENUNCIADO LEGAL DESPIERTA EL INTERROGANTE DE


CÓMO CONCILIAR SU TEXTO QUE SE PERCIBE RÍGIDO
CON LA APERTURA QUE CONSAGRA EL SISTEMA PARA EL 17
Adriana N. Krasnow INSTITUTO DE LA FILIACIÓN 30/03/2024
FILIACIÓN
BIOLÓGICA
TRIPLE
VÍNCULO
FILIAL

SOCIOAFECTIVIDAD

18
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
RAZONES QUE VALIDAN EL SILENCIO
EN EL CCC
LA RECEPCIÓN LEGAL
DE LA
OPORTUNIDAD SOCIOAFECTIVIDAD
SU EXTENSIÓN
A LAS FUENTES
EL RECURSO
DE LA FILIACIÓN
A LOS
ARTS. 1° A 3°, CCC
DIÁLOGO DE FUENTES
 Artículo 1°: Modifíquese el artículo 558 del CCyCN, el que quedará redactado de la
siguiente forma: Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos. La filiación puede tener
lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida, o por
adopción. La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de
reproducción humana asistida, matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos
efectos, conforme a las disposiciones de este Código. Ninguna persona puede tener
más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación, salvo que por
las particularidades del caso el niño con edad y madurez suficiente manifieste su
voluntad inequívoca de tener más de dos vínculos filiales.
 Artículo 2°:, excepto lo dispuesto en el último párrafo Modifíquese el artículo 578 del
CCyCN, el que quedará redactado de la siguiente forma: Consecuencia de la regla
general de doble vinculo filial. Si se reclama una filiación que importa dejar sin efecto
una anteriormente establecida, debe previa o simultáneamente, ejercerse
correspondiente acción de impugnación, excepto lo dispuesto en el último párrafo del
artículo 558 del artículo 558.

PROYECTO DE LEY S-1116/2022, MODIFICACIONES AL


CCyN, FILIACÓN Y PLURIPARENTALIDAD
20
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 Por la presente solicito a esta Cámara exprese su beneplácito por la sentencia del caso
“P., I. C/ D., S. - IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN” Expte. No 16725/20 tramitado en
el JUZGADO CIVIL DE PERSONAS Y FAMILIA Nro 2 de la ciudad de Orán,
provincia de Salta con fecha 10 de agosto de 2021.
 El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil de Personas y Familia Nº 2 de Orán,
provincia de Salta, hizo lugar al pedido de reconocimiento de triple filiación derivada
del vínculo socioafectivo-biológico-originario, respecto de un niño, su progenitora, su
progenitor y otro padre socioafectivo.
 En su presentación la parte actora relató que conoció a la progenitora del niño hacía
algunos años con quien mantuvo una relación sentimental, hasta que, por distintas
circunstancias, se separaron. Luego de un año sin tener contacto con ella, supo que
había tenido un hijo. La mujer le manifestó que existía la posibilidad de que ese hijo
fuera suyo y decidieron practicar una prueba de ADN que dio resultado positivo.

PROYECTO DE LEY 1837-D-2022, BENEPLÁCITO POR LA


SENTENCIA DE LA Dra. CARRIQUIRY QUE RECONOCE
EL DERECHO A LA PLURIPARENTALIDAD
21
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 Ante esta situación le comunicó a la mujer su deseo de hacerse cargo de su hijo pero, unas semanas más tarde,
la progenitora falleció. Por tal motivo, solicitó que se declarara la nulidad del reconocimiento paterno
efectuada por Diaz y que se ordenase el desplazamiento filiatorio, con su correspondiente inscripción.
 Por su parte, Diaz contestó la demanda y reconvino por el reconocimiento de la pluriparentalidad. En su
presentación, expresó que conoció a la progenitora del niño en el año 2017 y que desde 2018. Acompañó a la
mujer durante todo el embarazo y nacimiento de su hijo en el 2019 y hasta el fallecimiento de la progenitora
en el 2020. Tomó conocimiento de la existencia de Páez al momento del fallecimiento y que, de producirse su
desplazamiento en su rol como progenitor, impactaría de forma perjudicial en la personalidad del niño ya que
perdería primero a su madre y luego a su padre.
 En el proceso, Páez y Diaz solicitaron que se reconozca la triple filiación y acordaron un cuidado personal
compartido e indistinto con residencia principal del niño en el domicilio del progenitor socio-afectivo y un
amplio régimen de comunicación a favor del PB. Además, acordaron adicionar el apellido del PG y una cuota
alimentaria.
 El fallo estuvo acompañado por una carta que la Jueza le escribió al niño explicándole su decisión en un
lenguaje claro y accesible reconociéndolo como sujeto de derecho, garantizando su acceso a la justicia y a
crecer en un marco de respeto, cuidado y amor.
 Muchas veces se señala la necesidad de una reforma del poder judicial que reconozca las desigualdades entre
los géneros, el valor de la diversidad, la real protección de los derechos de los niños y niñas, que tenga en
cuenta su voz sin revictimizarlas
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
22
[…] ambos padres reclaman por su hijo y desean brindarle protección, amor
vivencias, alimentos, cuidados y la solución debe tener en cuenta que los
proyectos de vida se basan en tolerancia y pluralismo […] y por lo tanto se
reconoce el derecho a la realidad familiar pluriparental, en la preeminencia del
lazo socioafectivo […] Desde hace tiempo se trabaja en la idea de que la
coincidencia biogenética entre progenitores e hijos no es condición sine qua non
de los vínculos de filiación. En estos casos, es indiscutido el rol de la
socioafectividad como valor jurídico […] Este tipo de normas, ponen en crisis el
binarismo hombre, mujer, papá, mamá. Sin dudas, la sanción de la ley de
matrimonio igualitario impulsó el proceso de decontrucción y construcción de
vínculos filiales, por cuanto trajo una reinterpretación de los vínculos afectivos.
El quiebre del binarismo filial, obliga a repensar los vínculos filiales desde la
autonomía de la voluntad (en el caso de las Técnicas de Reproducción Humana
Asistida) y la socioafectividad, más que en el orden público […]

Adriana N. Krasnow
23
30/03/2024
CONCLUSIONES XVIII JNDC, Mendoza, 22 A 24 de septiembre de 2022
Comisión 7°, Familia. EJE PLURIPARENTALIDAD

CONCLUSIONES DE INTERPRETACIÓN VIGENTE


En los casos que se reconozca la filiación pluriparental por sentencia judicial, deberá necesariamente fundarse en el
principio rector del interés superior de los NNA que se definirá en cada caso.
A favor: 24 (de la Torre, Duprat, Durrieu, Dutto, Faccio Asís, Faraoni, Franco R., Galletti, Galvez M., Herrera,
Krasnow, Moreda, Pellegrini, Peracca, Rodríguez M. L., Rodríguez Musso, Rojas H., Rubaja, Sarquis, Schiro, Seba,
Tavip, Wallace, Zabalza)
En contra: 1 (Mazzinghi J.)
Abstención: 9 (Basset, Berti García, Galli Fiant, González E., González Magaña

La socioafectividad no es una fuente de la filiación autónoma.


A favor: 30 (Ales Uría Acevedo, Basset, Berti García, Callegari, de la Torre, Duprat, Durrieu, Faccio Asís, Faraoni,
Franco R., Galli Fiant, Galletti, Galvez M., Godoy N., González E., González Magaña, Gutiérrez E., Herrera,
Krasnow, Manteiga, Mazzinghi J., Pellegrini, Peracca, Quiñoa, Rodríguez M. L., Rodríguez Musso, Rubaja, Seba,
Siderio, Wallace)
En contra: 3 (Moreda, Schiro, Zabalza)
Abstención: 3 (Dutto, Rojas H., Tavip)
24
30/03/2024
Adriana N. Krasnow
CONCLUSIONES XVIII JNDC, Mendoza, 22 A 24 de septiembre de CONCLUSIONES
DE REFORMA LEGAL
Es necesaria la reforma del art. 558, de modo tal que permita la inclusión de los supuestos de
PLURIPARENTALIDAD.
A favor: 22 (Caramelo, de la Torre, Duprat, Dutto, Faraoni, Franco R., Galletti, Galvez M., González Magaña,
Herrera, Krasnow, Moreda, Pellegrini, Peracca, Rodríguez M. L., Rodríguez Musso, Rojas H., Rubaja, Sarquis,
Schiro, Seba, Tavip)
En contra: 9 (Basset, Di Tulio Budassi, Faccio Asís, Galli Fiant, González E., Gutiérrez S., Mazzinghi J., Quiñoa,
Wallace)
Abstención: 5 (Ales Uría Acevedo, Berti García, Durrieu, Manteiga, Siderio,)

Se propone modificar el artículo 558 del CCyCN, suprimiendo la última de sus sentencias:
“ARTICULO 558.- Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos. La filiación puede tener lugar por naturaleza,
mediante TRHA, o por adopción. La filiación por adopción plena, por naturaleza o por TRHA, matrimonial y
extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a las disposiciones de este Código.
A favor: 15 (Caramelo, de la Torre, Duprat, Franco R., Galli Fiant, Herrera, Moreda, Pellegrini, Peracca, Rodríguez
Musso, Rojas H., Rubaja, Schiro, Seba, Tavip)
En contra: 9 (Basset, Berti García, Di Tulio Budassi, Faccio Asís, González E., Gutiérrez S., Mazzinghi J., Quiñoa,
Wallace)
Abstención: 13 (Ales Uría Acevedo, Durrieu, Dutto, Faraoni, Galleti, Galvez M., González Magaña, Krasnow,
Manteiga, Revsin, Rodríguez M. L., Sarquis, Siderio)
Prof. Adriana N. Krasnow 30/03/2024
25
CONCLUSIONES XVIII JNDC, Mendoza, 22 A 24 de septiembre de 2022
CONCLUSIONES DE REFORMA LEGAL
Se propone modificar la última parte del art. 558 por el texto siguiente:
[…] Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación. Este límite
podrá ser ampliado si existen justos motivos a criterio judicial.”
A favor: 7 (Faccio Asís, Faraoni, Franco R., Galvez M., Krasnow, Pellegrini, Wallace)
En contra: 24 (Basset, Berti García, Caramelo, de la Torre, Di Tulio Budassi, Galli Fiant, Galletti, Godoy N., González
E., González Magaña, Gutiérrez S., Herrera, Manteiga, Mazzinghi J., Moreda, Peracca, Quiñoa, Rodríguez M. L.,
Rodríguez Musso, Rojas H., Rubaja, Schiro, Seba, Siderio)
Abstención: 6 (Ales Uría Acevedo, Duprat, Durrieu, Dutto, Revsin, Tavip)

Se propone modificar el último párrafo del art. 558 por el texto siguiente:
“Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza, a excepción de que el niño,
niña o adolescente haya creado vínculos de tipo filial de carácter socioafectivos en forma legítima y preexistente con una
o más personas con posesión de estado. En los casos que el niño o niña cuente con edad y grado de madurez suficiente
deberá manifestar su voluntad certera de querer tener más de dos vínculos filiales”.
En contra: unanimidad (21) (de la Torre, Duprat, Faccio Asís, Galli Fiant, Galletti, Galvez M., Gutiérrez S., Krasnow,
Mazzinghui J., Moreda, Pellegrini, Peracca, Quiñoa, Revsin, Rodríguez M. L., Rodríguez Musso, Sarquis, Seba,
Siderio, Tavip, Wallace)
26
Prof. Adriana N. Krasnow 30/03/2024
CIDFNA, AGOSTO 2018
COMISIÓN 2: “BIOÉTICA Y FAMILIAS”

Recomendaciones
TRIPLE FILIACIÓN
 Admitir el desplazamiento de la regla del doble vínculo cuando la historia de vida
lo amerite sobre la base de los artículos 1° a 3° del CCC

 Posibilitar la viabilidad de la triple filiación cuando la realidad de los hechos lo


exige y sobre todo –aunque no de manera exclusiva-en lo que respecta a la
filiación por TRHA

 Valorizar la sociafectividad como categoría conceptual comprensiva de aquellos


vínculos significativos que encuentran su fuente en el afecto 27
Prof. Adriana N. Krasnow 30/03/2024
UN RECORRIDO POR CASOS QUE VISIBILIZAN
EL EMPLAZAMIENTO EN EL TRIPLE VÍNCULO
COMO CAMINO POSIBLE EN EL CAMINO DE
CONSTRUCCIÓN DE BIOGRAFÍAS
28
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 C. A. F. y L. L. E. (madre de la niña E.) comenzaron una relación de noviazgo en julio
del año 2016. En el mes de diciembre, L.L.E confirma el estado de embarazo y se lo
comunica a C. Por distintas circunstancias no se mantuvo el vínculo de pareja.
 Ante las dudas respecto a la filiación de E., el 30/08/2018 realizaron el examen de ADN.
Del mismo surge que C. A. F. es el progenitor biológico.
 Ante los reiterados pedidos formulados C. A. F. a la Sra. E. y al Sr. C. M. de rectificar el
acta de nacimiento de E. y así poder inscribirse como su padre, estos le manifestaron su
voluntad de hacerlo, previo a la replicación de un nuevo estudio de ADN, a lo que él
nunca se negó, aunque éste nunca se realizaba.
 Esto motivó el traslado a sede judicial

Primera historia de vida


29
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[S]e hace lugar a la acción de filiación planteada declarando que la niña es hija biológica del actor,
como así también se rechaza la impugnación de reconocimiento de la pequeña, declarándose la
inaplicabilidad al caso del art. 558, Código Civil y Comercial, y se acoge la pretensión de la parte
demandada respecto a la triple filiación de la menor, emplazándola consecuentemente como hija del
accionante (padre biológico) y del demandado (padre reconociente). Para así resolver, se tiene
presente que la realidad biológica se encuentra probada en autos con el estudio de ADN, lo que no
deja lugar a dudas que la niña es hija biológica del actor. Asimismo, de las declaraciones
testimoniales llevadas a cabo, surge que existe una relación cotidiana de la niña con su progenitor
biológico, si bien, no de convivencia, la niña lo reconoce como su padre, relación socio afectiva que
también tiene con su progenitor reconociente, quien a su vez ha manifestado su intención de
continuar con la crianza de quien ha reconocido como a su hija. Todas estas circunstancias han sido,
a su vez, convalidadas por la propia niña al ser escuchada por la magistrada. Así, se tiene presente
que si bien el último párrafo del art. 558 mencionado establece que ninguna persona puede tener
más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación, lo cierto es que esa norma se
ve conmovida cuando existe en la realidad dos padres que ejercieron dicho rol, el cual es reconocido
en los hechos y también por la pequeña que es la beneficiaria del afecto, amor, cuidado y crianza
[…]
Juzg. Fam., Niñez y Adolescencia IV, Junín de los Andes, F. C. A. vs. C. M. J. P., 06/02/2023, RC J
485/23
30
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 Se presenta la joven A. N. R. F. de 16 años de edad, por derecho propio con patrocinio e interpone acción de reclamación de filiación
extramatrimonial contra el Sr. R. R. A, su PB.
 Suma en su petición, conservar el vínculo jurídico con su padre socioafectivo y legal Sr. D. A. F., por medio de la declaración de
inconstitucionalidad del art. 558 del CCCyCN.
 Requiere al tribunal conservar sus prenombres y apellidos actuales sin modificación alguna. Pretende también, la integración de la
Litis con su progenitora, Sra. C. J. M.; y con el Sr. D.F., padre socioafectivo y legal
 Relata su madre C. mantuvo una relación con R. Producto de esa relación se produce su embarazo. Cuando el PG toma
conocimiento, la pareja concluye. A los ocho meses de gestación C. fue a la casa de R. pero que este no la atendió. No cumplió con
deberes-derechos derivados de la RP.
 Al año de nacer, sus abuelos maternos la expulsaron junto a su madre de la vivienda. Dormían en un centro de salud, en la plaza y a
veces en el parque de Luján de Cuyo. La madre le solicitó nuevamente ayuda al Sr. R. y este se la negó.
 Con el pasar del tiempo C. consiguió trabajo en un supermercado y allí conoció a D. F., quien le ofreció una habitación en el fondo
de su casa y con el pasar de los meses iniciaron una relación. Que desde ese momento F. le dio trato de hija.
 Que en la actualidad tiene una hermana V. hija de C. y D. F. Expresa que, al momento de la inscripción de su hermana, ante la
ausencia de vínculo paterno el Sr. F. la reconoce .
 Relata que en el año 2016 el Sr. R. la contacta y le propone realizarse una prueba de ADN la cual resulta en un 99,9999% de
probabilidades de que sea su padre biológico, pero sin embargo en esa oportunidad también se desatiende nuevamente de sus
obligaciones parentales. En el año 2018 el Sr. R. intenta un acercamiento, sin embargo, le expresa su falta de recursos para aportar
cuota alimentaria atento a tener otro hijo al cual sostener

Segunda historia de vida

Adriana N. Krasnow 30/03/2024


31
[E]n mi función se me impone preguntarme respecto al rol de los jueces al sentenciar, y me pregunto, ¿es justo
que A. elija? ¿Es una injerencia ilegitima del Estado en sus derechos? La respuesta se encuentra en comprender
que el rol de la justicia es la de satisfacer la mayor cantidad de DH involucrados […] puedo decir que la
situación fáctica a resolver hace desestabilizar las normas vigentes, imponiendo realizar el control de
convencionalidad y ajustar el decisorio […] Por ello, es que se hará lugar a lo solicitado por A. manteniendo el
vínculo filial a favor del progenitor jurídico y socioafectivo Sr. F. y emplazando como otro progenitor jurídico
al biológico, sin introducir cambios con relación a la determinación de la maternidad. Es decir que A. tendrá
tres vínculos filiales y esto es lo que deberá reflejarse en su partida de Nacimiento […] se deberá mantener su
prenombre y apellido tal cual están en la partida de nacimiento de A. ya que así es como ella se reconoce, …
máxime teniendo en cuenta que A. tiene hoy 17 años […]
[P]alabras para A.: Te adelanto que tras escuchar tu historia he decidido que tenés razón, es decir que podés
tener los derechos que te corresponden por ser hija biológica de R. sin perder en tus papeles (partida de
nacimiento) a D. como tu papá. Es que tras estudiar mucho todo lo que has traído al juzgado decidí que el
Estado, en este caso yo como juez, que tengo que tomar una decisión, no puedo hacerte elegir entre reclamar
tus derechos como son los alimentos, (derechos que son súper importantes) o renunciar a que D. siga siendo tu
papá en los papeles. Además, podés conservar tu nombre tal cual está desde que naciste […] También quiero
que sepas que podés venir al Juzgado, sola, con tu abogado o con quien quieras, si tenés alguna duda respecto a
lo que resolví. Continuando con la resolución de la causa […]
JFamilia N° 13 Familia Mendoza, 7/9/2022, “F. A. N. R. c. R. R. A. “, La Ley Online AR/JUR/135490/2022

32
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
• R.R.P. promueve la impugnación de filiación matrimonial referida al niño A.A.C.I. contra su madre, la Sra.
N.V.I., y su padre legal A. J. C.
• Declara haber mantenido una relación íntima con N.V.I., estando ésta casada con A.C. Durante la misma, I.
queda embarazada.
• I. le oculto que él podría ser el PB.
• A.A., es emplazado como hijo de A.J.C. Agrega que hacia final del año 2.018, V.I. habla con él, y le expresa sus
dudas respecto de la paternidad de su hijo A.
• Acuerdan realizarse un examen de ADN. En 2020, se llevan a cabo las extracciones de sangre .
• La apoderada del codemandado C. contesta demanda de impugnación de paternidad matrimonial. Niega los
hechos expuestos.
• Además, niega por desconocer, que el actor junto a la codemandada y al niño hayan concurrido al xxx de la
ciudad de Santa Fe para realizar estudio de ADN y el resultado del mismo. Que no ha intervenido ni
participado en dicho estudio, por lo que mantiene sus dudas si el resultado es confiable y certero.
• Agrega que ha actuado como padre de A.A., que el niño tiene un vínculo muy fuerte con sus abuelos paternos,
por lo que solicita que, en caso de confirmarse el resultado de la PB se analice la viabilidad de la triple filiación,
se garantice la escucha del niño.
• Se corre vista al Defensor General, quien a foja siguiente expresa que se debe tener en cuenta la voluntad del
niño.

TERCERA HISTORIA DE VIDA


33
30/03/2024
Adriana N. Krasnow
[E]n el marco de un proceso de filiación, en el que se hace lugar a la demanda, se declara
que el niño también es hijo del actor (progenitor biológico) sin desplazar al progenitor
socioafectivo reconociente (en virtud de la presunción legal del art. 556, Código Civil y
Comercial), y se ordena, en consecuencia, que se confeccione un nuevo acta de nacimiento y
un nuevo documento de identidad que reflejen los vínculos familiares plurales mencionados,
como así también los nombres y apellidos con los que el niño ya es conocido. Ello, dado que
se decide que no resulta de aplicación al caso la última parte del art. 558, Código Civil y
Comercial, por no ajustarse a los estándares constitucionales y convencionales vigentes, en
cuanto prohíbe a las personas tener más de dos vínculos filiales, ya que lo contrario
implicaría obligar al niño a que deje de tener a su papá socioafectivo (demandado), para
que sólo tenga a su papá biológico (actor). Es decir, se estaría cercenando su derecho a vivir
y disfrutar no sólo de su familia biológica, sino también de su familia afectiva, y de su
identidad dinámica tal como él mismo la percibe y lo ha manifestado expresamente, de su
integridad personal, libertad de pensamiento y expresión, a tener un nombre y apellido que
lo identifique y con los que se sienta identificado […]
JFamilia San Cristobal, 14/3/2022, “P., R. R. c. I., N. V.”, RC J 1934/2022

Adriana N. Krasnow
34
30/03/2024
 A. C. promueve acción de impugnación de reconocimiento y acción de reclamación
de filiación extramatrimonial contra D. B. E. y P. N. A. Manifiesta que mantuvo
años atrás una relación ocasional con D. B. E., perdiendo después de ello el contacto.
Ignoraba tener un hijo en común, hasta que por una actuación interna ante la
Policía de Santa Cruz por hechos falsos que D. B. E. le imputó, toma conocimiento
de su probable paternidad respecto a T. D. A.
 El niño en ejercicio de su derecho de participación, manifiesta en audiencia el deseo
de que se conserve el vínculo filial con quien considera su progenitor, sumando el
emplazamiento filial respecto a su progenitor biológico. Respetando el sentir del
niño, A. C. presta su conformidad para que se proceda a la inscripción en la triple
filiación, declarando expresamente que si el deseo de T. es ser registrado con los dos
apellidos está de acuerdo, siempre que también lo esté P. N. A. Éste último también
respeta la decisión del niño

35
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[E]n el fondo, cabe advertir en este punto que se observa en la norma puesta en crisis un sesgo
heteronormativo que, parte de la idea de que la filiación se constituye básicamente con roles claros
y diferenciados, un rol masculino y uno femenino. De allí la lógica de un sistema filiatorio binario.
Ha sido la filósofa Judith Buttler en su afanada obra “El género en disputa” (1992), quien mejor
nos ha mostrado las implicancias de lo que ella denominó “performatividad de género”, esto es que
el preconcepto de género forma parte de nuestra esencia, o más bien de la esencia de los cuerpos,
una internalización que se sostiene con una serie de actos repetidos, rituales, postulaciones
culturales sostenidas en el tiempo. Un género que performativamente se inclina hacia un lado o
hacia el otro, o sea de manera binaria y heteronormativa […] Lo cierto que un claro ir y devenir de
las realidades sociales que obliga a rever la visión tradicional del mundo familiar, cuestión que no
echa por tierra a la familia como institución básica y fundamental de la sociedad, pero obliga a
merituarla no como algo estático y pétreo, sino como algo dinámico y en permanente cambio […]

Juzg. Familia N° 2 Río Gallegos, Santa Cruz, 17/12/2021, “C.C.A. vs. B.D.E. y otro s. Acción de
filiación”, Rubinzal Online, RC J 579/22

36
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 R.L. se presenta en la justicia con el propósito de ser emplazado como progenitor de J.S, previo desplazamiento filial
matrimonial del progenitor legal.
 En la contestación de demanda, el progenitor legal pone en discusión que R. sea el progenitor genético, sin originar con esto
una controversia. Se limita en peticionar que se rechace la demanda por haber vencido los plazos concedidos por la ley
 El Agente fiscal solicita la inclusión en la causa de la progenitora y la niña de nueve años de edad, a quien se le asigna la
representación complementaria de la Defensoría de Niñez.
 La progenitora – L.C. – no contesta demanda y no comparece; mientras que a la niña se la protege con la designación de
una asistencia técnica.
 El 20/5/2019 se entrevista a la niña en su centro de vida. Se le explica en un lenguaje claro el motivo del encuentro.
 De su relato, surge que ella forma parte de una familia que se integra con sus dos papás J. y R. Que su mamá vive en otro
lado. Que tiene cuatro hermanos más, 3 mujeres y 1 varón. Una hermana por parte del papá J., otra hermana por parte del
papá R., más 1 hermana y 1 hermano por parte de la mamá. Que ella vive parte del tiempo con J. y parte del tiempo con R.
Comparte tiempo con ellos. Manifiesta su deseo de continuar siendo hija de sus dos papás y seguir llamándose J. S.
 Los informes del órgano administrativo de niñez dan cuenta de la realidad socioafectiva de la niña. Todos los miembros de
ese grupo familiar - ambos padres, madre, abuelos y abuelas, hermanas/o de la niña - conocen el origen genético y legal de J.
 También se constata que tanto la niña como el resto de la familia tienen no solo las necesidades básicas satisfechas, sino
resguardados sus derechos fundamentales, como el derecho a la vida familiar en el contexto socioafectivo que los
comprende; cuidados compartidos entre los dos progenitores, comunicación con la madre, vínculos fraternos garantizados,
educación y salud.

Quinta historia de vida


37
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[E]l Estado debe reconocer a la familia conformada por una niña, su padre jurídico- no biológico, su padre
biológico-no jurídico —con quienes convive— y su madre, en una constitución pluriparental devenida de la
filiación socioafectiva- biológica-originaria, y a la luz de lo establecido por el art. 17 de la Convención
Americana de los Derechos del Hombre … La niña cuya filiación se reclama en el caso tiene razón en
negarse a optar entre quien es su padre jurídico y su padre biológico, porque ambos cumplen con la
función de padre; ambos ejercen plenamente las funciones parentales, le dan amor y se encargan de su
cuidado; con ambos vive y comparte … El derecho autónomo de una niña de “no elegir entre dos padres”
—el legal y el biológico, con quienes convive— lleva implícito el derecho a que se reconozca a su familia en
la constitución que tiene y que existe; y, como derivación directa de ello, se debe evitar que, por reconocer a
un padre un mejor derecho que a otro, se derive en una forzada desintegración de los lazos familiares
preexistentes; y, en consecuencia, la injerencia estatal no solo es ilícita sino con un claro sentido de
injusticia […] Una niña tiene el mismo derecho que los/as otros/as niños/as (ciudadanos/as argentinos/as) a
que se reconozca y garantice la pluriparentalidad o diversaparentalidad derivada de los vínculos afectivos
y biológicos preexistentes (filiación biológica y filiación socioafectiva), a partir de los cuales la niña tiene su
desarrollo desde la primera infancia […]
Juzg. Civ. en Flia. y Suc. Única Nom., Monteros, “L. F. F. y S., C. O.” 7/2/2020, La Ley Online AR/JUR/132/2020

38
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 Un hombre, invocando ser el padre biológico de una niña, impugnó la paternidad de quien la había reconocido con
posterioridad a su nacimiento. Así solicitó que se desplace el estado de hija de la menor
 La prueba genética excluyó la existencia de un vínculo biológico entre la niña y el hombre que decía ser padre y, por otro lado,
confirmó la paternidad correspondía a quien inició el proceso
 En este escenario, el hombre solicitó la pluriparentalidad invocando la relación socio afectiva con la niña, pero los jueces del
Tribunal salteño recordaron que el Código Civil y Comercial de la Nación prescribe que “ninguna persona puede tener más de
dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación”
 En la causa no se requirió la inconstitucionalidad del artículo 558 del Código Civil y Comercial de la Nación ni su inaplicabilidad al caso
concreto, tampoco la triple filiación, según se desprende de la causa “R., P. L. en representación de su hija menor P.R.,I.N. Vs. Instituto
Provincial de Salud De Salta - Amparo – Recurso de Apelación” .
 Respecto a este último planteo, los magistrados consideraron que no existe una voluntad puesta de manifiesto por el padre biológico y el
afectivo, “lo cual produciría tensiones y conflictos a la hora de proyectar sus efectos la triple filiación propiciada en esta instancia por los
demandados”.
 El padre biológico también se “opuso a la triple filiación solicitada en el recurso de inconstitucionalidad” por el hombre cuya
paternidad fue desplazada judicialmente. A su vez, la menor manifestó su deseo de que se diga la verdad, y señaló su
preferencia sobre cómo debería quedar compuesto su apellido.
Juzgado de Primera Instancia de Personas y Familia 3a Nominación del Distrito Judicial del Centro – Salta –
05/09/2023, “M., M. G. VS. Y., W. O.; B., E. R. - IMPUGNACION DE FILIACION“
SCJ Salta confirma el fallo
Caso para debatir
39
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 Un hombre, invocando ser el padre biológico de una niña, impugnó la paternidad de quien la había reconocido con
posterioridad a su nacimiento. Así solicitó que se desplace el estado de hija de la menor
 La prueba genética excluyó la existencia de un vínculo biológico entre la niña y el hombre que decía ser padre y, por otro lado,
confirmó la paternidad correspondía a quien inició el proceso
 En este escenario, el hombre solicitó la pluriparentalidad invocando la relación socio afectiva con la niña, pero los jueces del
Tribunal salteño recordaron que el Código Civil y Comercial de la Nación prescribe que “ninguna persona puede tener más de
dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación”
 En la causa no se requirió la inconstitucionalidad del artículo 558 del Código Civil y Comercial de la Nación ni su inaplicabilidad al caso
concreto, tampoco la triple filiación, según se desprende de la causa “R., P. L. en representación de su hija menor P.R.,I.N. Vs. Instituto
Provincial de Salud De Salta - Amparo – Recurso de Apelación” .
 Respecto a este último planteo, los magistrados consideraron que no existe una voluntad puesta de manifiesto por el padre biológico y el
afectivo, “lo cual produciría tensiones y conflictos a la hora de proyectar sus efectos la triple filiación propiciada en esta instancia por los
demandados”.
 El padre biológico también se “opuso a la triple filiación solicitada en el recurso de inconstitucionalidad” por el hombre cuya
paternidad fue desplazada judicialmente. A su vez, la menor manifestó su deseo de que se diga la verdad, y señaló su
preferencia sobre cómo debería quedar compuesto su apellido.
Juzgado de Primera Instancia de Personas y Familia 3a Nominación del Distrito Judicial del Centro – Salta –
05/09/2023, “M., M. G. VS. Y., W. O.; B., E. R. - IMPUGNACION DE FILIACION“
SCJ Salta confirma el fallo
Caso para debatir
40
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 La Sra. M. R. M. estuvo en pareja con el Sr. L. L. C. desde el año 2013.
 En el año 2017 se distanciaron un tiempo para luego retomar su relación.
 A mediados de 2018, M. M. G. (actor) comienza a verse con la M. (separada de hecho) y tuvieron varios encuentros hasta que cesaron un día sin
más. Alega el actor que su relación con M. no era formal y que luego formó pareja con otra mujer.
 En septiembre del año 2018, M. M. G. tiene un accidente que lo inmoviliza hasta marzo de 2020, cuando se entera que M. tiene una hija de dos
años que cumple el mismo día que él; que esporádicamente se hablaban y que por diferentes comentarios le invadieron dudas respecto de la
posibilidad de ser el padre de la niña.
 A fines de 2020, logró acordar con M. Realizar la PG que arrojó un resultado de 99,9% de compatibilidad
 Luego del estudio, inicia el contacto con la niña. Promueve la impugnación de filiación, solicitando que la niña lleve su apellido y se suprima el
de L, quien hasta ese día cumplía con todos los roles de padre
 Es clave señalar que presentada la demanda de impugnación de filiación y otorgado tramite de ley, la madre en representación de la niña se
allana a dicha solicitud y el progenitor jurídico —Sr. L. C.— no lo hace por lo cual se declara su rebeldía. No obstante, la madre peticiona —
atento el vínculo filial reciproco que sienten hija y padre— se continúe respetando y dando lugar al vínculo amoroso que H. tiene con los padres
y hermanas de L. y que se autorice a conservar el apellido de la niña que lleva desde su nacimiento. Con posterioridad al momento de contestar
traslado dispuesto con relación al apellido de la niña, comparece y solicita no ser desplazado como tal y que no se suprima su apellido.
 La madre peticiona que se conserve como segundo apellido el del Sr. L. por ser el progenitor afectivo. Además, solicita no se desplace la filiación
del Sr. C.. Agrega que el Sr. M no aporta con el pago de la cuota alimentaria siendo muy esporádica y poca su ayuda, mientras que el Sr. L era
quien, a pesar de ya no encontrarse en pareja con la madre de H, seguía pagando y manteniendo todos los gastos de la niña. Postula que, "hoy
por hoy, el único padre de H. que se comporta como tal, la cuida y la sostiene moral y económicamente es el Sr. C. a quien el actor pretende
desplazar de su paternidad de la niña. Destaca que este es un caso que deberá resolverse atendiendo a la afectividad como valor jurídico"

Adriana N. Krasnow 30/03/2024 41


[C]orresponde hacer lugar al recurso de revocatoria ante el pleno interpuesto, revocando la sentencia
atacada y como consecuencia de ello ordenar el desplazamiento filiatorio existente para proceder a emplazar
a la niña como hija actor, ya que mantenerse dentro del marco normativo del art. 558 del CCCno implica
desconocer la existencia de referentes afectivos o adultos significativos en la vida de la niña, que pueda ser
considerado, en este caso, “padre del corazón” o “papito”, que permanezca de manera inalterable en la vida
de su “hija del corazón”, no siendo siempre necesario un reconocimiento jurídico de tal situación […] De la
jurisprudencia puede inferirse que se aceptan más de dos vínculos en casos donde esas tres personas, esa
trilogía, acompaña la vida del niño o niña de manera armónica, con un proyecto en común y un camino
marcado por la coincidencia de ideas y posturas que tienen en miras el interés superior del niño. Ello no
sucede en el caso de autos donde existe alto grado de conflictividad entre las partes, y falta de acuerdo para
establecer pautas que puedan colaborar en el mantenimiento de una relación saludable que no afecte el
desarrollo normal de la vida de la niña […] . La triple filiación decidida extra petita por la jueza de trámite,
tiñen de nulidad el decisorio y su contenido, por ende, no corresponde expedirse sobre ello, en tanto se ha
concluido que constituye cuestión ajena a la materia a resolver en el presente juicio (del voto de la Dra.
Brunetti) […] Se impone la consideración del afecto, puesto que el desconocimiento de su incidencia y
centralidad en el desarrollo de las conflictivas familiares implicaría un abordaje tecnicista y normativista
erróneo, en tanto nos alejaría de la toma de decisiones con justicia (del voto en disidencia de la Dra. Vittori
[…]
TCFamilia N°7 Rosario, “G., M. c. L., M.”, 14/02/2023, La Ley Online AR/JUR/68472/2023

42
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
. [L]a determinación del emplazamiento filiatorio resulta uno de los temas más difíciles en el
entramado que integra el derecho familiar. Es por esto por lo que no deben adoptarse posturas
extremas, reglas rígidas o fórmulas inalterables, con calidad de verdades reveladas. […] Para no
caer en ello, resulta necesario ampliar el espectro, y no reducir la filiación del ser humano a un
dato genéticoEl conocimiento de la realidad biológica de la niña no ha modificado la relación de
amor paterno filial que siente con el reconociente, considerando que desde el apego se construye
la parentalidad, lo cual es una creación diaria y cotidiana. […] No se puede soslayar la escucha de
la niña, quien pese a su corta edad pudo expresar con claridad meridiana que tiene dos papás.
Desoír la voluntad recíproca de la niña, su madre, su padre legal socioafectivo, sin lugar a dudas
conllevaría al dictado de una sentencia arbitraria […] No se puede soslayar la escucha de la niña,
quien pese a su corta edad pudo expresar con claridad meridiana que tiene dos papás. Desoír la
voluntad recíproca de la niña, su madre, su padre legal socioafectivo, sin lugar a dudas
conllevaría al dictado de una sentencia arbitraria […] . Siendo coherente con el reconocimiento
del derecho de la niña a mantener los vínculos filiales existentes, corresponde adicionar el apellido
del padre biológico en primer lugar, manteniendo en segundo término el apellido que en la
actualidad ostenta […]
TCFamilia N°7 Rosario, “G., M. c. L., M.”, 19/08/2022, La Ley Online AR/JUR/190599/2022

43
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
FAMILIAS HOMOPARENTALES DERIVADAS DE LA
INSEMINACIÓN CASERA Y LA APLICACIÓN DEL
RÉGIMEN DE FILIACIÓN POR NATURALEZA
44
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
Procedimientos de
inseminación casera Procedimiento rudimentario

 Inseminación de esperma de un  Relaciones sexuales con el único


dador conocido propósito de procrear
 Autoinseminación de esperma  Dación de material genético por
crioerservado en banco, sin medio de acto sexual
intervención médica

45
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
1-

Determinación legal, Art. 565, CCC


DETERMINACIÓ
Determinación de la maternidad N LEGAL
DOS DIFERENCIAS
CON EL CC anterior
Depende de la
prueba del
nacimiento y la
identidad del
nacido
Se deroga el agregado
2- incorporado por Ley
Comprende la 24.540 en el art. 242, CC
determinación de la
maternidad
matrimonial y
extramatrimonial
Se prevé el supuesto de
3- un nacimiento ocurrido
Se extiende su fuera de un
aplicación a las establecimiento médico
TRHA 46
30/03/2024
Prof. Adriana N. Krasnow
Determinación del otro vínculo filial 1-
DOS APORTES
Adecuación de las
normas de filiación
al nuevo régimen de
MC
Art. 566, CCC
matrimonial

2- Definir con mayor


En los supuestos de claridad la extensión de
TRHA, la la presunción legal
determinación de la
filiación se
compone de dos
elementos: Extender el
 Presunción legal funcionamiento de la
 Voluntad presunción legal a toda
procreacional clase de matrimonio
47
Prof. Adriana N. Krasnow 30/03/2024
Determinación del otro vínculo filial
1- Exigencia de

Capacidad para reconocer, art. 680,


Resultan de notificar el Admisión expresa
reconocimiento a la del reconocimiento
aplicación las
del hijo por nacer

Persona menor adolescente


mismas reglas para madre y al hijo (o
representante legal) (art. 574)
la determinación de
extramatrimonial

(art. 572)
Art. 570, CCC

la maternidad
matrimonial y
extramatrimonial RECONOCIMIENT

CCC
2- O
El otro vínculo se APORTES
determina por:
 Reconocimiento
Pérdida de los Reparación del
 Consentimiento
derechos daño por falta de
previo, informado reconocimiento del
y libre al uso de hereditarios cuando
se reconociera al hijo
TRHA extramatrimonial
hijo fallecido, para
 Sentencia en quien lo formula (art. 587)
juicio de filiación
Prof. Adriana N. Krasnow 30/03/2024
48
FILIACIÓN POR FILIACIÓN POR
NATURALEZA TRHA

 Certificado de nacido  Consentimiento médico


vivo protocolizado ante escribano
público o certificación ante
 Partida
la autoridad sanitaria
o libreta de  Certificado de nacido vivo
matrimonio
 Partida o libreta de
matrimonio

49
Prof. Adriana N. Krasnow 30/03/2024
FORMAS DE DETERMINACIÓN

Por la inscripción del nacimiento en el Registro de Est. Civil y Cap. de


las Personas y por la prueba del matrimonio

Por sentencia firme en juicio de filiación

En los supuestos de filiación por TRHA por el consentimiento


informado debidamente inscripto en el Registro

50
Prof. Adriana N. Krasnow 30/03/2024
• Pareja homoparental que después de mantener durante años una
relación de tipo convivencial (inscripta el 14/10/2021), contraen
matrimonio (6/12/2021).
• Deciden concretrar el deseo común de ser madres a través de una
TRHA casera con el empleo de gametos de dador anónimo
• Ante la negativa de inscripción de Juan como hijo de ambos en sede
de RC, recurren a la justicia (nacido el 19/10/2021).
• La asesoría de Menores tomo la intervención de ley conforme al
artículo 103 inc. a) del CCC, propiciando la adopción del niño por
parte de la Sra. R.

Primera historia de vida

51
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[...] de acuerdo a una interpretación armónica del plexo normativo y la
obligada perspectiva constitucional-convencional no hay justificativo
alguno para no reconocer el derecho primordial del niño a su identidad y
de estas madres a la constitución un modelo familiar homoparental basado
en la lucha por la igualdad y el amor [...] Registrar al niño también como
hijo de las partes es el reconocimiento de su identidad y el acceso a otros
derechos como el de gozar de los beneficios del seguro social por parte de
ambas madres, garantizar la continuidad de su vínculo en caso de
separación o muerte de una de ellas, establecer derechos hereditarios, entre
otros derechos [...] De la correcta lectura del Código Civil y Comercial y de
la ley 26.618 de matrimonio igualitario, debe permitirse que los niños y
niñas nacidos de dos madres sean legalmente reconocidos por ambas,
aunque estas no se encuentren casadas [...]
JFlia., Niñez y Adolesc. Goya, “XXX y otra”, 8/7/2022, La Ley Online
AR/JUR/97805/2022
52
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
Segunda historia de vida
53
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[L]a denegatoria de la inscripción inmediata del nacimiento del niño, como hijo
extramatrimonial de las actoras, fruto de la voluntad procreacional y con el uso de las
técnicas de inseminación casera, carece de todo fundamentos éticos, moral y jurídicos.
La probable exigencia que hiciera el Registro para que se denuncie al padre o se
identifique al donante de gametos masculino sería absolutamente infundada. Tales
requisitos no se encuentran entre los que corresponden a esta fuente filial pero con
asistencia médica […] Haber aplicado a esta pareja de mujeres, criterio y requisitos
distintos a los exigidos a otros progenitores/as para obtener la inscripción y
nacionalidad de su hijo, el Registro Civil y de Capacidad de las personas actuó de
forma arbitraria, sin criterios razonables u objetivos, y de forma contraria al interés
superior del niño, lo que constituyó un tratamiento discriminatorio en perjuicio del
menor […] El Registro Civil y de Capacidad de las Personas, como organismo del
Estado, tiene la obligación no solo de facilitar y colaborar con la identificación y
registración de los niños nacidos en esta República, sino de garantizar los
procedimientos sencillos y rápidos para que los recién nacidos sean identificados en
forma gratuita, obligatoria, oportuna e inmediatamente después de su nacimiento,
estableciendo el vínculo filial […]

Adriana N. Krasnow 30/03/2024


54
La inseminación casera carece de regulación especial en nuestro sistema
legal. Ahora bien, que esta técnica haya sido omitida por el legislador, no
implica su inexistencia, su práctica en otros lugares del mundo, como
tampoco mi desconocimiento. En ambos casos —TIC y TRHA— el
elemento central sobre el que se construye la determinación de la filiación
de los nacidos mediante el empleo de estas técnicas, es la voluntad
procreacional […] La TIC no está contemplada como fuente filial pero
tampoco está prohibida. De una interpretación armónica de las fuentes del
derecho y a la luz del derecho constitucional-convencional en vigencia, el
origen o causa de la filiación del niño, y el modelo de constitución familiar
homoparental no matrimonial, no puede colocar a estas madres y su hijo en
algún plano de desigualdad legal o al margen del sistema jurídico vigente
[…]
JCiv. Flia. y Suc. Monteros, “A.M.L. y otro”, 02/02/2022, La Ley Online
AR/JUR/7867/2022
55
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
• La Sra. Asesora de Incapaces N° 6, conforme a las facultades otorgadas por el artículo
103 del CCC y 56 de la Ley de Ministerio Público N° 7328, actúa en representación de
la niña L.G.V. nacida el 7/2/2016 (hija de las Sras. L.A.V. y M.C.G.)
• Promueve acción de nulidad del reconocimiento filial realizado por la Sra. L.A.V.
respecto de la niña contra la Sra. L.A.V., la Sra. M.C.G. y el RC.
• Al momento de digitalizar las actas de nacimiento de la menor en la sede que funciona
en el Hospital Materno Infantil quedó inscripta como hija de las demandadas.
• El RC procedió a citar a audiencia a las declarantes, quienes manifestaron no estar
casadas y no haber recurrido a las TRHA.
• MB conforme certificado nacido vivo: M.C.G
• Las comadres declaran ser pareja y que la niña fue el resultado de una TRHA casera

Tercera historia de vida

56
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[L]a concepción y nacimiento de la niña fue producto de la voluntad procreacional de la
pareja conformada por las demandadas, por cuanto el deseo de ser madres fue el móvil que
las impulsó a realizar la inseminación “casera” fruto de la cual se gestó a la menor, siendo la
voluntad de las accionadas la fuente de atribución del vínculo filiatorio con la niña, por lo
que debe mantenerse la inscripción de la niña como hija de aquellas […] Siendo el
fundamento principal de toda decisión el interés superior de la niña, como así también
teniendo en miras la voluntad procreacional y el derecho a la vida familiar que tuvieron las
demandadas al concebir a la menor —en el caso, mediante el uso de una técnica de
inseminación vaginal “casera”—, corresponde rechazar la demanda interpuesta por la
Asesora de Incapaces y, en consecuencia, mantener la inscripción de la niña como hija de
aquellas […] Obligar a las demandadas a iniciar un proceso de adopción por integración
para encuadrar su situación en las normas vigentes constituiría un atropello a la realidad
familiar de la niña, pues aquellas han aclarado que la figura jurídica de la adopción no
representa el proyecto de familia que desean formar, atento a que resulta acreditado en
autos que ejercen la co-maternidad de la niña […]
J1° Civ., Persona y Flia Salta, “Asesora de Incapaces Nº 6 en represent. de: V., L. G. c. V., L.
A c. RC”, 20/12/2019, La Ley Online AR/JUR/61230/2019

57
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 G. A. R. y Y. S. C., peticionan que se ordene al RC CABA completar la inscripción del nacimiento del niño S. R.,
consignando que la señora Y. C. es su co-madre
 S. nació el día 3/2/ 2020. Lo concibieron mediante TRHA, por el método de inseminación asistida, realizado en
su hogar y con gametos masculinos de un donante, quien, según dicen, no tiene VP
 Afirmaron que tuvieron esa intención, pues ambas deseaban ser madres juntas a partir de la conformación de
su pareja en el año 2015 y ampliar la familia formada junto a sus hijas, Candela y Serena (hijas de G. y de Y.,
respectivamente
 Se asesoraron para prestar el consentimiento ante escribano público para expresar su deseo procreacional. El
RC les denegó la inscripción por no reunir los extremos del art. 560, CCC.
 La resolución impugnada desestimó el pedido de medida autosatisfactiva. La jueza de grado luego de
explayarse sobre lo establecido por los arts 560 al 562 del CCCN, sostuvo que la ley desconoce efectos jurídicos
a las prácticas denominadas caseras o de autoinseminación. Por realizarse fuera de un centro de fertilidad, no
resultan de aplicación las normas sobre TRHA.
 Manifestó que, en tales supuestos, el donante no es tal sino el padre, con las consecuentes acciones de
reclamación de estado que se pueden producir con este último o bien de impugnación. Viabilidad del
reconocimiento por parte del dador.

Caso para debatir


58
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[S]e revoca el decisorio por el cual se rechazó una medida autosatisfactiva instada para que se ordene al RC de la
Caba completar la inscripción del nacimiento de un niño, consignando a una de las accionante como su co-madre,
ya que negar la posibilidad que la accionante reconozca al menor por no estar casada con su madre, es negarle al
niño la posibilidad que la ley reconozca a su familia, por la forma en la cual fue engendrado a través de la Técnica
de Inseminación Casera y por no estar sus madres casadas, distinciones que se entiende que vulneran el principio
de igualdad del art. 16, CN; el art. 2, CDN […] a su art. 3, en cuanto a respetar a su interés superior; a su art. 7,
referido a ser inscripto inmediatamente después de su nacimiento; a su art. 8, en cuanto al derecho de S. a
preservar su identidad y sus relaciones familiares [T]ratándose de las TRHA, cuando el ordenamiento determina la
intervención de centros de salud registrados, no sólo se asegura el cumplimiento de los estándares médicos exigidos,
sino, además, la certificación del consentimiento libre e informado de quienes intervienen en el procedimiento, sin
embargo ese consentimiento exigido en las prácticas médicas no se justifica ni se requiere si se acude a una Técnica
de Inseminación Casera, pues el hecho antecedente que impone su exigencia está ausente: la práctica médica. Por
ello, en el marco de un proceso instado para que se ordene al RC de la Caba completar la inscripción del
nacimiento de un niño nacido mediante la Técnica de Inseminación Casera, consignando a una de las accionante
como su co-madre, el documento a través del cual las accionantes y el tercero donante manifestaron su voluntad
con firmas certificadas ante Notario, acredita la VP de las pretensas madres, al igual que la falta de ésta del
aportante del gameto masculino, así como respeta el derecho a conocer su identidad biológica al niño, máxime
cuando el documento no fue cuestionado en su validez en su contenido, sino en cuanto a la falta de intervención de
un centro médico, lo cual, no se requirió en razón de la Técnica de Inseminación Casera utilizada […]
CNC, Sala K, “r., G. A. y otro”, 05/07/2023, RC J 2719/23

Adriana N. Krasnow 30/03/2024


59
UNA INTRODUCCIÓN EN LAS ACCIONES DE
FILIACIÓN POR NATURALEZA
LA PRUEBA EN EL PROCESO
60
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
- IRRENUNCIABLES
- IMPRESCRIPTIBLES

ARTÍCULO

personal
Acción
- NO CADUCAN PARA

712
LA/EL HIJO, PERO SI
PARA EL RESTO DE LOS
LA

ACCIONES DE
ACCIONES DE ACCIONES
FILIACIÓN
ESTADO DE DECLARATIVA
POR
FAMILIA S
NATURALEZA

FINALIDAD
RECLAMAR una filiación (matrimonial o extramatrimonial) que no se tiene o
IMPUGNAR una filiación (matrimonial o extramatrimonial) que se ostenta
pero que no guarda relación con la realidad

61
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
DERECHOS TRANSVERSALES
ALIMENTOS PROVISORIOS A FAVOR DEL HIJO EXTRAMATRIMONIAL NO RECONOCIDO (ART. 586 y 664
CCC)
 Requisito: Acreditación sumaria del vínculo (prueba testimonial / posesión de estado)
 Oportunidad: Antes del juicio de filiación (Juez: determinar plazo para promover la acción respectiva), o en
forma conjunta con la la acción de filiación tendiente a obtener el emplazamiento filiatorio.

APELLIDO DE LA PERSONA QUE VA A SER EMPLAZADO EN EL ESTADO DE HIJO (art. 64 CCC)


 Hijo extramatrimonial, cuando el segundo vínculo filial se determina con posterioridad.
 Supuestos: conservación / supresión / adición de apellido del reconociente ; adición al apellido materno, etc.
 Acuerdo de padres (expresarlo en demanda y contestación o en ocasión de audiencia o AVC)
 A falta de acuerdo: el orden lo dispone el juez, según el interés superior del niño
 Participación del NNA en el proceso (PPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA)

DAÑOS A FAVOR DEL HIJO NO RECONOCIDO (art. 587 CCC) Y DAÑOS A FAVOR DE LA MADRE COMO
DAMNIFICADA DIRECTA 62
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
Al interponer la demanda
 Recomendable estimar el monto que se pretende
• Flexibilidad en el ámbito de la legitimación activa

• Se dispone el plazo de caducidad de UN año para todas las


acciones de filiación

• Empleo de un lenguaje neutro que se corresponde con el


reconocimiento de las relaciones de pareja de distinto e igual
sexo

• Establece el efecto y variables en el actuar frente a la negativa a


someterse a la prueba genética

• Se prevé la prueba en la filiación post mortem


63
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
LA PRUEBA EN LAS ACCIONES DE FILIACIÓN

Artículo 579, CCC


“En las acciones de filiación se admiten toda clase de pruebas, incluidas las genéticas, que
pueden ser decretadas de oficio o a petición de parte. Ante la imposibilidad de efectuar la
prueba genética a alguna de las partes, los estudios se pueden realizar con material genético
de los parientes por naturaleza hasta el segundo grado; debe priorizarse a los más próximos.
Si ninguna de estas alternativas es posible, el juez valora la negativa como indicio grave
contrario a la posición del renuente”

Artículo 580, CCC


“En caso de fallecimiento del presunto padre, la prueba puede realizarse sobre material
genético de los dos progenitores naturales de este.
Ante la negativa o imposibilidad de uno de ellos, puede autorizarse la exhumación del
cadáver.
El juez puede optar entre estas posibilidades según las circunstancias del caso”

64
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
• Amplitud probatoria, con especial mención de la prueba genética a pedido de parte o de
oficio;

• Si el presunto padre vive, pero no puede realizarse la prueba – fue declarado en rebeldía o
ausente -, se prevé la posibilidad de realizar la prueba sobre material genético de los
parientes del demandado hasta el segundo grado;

• Si el presunto padre vive, pero se opone a la realización de la prueba genética y no puede


realizarse la prueba a los parientes, la negativa funcionará como un indicio grave;

• Si el presunto padre no vive, el examen puede practicarse sobre material genético de los
padres del demandado;

• Ante la negativa o imposibilidad de uno de ellos o ambos, puede autorizarse la exhumación


del cadáver, siendo el juez quien opte entre estas dos alternativas según las circunstancias
del caso
65
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
NEGATIVA A SOMETERSE A LA PG

 Art. 4, ley 23.511/87: la negativa a someterse a los exámenes y análisis necesarios constituirá
indicio contrario a la posición sustentada por el renuente

 PREVALENCIA DEL DERECHO A LA IDENTIDAD Y EL DERECHO A LA FILIACIÓN


POR SOBRE OTRO DERECHO: ISN, art. 3 CDN

 Art. 579: el presunto padre vive y se opone a la realización de la prueba genética: indicio
grave contrario a la posición del renuente

 Valoración de la negativa: la negativa se le otorga la entidad de indicio grave. Se deben


sumar otros medios de prueba.

 Carga dinámica de la prueba: [L]a carga de la prueba recae, finalmente en quien está en
mejores condiciones de probar” (art. 710, CCC)
66
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[L]a parte demandada no solo se negó a realizarse la PB, sino que tampoco ofreció una versión de
los hechos ni ningún tipo de colaboración en la dilucidación de los hechos controvertidos en la causa
ni en la prueba a producir en el expediente […] el demandado dio una versión de los hechos de
escasas seis líneas donde se limitó a decir que no tuvo relaciones sexuales con la madre de la actora,
ni acercamiento ni amistad alguna; donde tampoco ofreció prueba alguna. Asimismo, a lo largo del
proceso, se limitó a negarse a producir la prueba genética —en tres oportunidades— y a sostenerse
en la inexistencia de ninguna otra prueba para entender insuficiente el efecto que establece el art.
579 del CCCN (del voto del Dr. Walter) […] Este deber de cooperación excluye la posibilidad de que
el demandado meramente se recluya en el silencio, debiendo obrar con lealtad y buena fe para el
esclarecimiento de la verdad. La índole del proceso de filiación justifica una visión solidarista de la
carga probatoria, ya que lo que está en juego no es sólo el emplazamiento filial entre dos sujetos,
existiendo un interés superior que debe protegerse […] No puede tolerarse la conducta asumida por
el demandado quien, no solo demostró una actitud obstruccionista a los fines que la parte actora
pueda producir la prueba ofrecida sino que omitió realizar cualquier gestión probatoria adicional a
los fines de descartar la pretensión de la accionante […]
CAp. Trelew, “G., F. B. c. R., R. O.”, 4/2/2022, La Ley Online AR/JUR/9291/2022

67
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 S. E. B. interpuso acción de impugnación de filiación con respecto al señor C. E. B. y, en el mismo acto, acción de
reconocimiento de filiación contra el señor R. S.
 Relata que en el año 1965 su madre M. B. J. conoció a R. S. e iniciaron una relación oculta que duró varios años, pese
a la rotunda negativa de la familia materna.
 Tiempo después, M. B. conoció a C. E. B. con quien formalizó una relación y finalmente contrajo matrimonio. Sin
embargo, los encuentros con el cantante popular continuron.
 La actora expresó que el día 7/6/1968 nació su media hermana, A. A. B., y que, tres meses después, su madre M. B.
quedó nuevamente embarazada, lo que condujo a que la relación con su pareja comenzara a deteriorarse.
 El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial n° 20 del Departamento Judicial de La Plata hizo lugar a la
acción de impugnación y rechazó la demanda de reconocimiento de filiación incoada. El a quo consideró la ausencia
del vínculo padre/hija pretendido por S. E. J. (antes B.) entre ella y quien en vida fuera R. S.
 la Sala III de la C2° Ap. Civ. y Com. confirmó la sentencia impugnada.
 La actora dedujo recurso extraordinario. La SCBA lo reclaza

Filiación post mortem


68
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[S]e rechazan los recursos extraordinarios de nulidad e inaplicabilidad de ley intentados por la
actora […] Si bien en su demanda expresó que su madre había mantenido una relación oculta con
el cantante fallecido, aun
después de casada, lo cierto es que los resultados de la prueba genética de ADN que se efectuara
con los restos cadavéricos del accionado y la muestra de sangre de la actora arrojaron la ausencia
del vínculo padre/hija pretendido, pericia que no ha sido impugnada por la recurrente […] la
impugnante sustenta su embate en que la negativa a algunas de las pruebas por ella requeridas se
encuentra en flagrante violación con lo normado por los arts. 579, 580 y 710, Código Civil y
Comercial, que bregan por la amplitud y libertad
probatoria. No obstante, no profundiza ni demuestra de qué manera los sentenciantes incurren en
absurdidad al fijar otras medidas de prueba que consideraron conducentes al dictado de la
sentencia; como así tampoco explicita de qué modo los medios de prueba que fueron omitidos
hubieran derivado en un resultado distinto. En definitiva, la actora debió rebatir -y no hizo- de
manera clara y precisa el argumento principal de la sentencia en crisis, referido a que el resultado
de la prueba genética de ADN llevado a cabo con ambas muestras (una tomada en vida del
accionado y otra de sus restos cadavéricos) […]
SCBA, “B., S.E c. B., C. y otros”, 22/02/2024, RC J 1302/24

Adriana N. Krasnow
30/03/2024 69
[E]n el proceso de filiación iniciado por la progenitora ante el
fallecimiento del presunto progenitor meses antes del nacimiento del
niño, y sin que pueda resultar aplicable presunción de paternidad, se
hace lugar a la demanda ordenándose la inscripción del menor como
hijo del fallecido. Ello, atento a la prueba genética rendida, realizada
con material genético de la madre y los hermanos biparentales del
fallecido. Asimismo, se destaca que dado que se debate el derecho a la
identidad de un menor de edad, indiscutiblemente se deberá priorizar
y tener en cuenta para la resolución del mismo el interés superior del
niño, el cual posee raigambre constitucional (inc. 22, art. 75) y, a su
vez, se encuentra reconocido en la Convención de los Derechos del
Niño, art. 3, Ley 26061, y arts. 579, 580, 581 y 582, Código Civil y
Comercial […]
JCC Min. y Suc. N°3 Chipolletti, “L.T., M. G.”, 31/03/2022, RC J
3417/22
70
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[L]a
oposición a las herederas debe rechazarse y, en consecuencia, procede
ordenar que se realice la prueba de ADN de manera anticipada, pues teniendo en
cuenta la situación de vulnerabilidad en que se encuentra el actor debido a su
edad, agravada por la pandemia Covid-19, puede que al llegar al momento de la
producción de la prueba, se vuelva de difícil realización por las medidas de
distanciamiento y/o aislamiento, sin tener en cuenta que puede afectarle alguna
cuestión de salud propia o ajena al coronavirus […] No puede aceptarse la
oposición de las herederas en cuanto a la producción de la prueba biológica
anticipada, pues el efecto sería impedir incorporar a la causa elementos de
convicción relevantes y frustrar el acceso a la acción de filiación […] La
extracción de una pequeña dosis de sangre no es ofensiva ni irrazonable para un
hombre medio, no afecta su privacidad y en cambio sirve a los fines de la justicia y
el averiguamiento de la verdad […]
J1°Civ. y Com. y de Familia de la 3° Nom. de Río Cuarto, “L., C. V. c. Suc. de Z.,
C. M.”, 6/4/2021, La Ley Online AR/JUR/30796/2021

71
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
PASOS PARA EL ABORDAJE DE TODA ACCIÓN DE FILIACIÓN

• Primer paso
Encuadrar la situación fáctica en el sector que corresponda: filiación
matrimonial o filiación extramatrimonial
• Segundo paso
Definir si procede una acción de reclamación o una acción de
impugnación
• Tercer paso
Definir legitimación activa y pasiva
• Cuarto paso
Definir si el derecho está vigente: caducidad
• Quinto paso
Definir la prueba
72
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
ACCIONES DE
RECLAMACIÓN
Arts. 582 a 585, CCC

Acción de reclamación de Acción de reclamación de


filiación matrimonial filiación extramatrimonial

73
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
ACCIONES DE IMPUGNACIÓN
ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE LA
MATERNIDAD, art. 588 CCC

ACCIONES DE IMPUGNACIÓN DEL


OTRO VINCULO FILIAL
MATRIMONIAL, arts. 589 a 592 CCC

ACCIÓN NULIDAD DE
RECONOCIMIENRO
ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DEL
RECONOCIMIENTO, art. 593 CCC

74
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
ACCIÓN DE NULIDAD
ACCIÓN DE DEL
IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO
RECONOCIMIENTO • FINALIDAD
• FINALIDAD
Dejar sin efecto el acto
Desplazamiento del
jurídico de
vínculo filial por ausencia
de nexo genético entre reconocimiento por la
reconociente y reconocido existencia de un vicio al
Contenido del acto momento de su
• El reconociente NO celebración.
tiene legitimación Eficacia del acto
activa • El reconociente SI tiene
legitimación activa
75
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
ACCIONES DE IMPUGNACIÓN DEL
ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE
LA FILIACIÓN PRESUMIDA POR

OTRO VÍNCULO FILIAL


LA LEY, arts. 589 y 590 CCC

MATRIMONIAL ACCIÓN DE NEGACIÓN DE LA


FILIACIÓN PRESUMIDA POR LA
LEY, art. 591 CCC

ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN
PREVENTIVA DE LA FILIACIÓN
PRESUMIDA POR LA LEY, art. 592
CCC
76
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
ALIMENTOS Y PROCESO DE FILIACIÓN

77
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 Artículo 586, CCyCN

Artículo 544, CCyCN


Durante el proceso de reclamación de la filiación y antes de su inicio, el juez
puede fijar alimentos provisorios contra el presunto progenitor, de
conformidad a lo establecido en el Titulo VII del Libro Segundo
 Artículo 664, CCyCN
El hijo extramatrimonial no reconocido tiene derecho a alimentos provisorios
mediante la acreditación sumaria del vínculo invocado. Si la demanda se
promueve antes del juicio de filiación, en la resolución que determina
alimentos provisorios el juez debe establecer un plazo para promover dicha
acción, bajo apercibimiento de cesar la cuota fijada mientras esa carga esté
incumplida

ALIMENTOS PROVISORIOS A FAVOR DEL HIJO NO RECONOCIDO


PRINCIPIO DE IGUALDAD, arts. 27, CDN y art. 75 inc. 23, CN 78
30/03/2024

Adriana N. Krasnow
VEROSIMILUTUD DEL DERECHO QUE SE INVOCA
«… acreditación sumaria del vínculo invocado…” (art. 664, CCyCN)

• Relaciones íntimas de la madre con el demandado durante la época de la


concepción;

• Posesión de estado del hijo (art. 584, Cód. Civil y Com.);

• La convivencia de la madre con el demandado durante la ápoca


¿PROCEDE de la concepción
N DE
OFICIO?
• Negativa del demandado a someterse a la PG
79
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[…] El derecho de alimentos no deriva del título de estado, sino de la
gestación de una criatura. Por consiguiente, cuando se piensa en el
fundamento de los alimentos provisorios al hijo no reconocido, se
reivindica el nexo biológico como sustento del derecho alimentario… Los
alimentos provisorios para el hijo no reconocido tienen su fundamento en
normas constitucionales: las que aseguran al niño el derecho a la vida, a
la salud, al desarrollo y a la educación (Convención sobre los derechos
del Niños); las que consagran el principio de igualdad de
responsabilidades en la crianza de los hijos; los principios que garantizan
el principio de protección de la familia y, por último, las normas que
garantizan el acceso a la justicia…”

GROSMAN, Cecilia P., Alimentos al hijo no reconocido por su padre, “Alimentos a los
hijos y derechos humanos”, Cecilia Grosman (directora), Universidad, Buenos Aires,
2004, p. 115
 ¿Cuándo nace la obligación alimentaria de los padres para con sus hijos?
Este deber nace con la concepción

 ¿Desde cuándo es exigible la obligación alimentaria?


La exigibilidad nace desde el día de interposición de la demanda o desde la
interpelación del obligado por medio fehaciente

Artículo 669, CCyCN


Los alimentos se deben desde el día de la demanda o desde la interpelación del
obligado por medio fehaciente, siempre que se interponga la demanda dentro de
los seis meses de la interpelación. Por el período anterior, el progenitor que
asumió el cuidado del hijo tiene derecho al reembolso de lo gastado en la parte
que corresponde al progenitor no conviviente” (art. 669)
81
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[…] El propio sistema legal prevé la posibilidad de fijar alimentos provisorios
durante el marco de un reclamo filiatorio, y si bien tal alternativa haría
factible la acreditación sumaria del vínculo invocado, en los términos del art.
644 CCCN, lo cierto es que el propio impugnante ha reconocido la relación
mantenida con la actora, aún pese a ser esporádica, por lo que no se avizora
pertinente pedir un mayor esfuerzo probatorio en especial cuando el planteo
gira en torno a los alimentos provisorios de la menor de edad, y el tiempo -en
cuanto al desarrollo del proceso filiatorio- se encuentra en manos del
recurrente. Las decisiones de este orden deben adoptarse en el interés superior
de la niña involucrada, y decidir lo contrario implicaría preservar las dudas
del progenitor por sobre el interés de la niña […]
CCCom. Viedma, “C.I. c. C.F.A”, 7/12/2021, La Ley Online
AR/JUR/206934/2021

82
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
Artículo 665, CCyCom.
La mujer embarazada tiene derecho a reclamar alimentos del
progenitor presunto con la prueba sumaria de la filiación alegada

En consonancia con el at. 27, CDN y art. 18, ley 26.061

ALIMENTOS PROVISORIOS A FAVOR DE LA


MUJER EMBARAZA
83
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 ¿Puede la mujer embarazada plantear la acción por derecho propio?
Mujer casada o en unión convivencial (art. 432 y art. 519, CCyCN)

 La mujer embarazada, ¿sólo se encuentra legitimada para el planteo de la acción en el


carácter de representante legal de la persona por nacer?
Sólo podrá actuar por representación legal cuando sea de estado civil soltera o
divorciada

 ¿Puede la mujer embarazada plantear la acción por derecho propio y en


representación del hijo por nacer?
Cuando se trate de la mujer casada o en unión convivencial podrá asumir las dos
posiciones

LEGITIMACIÓN Y ALCANCE DEL RECLAMO


LOS GASTOS VINCULADOS CON EL PARTO Y PUERPERIO ALIMENTACIÓN,
VIVIENDA, CUIDADOS MÉDICOS VINCULADOS CON LA SALUD Y DESARROLLO DE
LA PERSONA POR NACER
84
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
VEROSIMILUTUD DEL DERECHO QUE SE
INVOCA
«… prueba sumaria de la filiación alegada»

• Convivencia de la mujer embarazada con el demandado durante la época


de la concepción (art. 585, Cód. Civil y Com.);

• Posesión de estado del hijo por nacer respecto del demandado (art. 584,
Cód. Civil y Com.);

• Reconocimiento del hijo por medio de instrumentos públicos o privados


85
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[S]e debe confirmar la resolución que decretó una cuota alimentaria provisoria en
favor del niño por nacer y a cargo del presunto progenitor, por la suma equivalente a
un (1) salario mínimo vital y móvil, pues conforme el art. 665 CCCN, la mujer
embarazada tiene derecho a reclamar alimentos al progenitor presunto, con la prueba
sumaria de la filiación alegada, ya que es claro que no se requiere plena prueba de la
filiación, sino solo la justificación de la verosimilitud del derecho, en el sentido que el
demandado probablemente puede ser progenitor. Como el hecho que genera el
embarazo se realiza resguardando la intimidad de quienes lo protagonizan, es lógico
que existan dificultades probatorias marcadas, debiéndose recurrir al principio de
libertad probatoria, a la prueba indiciaria y tales hechos deben ser juzgados
necesariamente con perspectiva de género […] Tratándose los presentes de alimentos
provisorios debe recordarse que la finalidad de esta medida cautelar es subvenir las
necesidades básicas de los que se consideren con derecho a alimentos hasta la sentencia.
En efecto, los alimentos provisorios pueden fijarse inaudita parte, es decir, ante la sola
solicitud del peticionante, sin que, en principio y como regla, se admita como
argumento en contra de su fijación la no producción de la prueba del alimentante, ni la
afectación de su derecho de defensa en juicio […]
C2°Civ. y Com. Paraná, Sala II, “A., C. c. S., R. A.”, 08/02/2022, La Ley Online
AR/JUR/21795/2022 86
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
DAÑOS Y FILIACIÓN BIOLÓGICA

87
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
familias, infancia
Responsabilidad

Protección de la
Derecho de las

y adolescencia

persona
civil

1- Sistema que responde a la protección de la persona en su


unicidad, en sus relaciones de familia y en su relación con los
demás
2- Piso mínimo que se sustenta en principios constitucionales y
convencionales, como el «derecho de no dañar»
3- Resolución de los casos con un criterio de razonabilidad
88
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
RESPONSABILIDAD CIVIL
Artículo 1708, CCC

FUNCIÓN PREVENTIVA
FUNCIÓN REPARADORA
Art. 1710, CCC

FUNDAMENTOS ANTEPROYECTO DE REFORMA


[C]uando se trata de la persona, hay resarcimiento pero también
prevención, y en muchos aspectos, como el honor, la privacidad, la
identidad, esta última es mucho más eficaz […] 89
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
Artículo 51, CCC
La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al
reconocimiento y respeto de su dignidad
Artículo 52, CCC
La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o reputación,
imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal,
puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme lo dispuesto en
el Libro Tercero, Título V, Capítulo 1
Artículo 1737, CCC
Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento
jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia
colectiva
Artículo 1738, CCC
La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el
lucro cesante […] y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la
violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en el
proyecto de vida

90
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
PREVENCIÓN EN EL DERECHO DE
LAS FAMILIAS

INSTRUMENTOS ACCIÓN PREVENTIVA


PREVENTIVOS Arts. 1710 y 1711, CCC

Concurrencia de actos
antijurídicos positivos o negativos
que previsiblemente puedan 1) Medidas razonables para evitar
causar un daño en la persona causar un daño o disminuir su
(art. 52, CCC) magnitud
2) No agravar el daño 91
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
CAPTACIÓN DE LA RC EN EL

Adriana N. Krasnow
LIBRO SEGUNDO «RELACIONES
DE FAMILIA»

REPARACIÓN
REPARACIÓN

EXPRESAMENTE LA
IMPLÍCITAMENTE LA
PREVENCIÓN DEL DAÑO

NORMAS QUE RECONOCEN


NORMAS QUE RECONOCEN
NORMAS ORIENTADAS A LA

• Inscripción con solo


emplazamiento materno, art.
583, CCC
• Reconocimiento del hijo por
nacer, art. 574, CCC
30/03/2024
92
 ANTIJURIDICIDAD
El reconocer a un hijo es un DEBER JURÍDICO
 FACTOR DE ATRIBUCIÓN
Factor de atribución SUBJETIVO
 DAÑO
1. Consecuencias no patrimoniales
2. Consecuencias patrimoniales
 RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Adecuada
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL
FILIACIÓN POR NATURALEZA 93
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
PRUEBA DEL DAÑO

Consecuencias
Consecuencias
No
patrimoniales
patrimoniales

Presunción Iure et de
Debe probarse
iure
94
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
 La edad del niño (a mayor edad se presume un mayor daño)
 El plazo transcurrido desde la negativa al reconocimiento
 La conducta del progenitor durante el proceso
 La inserción escolar del niño
 Haber sido reconocido en las relaciones sociales como hijo del progenitor
 La situación social y cultural de las partes
 Las implicancias de la falta de reconocimiento en cuanto a los derechos y deberes
derivados del ejercicio de la responsabilidad parental
 La relación de causalidad entre el obrar antijurídico y el daño
 ¿La demora materna en iniciar la acción?
 La demora del hijo mayor de edad en instar la acción
CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO POR
CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES
95
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[C]onsiderándose que devienen firme a esta Alzada las pautas consideradas en la sentencia
apelada por el progenitor demandado, y que la actora, nacida el 15 de mayo de 2004,
representada por su progenitora, tenía 1 año de edad al iniciarse el proceso filiatorio, en el que
recayó sentencia cuando ella tenía 8 años de edad, el 10 de diciembre de 2012; quien contaba
con 10 años de edad al haberse incoado la presente demanda y su edad actual -19 años-, su
condición socioeconómica, con las características propias que imprimen los hogares
monomarentales en la economía familiar en un mundo en donde la desigualdad estructural es la
pauta, y las características propias del caso que han demostrado que durante toda su vida la
reclamante encontró vulnerado su derecho a la identidad, se entiende que corresponde hacer
lugar a los agravios esgrimidos, elevando el rubro daño moral por la falta de reconocimiento
filiatorio a la suma de 12.000.000 de pesos (art. 75 inc. 22 de la C.N., arts. 7, 8 C.D.N., arts. 5, 17,
19 y cc., Convención Americana de Derechos Humanos; arts. 4, 5, 7, y cc., Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención
De Belem Do Para"; arts. 1, 2, 3 y cc., CEDAW ; art. 174, CCC; arts. 1, 2, 3 y cc., Ley 26485;
arts. 165, 384 y cc., CPCC) […]
CCC Sala I La Matanza, “G.V.R.A. c. G.D.R.”, 21/12/2023, Rubinzal Online RC J 5717/23

96
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[…] el fundamento para el reconocimiento de la reparación lo constituye la violación del deber de no dañar (art.
1716, CCC) y debe acreditarse: a) la antijuridicidad, que deriva de toda acción u omisión dañina sin justificación
(art. 1717, CCC); b) el factor de atribución, que puede ser objetivo o subjetivo (art. 1721, CC); c) la existencia de un
daño, esto es la lesión de un derecho o interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, sea de carácter personal o
patrimonial (art. 1737, CCC), y d) la relación de causalidad, es decir, que las consecuencias dañosas tienen un nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño (art. 1726, CCC). En los supuestos de omisión del
reconocimiento filial la antijuridicidad queda constituida por dicha omisión, que vulnera el derecho a la identidad
del hijo. El factor de atribución es subjetivo, ya que supone una actitud intencional de no cumplir con la obligación
de reconocer (dolo) o al menos tener un comportamiento no ajustado al deber ser (más cercano a la culpa)… Se tiene
la íntima convicción que dentro del proyecto de vida y familiar del demandado, nunca estuvo en sus planes reconocer
como hija a la actora e integrarla al grupo familiar conformado, pues dejó pasar 21 años, 6 meses y 21 días de vida
para reconocerla, y solo lo hizo frente a la demanda judicial de filiación por reconocimiento. Todos los argumentos
esgrimidos en la contestación de demanda como en la expresión de agravios para eximirse de pagar los daños y
perjuicios que por daño moral le ocasionó a su hija, son realmente irrelevantes … y carentes de virtualidad jurídica
como para dejar de lado los fundamentos expresados por la juez de grado para condenar al accionado a pagar el
daño moral, resultando por demás razonable la suma admitida en concepto del daño mencionado (150.000 pesos).
Por lo expuesto corresponde rechazar el recurso de apelación interpuesto por el progenitor accionado […]
C. Ap. Civ., Com., Lab. Y de Minería, Sala A, General Pico, 30/05/2023, Rubinzal Online RC J 3495/23

Adriana N. Krasnow 30/03/2024 97


[T]eniendo en cuenta la verdadera intención que tuvo el demandado por más de 24 años; ocultando,
desnaturalizando y evadiendo su rol paterno, surge prístina la conducta antijurídica que genera la
responsabilidad del accionado y su consecuente obligación de reparar […] La postura del demandado
en negarse a efectuar una prueba de ADN, sin antes concretar el desplazamiento de quien figuraba
como padre de la actora, demostró no solo una falta de solidaridad y colaboración con la
administración de justicia, sino que patentizó el conocimiento previo del resultado que arrojaría la
referida prueba […] Las constancias incorporadas en autos acreditan la antijuricidad del demandado al
omitir voluntariamente reconocer a su hija y ejercer un rol activo en su cuidado y mantenimiento. Las
inconsistencias del accionado a lo largo del proceso, desvirtuadas con pruebas irrefutables, cristalizan la
realidad de los hechos. El daño no es el de la falta de emplazamiento filial, sino el ocultamiento que
imposibilitó a la actora acceder en tiempo —y forma— a su verdadera identidad […] No es necesario
que se configure una conducta especialmente reticente como sucede, por ejemplo, en los casos en que se
ha obrado con malicia o resistiendo el sometimiento a las pruebas biológicas, porque basta, en cambio,
con que supiera del nacimiento de la criatura y de la certeza de ser el padre, para incurrir en culpa por
la omisión injustificada del pertinente reconocimiento legal […]
CNCiv., Sala A. “J., M.L. c. J.M., M.A.B. y otros”, 10/11/2022, La Ley Online AR/JUR/160573/2022

NEGATIVA PG – DEBER DE COLABORACIÓN EN EL PROCESO

Adriana N. Krasnow 30/03/2024


98
Artículo 1741, CCC
Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el
damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también
tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible
 ¿Es damnificada directa?
Deber moral o ético, NO JURÍDICO
 ¿Tiene acción como damnificada indirecta?
No encuadra en las excepciones del art. 1741
 ¿Puede reclamar por la afección de otros derechos?
Artículo 52, CCC: “La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar,
honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en
su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos”

DAÑO POR CONSECUENCIAS NO


PATRIMONIALES 99
Adriana N. Krasnow
A FAVOR DE LA MADRE 30/03/2024
[…] corresponde señalar que lo que determina la pertinencia de aplicar la perspectiva de
género no es el hecho de que está involucrada la mujer, sino que la cuestión está originada
en relaciones asimétricas de poder y situaciones estructurales de desigualdad basados en el
sexo, el género o las preferencias u orientaciones sexuales de las personas […] Examinado
el caso bajo la perspectiva de género, y alumbrados bajo el principio omnipresente de
buena fe que también integra el orden público, no puedo dejar de valorar el destrato
evidenciado a lo largo de este proceso a la madre del actor. El accionado se ha encargado a
través de sus presentaciones de priorizar su imagen y honor, colocando a la progenitora en
un plano de total vulnerabilidad. Es evidente que el demandado y los abogados que lo
representan no perciben que tienen naturalizadas ciertas creencias estereotipadas al
ejercer su defensa […] El argumento en que el accionado sostiene su defensa -la
responsabilidad de la progenitora- desconoce que las relaciones asimétricas entre hombres
y mujeres, especialmente cuando ellas son humildes y vulnerables, causan que las mismas
no se encuentren preparadas para exigir sus propios derechos o los de sus hijos […]
C2°CC Paraná, Sala II, “A. C. E. c. T. M. E.”, 21/02/2022, La Ley Online
AR/JUR/21791/2022

100
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
[A]quí el demandado por la mera omisión de colaborar con los procesos en su contra y al sustraerse de sus
deberes como progenitor de un niño con discapacidad, se colocó en una posición de poder respecto de la madre
aún antes del nacimiento del niño y luego se aprovechó de esa circunstancia para perpetuarse en la omisión de
toda asistencia, a excepción de una ínfima cuota alimentaria provisoria, conformado esa actitud violencia de
género hacia quien no podía actuar de otro modo, pues las necesidades del niño le imponían el rol de única
responsable. Tales hechos lesivos cabe estimarlos que se produjeron desde el momento mismo en que fue
indudable su deber de asistencia (es decir desde la firmeza de la sentencia de filiación) y hasta el fallecimiento
del niño, desarrollo temporal que, por si fuese necesario aclarar, permite la aplicación de la citada ley 26.485.
Se advierte así claramente que la omisión del accionado importó para madre violencia de tipo psicólogica, al
menos, pues ejerció respecto de ella […] indiferencia y abandono (art. 5 ley 26.485), acentuando así el carácter
desigual de la vinculación de los progenitores, en detrimento de la parte más débil. Y tal como la propia ley lo
prevé […] ese accionar calificado jurídicamente como violento habilita la acción resarcitoria (art. 35 ley
26485) […] La defensa del demandado no advirtió suficientemente que el reclamo se refirió siempre a otras
circunstancias allende la ausencia de reconocimiento […] y que el abandono acusado no refería a la pareja o a
la convivencia – que nunca existió – sino al de los deberes en tanto progenitor de un niño discapacitado, lo que
agravaba injustamente la carga de la madre de ese niño, produciéndole, razonablemente, la angustia
y el dolor que aquí se reclama […]
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Necochea, 21/02/2017, “P., M. C. c. B., M. S. s/ daños y
perjuicios”, TR LALEY AR/JUR/681/2017

101
Adriana N. Krasnow 30/03/2024
DAÑO PATRIMONIAL
DEBE PROBARSE

HIJO MADRE

- Gastos
PERDIDA DE embarazo y
LA CHANCE, parto
art. 1738, CCC 102
Prof. Adriana N. Krasnow
- Asistencia 30/03/2024
 El 29/6/1996, la progenitora promueve por representación legal reclamación de filiación
extramatrimonial. Se hizo lugar a la demanda, decretándose el emplazamiento del PB el 15/11/2000.
 Encontrándose en trámite el proceso de filiación extramatrimonial, insta por vía principal la acción de
daños y perjuicios contra el presunto progenitor. Reclama un monto que asciende al total de pesos
106.400: 50.000 por daño moral y 56.400 por daño material. Respecto al último, la suma pretendida
surge de calcular la prestación de alimentos que el demandado no había cumplido desde el nacimiento
del hijo acaecido el día 13/5/ 1987, partiendo de considerar en pesos 400 la cuota mensual que al ser
multiplicada por 141 meses ascendía a la suma reclamada
 La jueza de grado hizo lugar a la demando, reconociendo un monto de pesos 116.400: 30.000 por daño
moral y 86.400 por daño material.
 La alzada confirma la reparación por daño moral. Rechaza la reparación del daño material.
 La progenitora deduce casación
 Corte provincial, se hace lugar a la reparación del daño material que se aparta de los argumentos
fundantes del monto reclamado

Un precedente que al hilo de la ejemplaridad motivó un modelo seguimiento


103
30/03/2024

Adriana N. Krasnow
[C]orresponde fijar una indemnización en concepto de daño material, en
carácter de “chance”, por falta de reconocimiento de la paternidad, desde que
si bien el menor, gracias al esfuerzo materno, ha tenido cubiertas sus
necesidades mínimas, el aporte paterno le hubiese dado la “chance” cierta de
lograr una mejor asistencia, una vida sujeta a menos restricciones y un mayor
desarrollo en todos sus aspectos … La indemnización que el demandado debe
abonar a su hijo por no haberlo reconocido y haber provocado la pérdida de
la posibilidad de tener una vida con menos restricciones económicas, debe
fijarse considerando que el juicio por filiación se prolongó durante un período
en que las necesidades de los niños crecen, que el padre tuvo oportunidades
reales de satisfacerlas -en el caso, posee una profesión e inmuebles a su
nombre- y que la actora cuantificó el daño exclusivamente sobre los alimentos
no pagados […]
SCJ Mendoza, , Sala I, “F., A. c. C., S.”, 28/05/2004, La Ley Online AR/JUR/885/2004

Adriana N. Krasnow
104
30/03/2024
[…] el actor reclama los daños extrapatrimoniales y a la salud provocados por la demandada al haberlo
engañado en relación a su paternidad (en el marco de una relación extramatrimonial) respecto del niño –hoy
adolescente-. Al contestar la demanda, la accionada si bien niega haberle provocado daño alguno, no brinda
ninguna explicación que pueda considerarse una exculpación en relación a dicho engaño (el que quedó probado a
partir de la prueba de ADN). Tal engaño resulta claramente un actuar antijurídico que implica una
responsabilidad por los daños provocados. Es así que no caben dudas que el daño moral (en tanto se presume)
procede y ello en orden a los principios generales de la RC (art. 19, CN; arts. 51, 52, 1738, 1741 y cc., CCC) […]
En su caso, la demandada debió haber puesto en conocimiento al reconociente que el hijo que esperaba podía no
ser fruto de su relación, de modo tal que resulta procedente la indemnización de los daños que tal conducta
antijurídica pudo haber provocado. Así las cosas y en orden al agravio de ambas partes en cuanto a la prueba del
daño moral es dable decir que, tal como antes quedó plasmado, se presume. Es así que, en orden a los conceptos
antes expuestos y, teniendo en cuenta la índole del daño, la afección indudable a su honor y dignidad, la mentira
en la que vivió hasta que se llevó a cabo la prueba de ADN, las implicancias emocionales que se infieren frente a
tal engaño, se estima que la suma otorgada por la a quo resulta atinada (200.000 pesos)
CCC Sala I Azul, “L.N.F. c. M.S.N”, 09/05/2023, RC J 1594/23

Daño por falsa atribución de la filiación


105
30/03/2024

Adriana N. Krasnow
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte