Está en la página 1de 8

CONTADURÍA PUBLICA

Humanidades I - 2202B04G03

ALUMNO:

CRISTIAN CAMILO RODRÍGUEZ PARRA

DOCENTE:
DELIO DAVID ARANGO NAVARRO

COLOMBIA-UNIREMINGTON
MARZO 2022
HUMANIDADES

FINAL. Comprensión lectora. 25 %

¿DEBEMOS SEGUIR EMPLEANDO EL CONCEPTO DE RAZA?

Los humanos tenemos la tendencia a clasificar a nuestros congéneres según su raza


integrada en nuestra biología. El médico griego Hipócrates clasificaba hace 2.500 años a
los hombres de piel oscura como cobardes y a los que la tenían clara, como valientes. Los
chinos a su vez consideraban repulsivos a los europeos, igual que los hindúes, que los
veían como faltos de los valores más básicos.

Más recientemente, experimentos como el que recordaba en este periódico el neurólogo


Facundo Manes han mostrado que ese impulso parece inscrito en nuestra biología.
“Nosotros en Chile hicimos un experimento con chilenos mapuches y no mapuches,
poniéndoles electrodos y mostrándoles fotos de ambos grupos sociales”, contaba Manes.
“En cuestión de milisegundos el cerebro se da cuenta de si la foto pertenece a su etnia o
no y si pertenece lo asocia con algo positivo, y si no, con algo negativo”. Sin embargo,
cuando se trata de definir qué distingue a las personas de distintas razas con criterios
científicos, las cosas se complican.

El genetista estadounidense Alan Templeton ha argumentado que entre los humanos no


existe una diferencia genética bien definida entre razas como sucede, por ejemplo, con
los chimpancés, los animales más próximos a los humanos. En estos simios, la diferencia
genética entre poblaciones es siete veces mayor que la que existe entre humanos que
viven en distintas partes del globo. La separación genética entre distintas poblaciones
humanas es relativamente pequeña, de modo que no serviría para considerar razas
diferentes a otros animales. Esta semana, en un artículo publicado en la revista Science,
cuatro investigadores argumentan que se debe superar el concepto de raza como
herramienta para entender la diversidad genética humana. “Creemos que el uso del
concepto biológico de raza en la investigación genética humana, tan disputado y confuso,
es problemático en el mejor de los casos y nocivo en el peor. Es hora de que los biólogos
encuentren una manera mejor”, señalan. En el pasado ya hubo científicos que
cuestionaron algunas asunciones muy asentadas sobre las diferencias entre razas.

El sociólogo estadounidense W.E.B. Du Bois comenzó a defender hace un siglo que las
distinciones entre la salud de los negros y la de los blancos en EE UU no tenían su origen
en diferencias biológicas sino sociales y que esas diferencias tampoco podían emplearse
para explicar distinciones que tenían su base en la cultura. En la actualidad, las ideas de
Hipócrates o de los científicos del siglo XIX que consideraban a los negros una raza
inferior están completamente superadas, pero la discusión sobre el concepto continúa
generando debate. “Lo que está obsoleto es el concepto clásico de raza. Siempre la
hemos visto como una mezcla entre algo cultural y algo genético que venía representado
por el color de la piel”, opina Salvador Macip, director del laboratorio para la investigación
de los mecanismos del cáncer y el envejecimiento de la Universidad de Leicester. “Sin
embargo, la genética sí que apoya la idea de que los humanos estamos divididos en
subgrupos”, añade.

En otras palabras, que la raza sea un término confuso desde el punto de vista científico
no significa que los análisis de ADN no puedan decir nada sobre nuestra procedencia.
Como recordaba un artículo de la revista Pacific Standard, un grupo de científicos fue
capaz de determinar correctamente el país de origen del 83% de las personas analizadas.

1. Al comienzo del artículo, se expone que la identificación de miembros de la


misma etnia o raza es una habilidad:

A. Aprendida.

B. Polémica.

C. Compleja.

D. Innata.

2. Luego, adoptando una perspectiva científica, se destaca que hablar de razas


humanas resulta problemático. ¿En qué sentido?

A. El concepto de raza conduce a discusiones sobre racismo.

B. Se tiende a confundir el concepto de raza aplicado a chimpancés con el que se aplica a


humanos.

C. La separación genética entre distintas poblaciones de humanos es tan pequeña que el


concepto de raza no es aplicable.

D. La separación genética entre chimpancés es muy grande.

3. “El médico griego Hipócrates clasificaba hace 2.500 años a los hombres de piel
oscura como cobardes y a los que la tenían clara, como valientes. Los chinos a su
vez consideraban repulsivos a los europeos, igual que los hindúes, que los veían
como faltos de los valores más básicos”. Hoy en día, se diría que estas
afirmaciones representan:

A. Prejuicios.

B. Verdades.

C. Especulaciones.

D. Hipótesis.
4. ¿Qué descubrió el sociólogo W.E.B. Du Bois a comienzos del siglo XX?

A. Las distinciones entre la salud de los negros y la de los blancos en EE UU procedían


de factores biológicos.

B. Diferencias en la salud de los negros y de los blancos no estaban relacionadas con


factores biológicos.

C. El hecho de que la salud de los negros fuera peor que la de los blancos tenía que ver
con diversos factores culturales.

D. Era preciso considerar factores sociales y culturales para explicar diferencias de salud
entre negros y blancos.

5. Indique la conclusión del artículo.

A. Como el concepto clásico de raza ha perdido vigencia, se cuestionará la fiabilidad de


los análisis ADN.

B. Es necesario redefinir el concepto de raza.

C. La mezcla de factores genéticos y culturales dificulta la explicación del color de la piel


de una persona.

D. El concepto de ADN reemplazará al de raza.

La filosofía de los cínicos

“La Libertad, para los cínicos, entendida como Bien Supremo del Alma, se puede alcanzar
solo a través de la autosuficiencia. El cínico verdadero no será nunca esclavo de sus
necesidades físicas y emotivas, no sentirá nunca temor ante el hambre, el frío y la
soledad, y no tendrá jamás deseos de sexo, de dinero, de poder o de gloria. Si nos parece
un loco, es solo porque ha elegido un modelo de vida totalmente opuesto al adoptado por
la mayoría. Una vez hecho el descubrimiento de que los máximos valores de la existencia
son los del alma (de la psyché), el cínico ejerce una crítica destructiva en el terreno de los
valores tradicionales. Es un extremista del pensamiento socrático: reduce el ser a pura
convivencia con uno mismo y rechaza el aparecer como un insoportable añadido”.

6. La relación entre autosuficiencia y libertad es de

A. complementariedad.

B. oposición.

C. contradicción.
D. causalidad.

7. De acuerdo con el texto, la libertad

A. es innata en el hombre, es decir se nace con ella.

B. es un derecho natural de la persona.

C. debe ser conquistada por cada persona.

D. debe hacer parte de las normas jurídicas.

8. Si el cínico debe ser autosuficiente, esto significa fundamentalmente que

A. debe bastarse a sí mismo en todos los sentidos.

B. debe alejarse de los demás.

C. debe actuar siempre en contra de las normas.

D. debe trabajar para procurarse su sustento propio.

La política

“Toda polis es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en
vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen
nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro, por tanto, que todas las
asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los
bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que
encierra todas las demás, y a la cual se llama precisamente polis y asociación política”
(Aristóteles, Política).

9. De acuerdo con la lectura anterior, en la filosofía de Aristóteles el bien es

A. una condición para que existan la ciudad y el Estado.


B. el motor de todas las acciones humanas.
C. una exigencia ética para todo gobernante.
D. una idea moral que siempre resulta irrealizable.

10. Según este texto,


A. la polis siempre es una asociación de personas buenas.
B. la justicia es el bien máximo que debe buscar la polis.
C. la polis es la forma de asociación más perfecta.
D. no es posible saber cuál es el bien ideal de la polis.

¿CUÁNDO SE PROTEGERÁ A LOS AHORRADORES?

La crisis que se ha ido revelando en semanas recientes sobre el negocio de las libranzas
en Colombia demuestra, otra vez, los riesgos que sufren los ciudadanos cuando la falta
de supervisión estatal fomenta prácticas financieras riesgosas que, bajo la promesa de
rentabilidades extraordinarias, atraen inversionistas ávidos de mayores retornos que, al
final, ven cómo se revienta la burbuja y pierden sus ahorros. La intervención de la
Superintendencia de Sociedades (SSC) busca reducir el perjuicio, pero incluso si lo logra,
queda en el aire la posibilidad de que este tipo de situaciones se sigan repitiendo.

Uno de los principales problemas en el momento de tratar estos temas es que los
involucrados saben utilizar el complicado sistema financiero para que los clientes no
tengan manera de conocer los riesgos a los que se enfrentan. Las libranzas —que son los
préstamos a las personas a través de sus lugares de trabajo y que se descuentan
directamente del sueldo— se distinguen como un negocio de bajo riesgo debido a la
estabilidad que presta esa forma de pago. Por eso, por ejemplo, hay libranzas manejadas
por los bancos del país que mueven cerca de $36 billones y que no han presentado
problemas, dado su músculo financiero para respaldar los créditos.

Sin embargo, en el país también están permitidas las libranzas extrabancarias, un negocio
de $10 billones que está en manos de cooperativas, las cuales, a su vez, venden esos
préstamos a comercializadores de libranzas. Es en ese sector donde la Asociación
Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) reporta que hay cerca de $3 billones que no
van a ser pagados por los inversionistas. Por eso, la Superintendencia de Sociedades
(SSC) intervino en la firma administradora de títulos valor Elite International Américas, la
cual ya está en mora con sus acreedores y, según el ente de control, está realizando
acciones para eludir “su obligación de pago”. No hay excusas, agrega la SSC, para que
en este tipo de negocios haya tanto atraso en los pagos.

Y es que los antecedentes son preocupantes. Ya en el caso de otra firma administradora


de libranzas, Estrategias en Valores (Estraval), en liquidación, la SSC designó como
promotora de la reorganización empresarial a María Mercedes Perry, quien pudo
evidenciar captación ilegal de dinero, pues Estraval vendía el mismo título valor a varios
clientes por el mismo período, o recibía el dinero del inversionista sin asignarle a este un
título valor, sobre el cual, por lo demás, prometía rentabilidades que rondaban el 20%.
Ese tipo de especulación, que vende varias veces el mismo crédito, crea un sistema que
no es sostenible y que se derrumba tan pronto alguien se atrasa en sus pagos, o cuando
se acaba el influjo de nuevos clientes con cuyo dinero van pagando a los antiguos. Al
mejor estilo de una “pirámide”.
Por otra parte, hay cooperativas que no han incurrido en esos problemas. El negocio en sí
no es ilícito, pero sí la manera en que algunas deciden administrar los créditos. Por eso
mismo, el gran ausente en esta discusión ha sido el Estado, pues la regulación adecuada
para evitar ese manejo irregular de préstamos que prometen el cielo, capturan clientes y
luego colapsan es laxa, por no decir inexistente. ¿Cuántos casos análogos tendrán que
ocurrir hasta que se tomen las decisiones necesarias? Si bien la SSC ha implementado y
trabaja en el desarrollo de nuevos controles, es claro que, como casi siempre pasa en
estos casos, llega tarde y cuando los colombianos ya han perdido sus ahorros.

11. En la introducción, se expone:

A. La solución de un problema.

B. La esencia de un problema.

C. La respuesta a una pregunta.

D. La refutación de una hipótesis.

12. ¿Qué se puede afirmar acerca del negocio con libranzas?

A. Siempre implica un riesgo bastante bajo para los clientes.

B. Siempre implica un riesgo bastante alto para los clientes.

C. No siempre se revelan los posibles riesgos a los clientes.

D. No siempre los bancos descuentan el préstamo del sueldo.

13. En el tercer párrafo, se critica el manejo de libranzas extrabancarias, echando la


culpa, en primer lugar, a:

A. Ciertas cooperativas financieras.

B. Los comercializadores de libranzas.

C. La Superintendencia de Sociedades.

D. Ciertos clientes por no tener cuidado.


14. Analizando la argumentación en el cuarto párrafo, se puede inferir que, para los
clientes, el negocio especulativo con libranzas da como resultado:

A. Grandes retornos al comienzo y pérdida de los ahorros al final.

B. Pérdida de los ahorros al comienzo y grandes retornos al final.

C. Rentabilidades altas al comienzo y rentabilidades bajas al final.

D. Rentabilidades bajas al comienzo y rentabilidades altas al final.

15. Indique la tesis que se defiende en este editorial.

A. El Estado ha cumplido con su deber de intervenir en los escándalos provocados por los
negocios ilícitos con libranzas.

B. El negocio con libranzas en sí no es ilícito, pero sí la manera en que algunas empresas


administran los créditos.

C. Se debe determinar cuántos casos de negocios ilícitos con libranzas tendrán que
ocurrir para que reaccione el Estado.

D. El Estado tiene la obligación de participar en el proceso de prevenir el surgimiento de


negocios ilícitos con libranzas.

También podría gustarte