Está en la página 1de 23

Derecho Agrario – UBP- Año 2021

Unidad 8: “empresa agraria y contratos agropecuarios”


1- Teoría jurídica de la empresa agraria. Empresa y empresario. Perfil Subjetivo. Perfil Objetivo.
Perfil Funcional. Empresa agraria familiar. Vinculación con el concepto de Unidad Económica. Empresa
Agraria como bien de familia. Antecedentes: Ley 1501 de 1884. ley 10.284 de amparo y donación a la
familia agraria. Ley 6.074/77 de Córdoba. Ley 14.394. bien de familia e indivisión Art. 34 y 53.
2- Contratos agrarios y empresa agraria. Clasificación de los Contratos. Arrendamientos y
Aparcerías. Antecedentes. Régimen legal. Concepto y elementos. Clasificación de las Aparcerías.
Contratos accidentales. Cláusulas prohibidas.
3- Otras formas Contractuales: Pastaje o pasturaje. Capitalización de ganado. Contrato
asociativo de explotación tambera (Ley N° 25169). Contrato de maquila. Explotaciones frutihortícolas.
Contratos agroindustriales. Cooperativas. Agricultura de grupo. Régimen de trabajo agrario. Contratos
de seguros. Crédito: Prendario y Warrant.
CONTRATACION AGRARIA
El tema de la contratación agraria no es un tema nuevo, sino que se lo ha vinculado
directamente a la actividad agraria, sumamente importante y dentro de lo que llamamos la
conceptualización del derecho agrario, muchos autores han asemejado al derecho agrario
directamente con el derecho de los contratos agrarios.
Por eso en esta línea de ideas, decimos que el tema del contrato agrario no es un tema
nuevo, si bien Vélez Sarsfield cuando redacto el código no hizo un capítulo específico de
locaciones agrarias, sino que lo incorporó dentro de las locaciones generales.
Formas de explotación de la tierra
Directas: La forma directa decimos que aquel cuando el propio titular del dominio tiene
la tierra y accede a su producción directamente
Indirectas: Cuando no tiene la tierra y necesita realizar acuerdos de voluntad con
aquellos que tengan la tierra, para poder realizar su producción
En cuanto a la regulación del punto de vista legal debemos diferenciar 2 etapas muy
diferenciadas entre 1er. el orden la etapa del Código Civil, en donde estaba la regulación de lo
que es la locación urbana, no estaba determinada, no estaba diferencia, sino que estaba dentro
las locaciones urbanas en general y leyes posteriores, que si bien eran leyes que
complementaban Código Civil, no eran leyes directamente separadas o especiales con criterios
agronómicos, sino que eran complementarias del Código.
La segunda etapa que es la de la ley 13.246 del año 48, si una etapa importante que
separa en cuanto a contratación agraria, es el que le da el puntapié inicial para una serie de
cuestiones netamente agrarias y muy importante.
Si nosotros comenzamos a hablar de lo que es los contrato o locación y nos referimos al
Código Civil y Comercial, vemos que el artículo 957, nos dice hay “Contrato es el acto jurídico
mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”.
Luego está el tema del contrato de locación en el Art. 1187. Que dice,“Hay contrato de
locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y el goce temporario de una cosa, a
cambio del pago de un precio en dinero. Al contrato de locación se aplica en subsidio lo
dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa.”
A partir del año 48 nace una nueva ley que es la ley 13.246 que tiene condimentos
particulares autónomos, criterios agrarios propiamente diferentes distintivos de lo que son las
locaciones urbanas. En el año 1980, se sanciona la ley 22.298, que modificará 13.246, que ya
la vamos a ver en particular.

1
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


Por el sujeto:
 Contratos públicos.
 Contratos privados.
Contrato público aquellos en donde una de las partes son los Estados, el Estado
nacional o el Estado provincial o el Estado municipal.
Los contratos privados son donde las partes son los particulares.
Por el vínculo:
1. Contratos conmutativos.
2. Contratos asociativos
Los contratos conmutativos, aquellos en los que existen dos partes, en donde las
obligaciones son contrapuestas, es decir, uno está obligado a entregar una cosa y la otra está
obligado a entregar otra, las obligaciones son contrapuestas.
En cambio el contrato asociativo, es una contraprestación conjunta, ambas participan
de los riesgos, por lo tanto, el carácter asociativo es sumamente importante, el riesgo en este
caso es soportado por las dos partes, en cambio los contratos conmutativos el riesgo es
soportado, desde el punto de vista empresarial por una sola de las partes, esa es la gran
diferencia, entre los contratos conmutativos y asociativos, a nivel general, ya en particular
cuando hablemos de los contratos de arrendamiento o aparcería rurales, ya veremos las
características particulares de los mismos.
Por su forma:
 Contratos verbales o escritos
 Solemnes o no solemnes
La forma en la cual vamos a presentar estos contratos es sumamente importante la
especie de procedimiento a realizar, es sumamente importante y lo diferencia, ya veremos en
cada caso, particular en donde podemos incorporar cada uno de estos contratos.
Por la modalidad del pago:
 En dinero.
 Entrega de frutos.
 Ejecución de obras.
 Ejecución de servicios.
 Suma fija o a porcentaje.
Es importante también diferenciarlo, porque cada uno de estos forma de modalidad de
pago nos va a tipificar un contrato distinto,
Pueden ser aquellos contratos en donde la modalidad de pago es dineraria o aquellos
contratos en donde es entregar frutos.
Aquellos contratos donde ejecutamos obras.
Aquellos contratos donde ejecutados servicios.
Ya sea cuando entregamos dinero si son sumas fijas o si son en porcentaje depende de
la modalidad de pagos, vamos a diferenciar vamos a tipificar, qué tipo de contrato es.
Por la clasificación:
 Típicos
2
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

 Atípicos
También podemos clasificarlos de acuerdo a si está regulado o no en el orden jurídico
pertinente y aquí sí vamos a diferencia entre los contratos típicos, regulados por el
ordenamiento jurídico y aquellos no típico o atípicos en donde no hay una regulación específica
que los regulen.
Por eso en este orden de ideas vamos a nosotros a continuación a caracterizar los
contratos de arrendamiento y aparcería rural.
EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA
Los contratos también se pueden clasificar de acuerdo a lo que llamamos la evolución
de la empresa en este orden de ideas veremos que hay contratos de organización de la empresa
en donde vamos a diferenciar:
CONTRATOS DE ORGANIZACIÓN:
Contratos de tipo de cambio:
 Contratos de derechos y obligaciones:
o Arrendamiento.
o Pastoreo
Contratos del tipo asociativo:
 Bilaterales:
o Contratos de participación:
 Aparceria.
 Contratos Canadienses.
 Plurilaterales:
o Cooperativas agrarias
Contratos de trabajo agrario
Contratos de crédito
Contratos de integración:
 Horizontal:
o Contratos de colaboración empresaria: UTE – ACE.
 Vertical:
o Contratos agroindustriales.
Contratos de sociedades:
 Acciones
 Comandita.
 Sociedades simples.
Los contratos de tipo de cambio, tenemos aquellos contratos que donde hay derechos y
obligaciones para las partes, en donde incluimos al arrendamiento rural y al pastoreo y es
donde hay contratos de derechos reales, encontramos los contratos de asignación de tierra y los
contratos de colonización, que son como consecuencia de las leyes de colonización provinciales
que determinan la regulación y la entrega de tierras a los colonos.
En segundo orden los contratos típicamente de organización asociativo, pueden ser
bilaterales cuando están integrados por 2 partes, o plurilaterales cuando hay varias partes o
varias personas que lo integran. En los bilaterales incorporamos los contratos de participación,

3
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

que son los contratos de aparcería rurales y los contratos con participación porque son
exactamente los contratos canadienses, ya lo vamos a diferenciar.
Dentro de los contratos de organización asociativos, tenemos los plurilaterales que son
netamente los que generan las cooperativas agrarias.
Después los contratos que están de funcionamiento que hacen a la evolución de la
empresa, son netamente de trabajo agrario que tienen una ley específica, los contratos de
crédito, los contratos de integración y aquí diferenciamos a dos, aquellos que pueden ser
contratos de integración horizontal, en donde en el mismo escalón se encuentran las partes en
forma pareja y equilibrada, en donde da seguimiento a los contratos de colaboración empresa y
como puede ser la UTE y las ACE, enunciados y regulado en la ley de sociedades y los contratos
de integración que también hacen a los contratos de funcionamiento en forma vertical que son
los contratos agroindustriales y que están predeterminados, en donde las partes no están en el
mismo estrato, sino que están unas por encima de otra, por eso hablamos de integración vertical
y los contratos de sociedades que pueden serlo de asociaciones por acciones y comandita
simple, etcétera.
Clasificación de los contratos agrarios
Dentro de los contratos agrarios propiamente dicho habíamos hablado de los contratos
de acuerdo a la naturaleza jurídica y los habíamos diferenciado en contratos típicos y atípicos.
Contratos típicos:
 Contrato del arrendamiento rural, regulado por la ley 13.246 del año 1948,
modificado por la ley 22298,
 Los contratos de aparcería rurales, también en la misma ley,
 El contrato por cosecha y los contratos de pastoreo, enunciados en la misma ley,
como contratos accidentales o excluidos de la ley, enunciados específicamente
en un artículo que es el 39.
 El contrato asociativo tambero mediero o de explotación de tambo, ley 25.169
 El contrato de maquila, Ley 25.113.
 Los contratos de colaboración, Ley 19950 – 22903.
 ACE – UTE Art. 367… 383.
 El régimen nacional de trabajo agrario, Ley 22248
Si bien esta tipicidad ya la hemos enunciado en otras especificaciones, lo estamos
enunciando nuevamente porque son contratos típicos y tienen regulación especial.
Contratos atípicos:
 Pastaje
 Los agroindustriales.
 Inseminación artificial.
 Arrendamiento de vacas.
 Capitalización de Hacienda.
 Franquicia ganadera.
 Contratista rural.
 Pool de siembra.
 Granja avícola.
 Feed lot.
 Administración.

4
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

Clasificación por su naturaleza jurídica


Conmutativos:
 Arrendamientos rurales.
 Pastoreo.
Asociativos:
 Aparcerías Rurales.
 Contratos de Colaboración Empresaria.
CONTRATOS AGRARIOS
Ahora vamos al contrato de arrendamiento, a los contratos agrarios propiamente dicho,
que por su naturaleza jurídica vamos a diferenciar en 2 tipos de contratos, los de arrendamiento
y los de aparcería, en donde los de arrendamiento son contratos conmutativos y los de aparcería
son contratos asociativos, pero me interesaría primeramente hacer una pequeña referencia del
punto de vista histórico en cuanto a su regulación.
Antecedentes históricos
Primero decir que en el año 48 cuando se dicta esta ley, cuando nace esta ley en nuestra
República Argentina se encontraba en un momento particular y yo le invito a que ustedes que
lean, un poquito la exposición de motivos de la ley, puesto que en ese momento el Gobierno de
turno, con ciertas características, determinan que las acciones que realiza la explotación, era
necesario otorgarles mayores derechos porque no tenían acceso a la a la producción, porque no
tenían los bienes para poder hacerlo, es por eso que se dicta esta ley completando una serie de
reformas, que se habían hecho anteriormente, cómo había sido la introducción de un carácter
especial a la propiedad agraria, a la propiedad en general, que era la función social, en donde
se le ha incorporado una modificación en la Constitución dándole este carácter de la propiedad
evidentemente esta reforma de la Constitución no fue el viable, no fue aceptada y no se aprobó,
pero una serie de leyes si aprobaron que iban marcando un rumbo o una posición particular,
conjuntamente con esta ley 13246 de arrendamiento y aparcería rurales y hago la diferencia y
lo recalco, ley de arrendamiento y aparcería rurales, para que ustedes vayan viendo que son 2
cosas distintas, arrendamientos y aparcerías y ya vamos a ver porque.
En cuanto a esta a esta regulación también va acompañado de otras como lo es la ley del
peón rural y la ley del tambero mediero, este tríptico de leyes trataban de otorgar al productor
débil, a la parte más débil las posibilidades de acceder a mayores ingresos a mayor capital para
llegar a una mayor producción, para poder acceder al recurso tierra, es decir darle más derechos
para que pudieran acceder a la compra de la tierra, esa era la finalidad de este proyecto de ley
que después se hizo realidad.
No todos los productores que realizaban este acuerdo de voluntad lo vieron así, muchos
lo empezaron a trabajar, esta ley traía un cúmulo de derechos, de beneficios para la parte
económicamente más débil que era el productor, en pro del propietario del campo que imponía
el mayor capital y no llegó a buen término, porque un sinnúmero de leyes, como pueden ser
leyes de emergencia, que apoyaban el productor, con respecto a leyes de emergencia que
congelaban el arriendo, el canon locativo, el precio o el plazo o un sinnúmero de instituciones
propias de la ley, como son la recisión y la rendición del precio, hacían que el propietario del
campo cada vez fuera más pobre y el productor cada vez más rico, pero que no excedía muchas
veces a comprar la Tierra.
Hasta que llegamos al año 1980, donde la ley ya era imposible de sostener desde el
punto de vista donde la balanza entre las 2 partes estaba muy desequilibrada y había que poner
un freno a esto.

5
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

PRINCIPIOS
Vamos entonces a tratar de ver cuales eran los principios del objetivo de determinar y
de regular esta actividad
Finalidad Agraria:, El contrato entonces es un acuerdo de voluntades destinado a
arreglar crear modificar o extinguir derechos y obligaciones agrarias, la finalidad era netamente
agraria.
Preferentemente con la participación de un sujeto agrario.
Cumplimiento en Area Rural: Tercero el cumplimiento de este contrato, este acuerdo
para crear, unificar, extinguir derechos, debía ser en un área rural, o sea, está particularmente
determinado que la actividad se deberá realizar en un área rural.
Plazo contractual: Había que tener un plazo contractual particular, porque la actividad
agraria tiene un tiempo específico.
Respeto de usos y costumbres: No es cualquier actividad, tiene desde el punto de vista
ecológico las leyes de la naturaleza tienen un plazo determinado, ya dado por la propia
naturaleza y había que respetar los usos y costumbres, porque la persona que realiza esta
actividad ya tiene consigo un bagaje de costumbres que es muy difícil desarraigar.
CARACTERES
Acá los caracteres específicos están mezclados con los caracteres generales de todo
contrato, que el contrato sea:
 Consensual.
 Oneroso.
 Bilateral.
 Conmutativo.
 Formal, sea más allá de que sea ad solemnitatem o ad probationem.
 Intuito persona, significa la importancia de determinar los caracteres
personales, con el cual yo voy a contratar, no es lo mismo contratar con un
productor que realice y que únicamente quiera producir con una ganancia
exorbitante sin conocer la profesión y que sea una persona que un día está en
una zona y otro día se dedique a otro tipo de producción, es decir, la importancia
de saber con quién estoy contratando para la persona de campo, para el sujeto
agrario es sumamente importante.
 tracto sucesivo, es decir, realizar contratos seguidos con esa persona, o sea, que
es importante el carácter intuito personae en este acuerdo de voluntad celebrado
entre sujetos agrarios.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RURAL
Vamos netamente a tratar de ver las características entonces del arrendamiento rural.
Como dijimos la regulación jurídica es como base la ley de arrendamiento y aparcerías es la
Ley 13246 del año 48, que es la base de nacimiento de esta ley, posteriormente la modificación
de la ley 22298 del año 80.
Como elementos del contrato son el consentimiento de las partes y la capacidad para
ejercer para realizar acuerdos que ya lo tenemos enunciado en el código civil.

6
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

Caracteres específicos
- Orden público: Este orden público, son los beneficios otorgados en la misma ley que
son irrenunciables y que cualquier cláusula o pacto en contra o en fraude a los dictaminados
por la ley es nulo y carece de todo valor, en donde es nulo de nulidad absoluta, pero no todo el
contrato, sino la cláusula, es decir, si yo pongo cláusula leonina, aunque las partes hasta firmado
el contrato hallan accedido a firmar el contrato, esa cláusula va a ser nula de nulidad absoluta,
por lo tanto, el orden público está allí especificado.
No es solamente un orden público institucional fijado en la ley, sino también económico,
porque la ley es de índole económica, por referirse de modo directo a las formas con la que se
lleva a cabo la explotación del campo, es una de las principales fuentes de riqueza del país y de
la cual depende la alimentación de la sociedad, por lo tanto el Estado tiene una participación en
cuanto a proteger, en cuanto a delimitar, en cuanto a determinar que los contratos se realicen de
la forma más correcta.
Limita la voluntad de las partes: aquí hay un principio yo diría que es fundamental,
esta ley como dijimos que era de orden público, el carácter fundamental limita la autonomía
brutal de las partes, porque yo puedo poner una clausula que va en contra de la ley, la firmó
pero si la otra parte después no la quiere cumplir me está limitando la voluntad, por decir, la
autonomía la voluntad de la parte está totalmente limitada.
Prohibiciones, art. 17, art. 7.
Inembargabilidad de los bienes Art. 15.
Precio: Mínimo, Máximo, Extraordinario.
 Clausulas de Estabilización
 Prohibidos Kilaje fijo
 Canadiencie
Formas del Contrato
Vamos a las formas del contrato, vamos a hablar nada más que de contrato de
arrendamiento rural, no vamos a hablar del contrato de aparcería y son distintos pero hay una
sola ley para ambos contratos en 2 capítulos, por lo tanto vamos a hablar de los arrendamientos.
De los arrendamientos
ARTICULO 2° — Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder
el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino
a la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso
y goce de un precio en dinero.
Que debo entregar, yo en el contrato de arrendamiento si vamos a la conceptualización,
decimos que “habrá contrato de arrendamiento, cuando una de las partes llamada arrendador
le entrega a otra llamada arrendatario, un predio rural para que para que realice una actividad
agropecuaria en cualquiera de sus especificaciones, o sea cualquier producción y la otra se
comprometa de acuerdo al plazo establecido a entregar un precio cierto y en dinero.
Como ustedes ven aquí las obligaciones es entregar una cosa y la otra se compromete
a realizar una actividad y entrega en el plazo convenido un precio cierto y en dinero, fíjense
ustedes que las obligaciones acá son contrapuestas y el riesgo de la actividad es soportado por
una sola de las partes, es decir, el arrendador le entrega al arrendatario.
El riesgo de la empresa es soportado por el arrendatario, anteriormente en la ley 13246
antes de la modificación existían instituciones muy particulares, que era que cuando había una
situación de caso fortuito o fuerza mayor o cualquier hecho que se podía haber dado como

7
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

puede ser una mala cosecha o una quema de la cosecha, etcétera, uno acudía a la cámara
paritaria y revisaban o remitían el precio, bajaban el precio o no había precio, la cámara
aprobada que no había ningún pago que hacer y le descontaba el precio que debía entregar, esas
instituciones que son la remisión y la revisión, fueron derogadas en el año 80, por lo tanto, le
hago la aclaración, porque muchas veces, todavía hay en algún orden de ideas se cree que esas
instituciones están vigentes pero la modificación del año 80 de la ley 22.298 modificó esas
instituciones, como así también modificó otras que ya les voy a comentar.
Entonces lo que se debo entregar es la cosa para qué lo use y lo goce, es decir, yo entrego
el Uso y goce de un predio rural, pero además debe realizar una actividad agraria, no cualquier
actividad, por qué muchas veces en el orden de la propiedad rural en el ámbito rural se realizan
acuerdos de voluntades y como el plazo es mayor de la locación urbana, en la ley de
arrendamiento, realizan un contrato de arrendamiento pero hace una actividad que no es la
agraria, por lo tanto no están encuadrados en esta regulación, sino, que están encuadradas en el
en la locación urbana.
Plazo
ARTICULO 4° — “Los contratos a que se refiere el Artículo 2º tendrán un plazo mínimo de
tres (3) años. También se considerará celebrado por dicho término todo contrato sucesivo entre las
mismas partes con respecto a la misma superficie, en el caso de que no se establezca plazo o estipule
uno inferior al indicado.
No se considerará contrato sucesivo la prórroga que se hubiere pactado, originariamente,
como optativa por las partes”.
En cuanto a el plazo, generalmente en el caso del arrendamiento, hay un plazo máximo,
un plazo mínimo y hay un plazo extraordinario.
El plazo mínimo del contrato de arrendamiento la ley dice es de 3 años, anteriormente
la ley 13.246 fijaba un plazo de 5 + 3, ese plazo fue modificado actualmente, el plazo mínimo
de arrendamiento es 3 años.
Plazo máximo.
Art. 1197. “El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte
años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos.
El contrato es renovable expresamente por un paso que no exceda de los máximos previstos
contados desde su inicio”.
Como plazo máximo no dice la ley, no habla del plazo máximo, nos debemos regir por
lo que nos dice el código civil de acuerdo a la prelación de las leyes, tenemos primero la ley
13.246 modificada por los 22.298, segundo los usos y costumbres, tercero el Código Civil y
Comercial, como no dice nada de plazo máximo la ley, nos debemos regir por lo que dice el
código civil y nos debemos regimos por el artículo 1197 que nos da como plazo máximo 50
años, es decir, tenemos entonces las son mínimo 3 plazos máximo 50.
ARTICULO 45. — Los contratos en los cuales el arrendatario o aparcero se obligue a realizar
obras de mejoramiento del predio tales como plantaciones, obras de desmonte, irrigación,
avenamiento que retarden la productividad de su explotación por un lapso superior a dos (2) años,
podrán celebrarse hasta por el plazo máximo de veinte (20) años.
Pero también hay un plazo excepcional o extraordinario, que el del artículo 45 de la ley,
que nos dice que cuando se necesite realizar durante los 2 primeros años obras para que se
realice una explotación adecuada en ese predio, puedo realizar un plazo extraordinario un plazo
mayor de hasta 20 años, por lo tanto un plazo extraordinario, son aquellos contratos que se
llaman de mejoramiento, donde yo necesito realizar tanta cantidad de obras o tal amplitud de
obras, como puede ser caminos o plantaciones, que retarden mi producción, mi actividad agraria

8
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

propiamente dicha, en donde extiendo el plazo y puedo llevarlo hasta 20 años, pero que esa
cantidad de obras me lleven a mí por lo menos 2 años.
Predio rural
Entonces se entrega que un “predio rural”, que significa predio rural, significa una
propiedad agraria, que este según lo que dice el decreto reglamentario, Ley 8330/63 art. 1 fuera
del ejido urbano y que no tenga servicios, no esté determinado por solares, ni por manzanas, ni
tenga servicio de alumbrado, recolección de basura, eso lo conceptualiza como predio rural,
porque si está dentro del ejido urbano que tiene sus servicios, ya no lo puedo realizar como un
contrato de arrendamiento, sino que va a caer dentro de la órbita de locaciones urbanas.
Actividad agraria
Se entrega en Uso y goce del predio rural para la actividad agropecuaria, cuál es la
actividad de agropecuaria, en cualquier especialización crianza de animales, cultivo de fundo o
silvicultura, esos 3 órdenes son a esa actividad agraria, porque si se va a hacer otra actividad,
tampoco va a poder entrar dentro de la órbita del del arrendamiento. Muchas veces hay
empresas que hacen contratos de arrendamiento pero no para una actividad agropecuaria, sino
para otra actividad como pueden ser la de fabricación de ladrillos, fabricar ladrillos el ámbito
rural es no es nada malo, pero no es una actividad agraria, entonces el orden público no va a
estar como en el arrendamiento, nos vamos a regir por la locación urbana, entonces hay que
tener en cuenta esas condiciones esos elementos para poder tratar de tipificar el contrato, no
quiere decir que el contrato va a ser nulo de ninguna manera pero si la cláusula va a ser nula.
Precio
Además, habrá un compromiso de pagar un precio cierto y en dinero y aquí viene una
cuestión sumamente importante que muchas veces es causal de anulabilidad de la cláusula y
que después tenemos que de acuerdo usos y costumbres ir a los tribunales para poder determinar
cuál es el precio del canon locativo de ese contrato, porque no se prevé no se fija ciertamente
el precio y lo que dice la ley de orden público, que debemos fijarlo de acuerdo a un precio cierto
y en dinero.
En dinero no en porcentaje, primera y gran diferencia con la aparcería, cosa que no es
igual al arrendamiento muchas, veces se cree en el ámbito rural que se está realizando un
arrendamiento, yo doy en arrendamiento tal predio y recibo tanta cantidad de toneladas de
granos, no es un arrendamiento eso es una aparcería, en donde yo recibo producto y yo en el
arrendamiento la ley dice que debo recibir un precio cierto y en dinero.
Ese precio cierto y en dinero, podrá ser determinado o determinable, pero para que sea
determinable lo debo realizar de una forma muy específica, debo determinar en la cláusula
tantas cantidades d quintales por hectárea, en la fecha determinada y en el lugar donde se puede
cotizar esa cantidad de granos, es decir, si yo pongo que recibo semestralmente 10 t por hectárea
a precio de 30 de junio y 30 de diciembre, yo la verdad que no puedo determinar de dónde, ni
qué calidad ni que grano, ni que categoría de grano puedo determinar esas 10 t, pero si yo pongo
que serán fijadas el precio de acuerdo a 10 t por hectárea o 10 quintales por hectárea, de acuerdo
o pagado semestralmente los 30 de junio y 30 de diciembre respectivamente, fijado bolsa de
Rosario, de acuerdo a categoría A del grano de un grano determinado, ya sea soja o maíz,
entonces yo ya puedo en esa fecha ir a la bolsa de Rosario o la bolsa de bahía blanca y
determinar de acuerdo a las escalas el grano A, B o C, cuánto es el Quintal y por lo tanto saco
la cuenta y se en dinero lo que me tiene que pagar.
Entonces esa determinación es sumamente importante, porque caso contrario ambas
partes pueden decir, yo no voy a pagar la categoría A sino que voy a pagar la categoría C, no
acá dice categoría A, yo debo recibir de acuerdo a lo que este fijado y si alguna de las partes no

9
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

lo quiere hacer evidentemente tenemos que acudir al juez, el juez determinará de acuerdo a los
usos y costumbres del lugar cuál es el monto de dinero que me corresponde, generalmente eso
es lo que pasa en la mayoría de los casos.
Así que es sumamente importante, primero determinar si es un predio, segundo que se
dé el uso y goce en donde el riesgo y soportado por una sola de las partes, tercero que se realice
la actividad, que debemos saber cuáles la actividad vamos a realizar y cuarto que el precio este
bien determinado o determinable.
OBLIGACIONES
ARTICULO 18. — Son obligaciones del arrendatario y arrendador además de las
establecidas en el Código Civil:
Del arrendatario:
a) Dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato con sujeción a las leyes y
reglamentos agrícolas y ganaderos.
b) Mantener el predio libre de plagas y malezas si lo ocupó en esas condiciones y contribuir
con el cincuenta por ciento (50 %) de los gastos que demande la lucha contra las mismas, si éstas
existieran al ser arrendado el campo.
c) Conservar los edificios y demás mejoras del predio, los que deberán entregar al retirarse
en las mismas condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros ocasionados por el uso y la acción
del tiempo.
Del arrendador:
d) Contribuir con el cincuenta por ciento (50 %) de los gastos que demande la lucha contra
las malezas y plagas si el predio las tuviera al contratar.
e) Cuando el número de arrendatarios exceda de veinticinco (25) y no existan escuelas
públicas a menor distancia de diez (10) kilómetros del centro del inmueble, proporcionar a la
autoridad escolar el local para el funcionamiento de una escuela que cuente como mínimo un aula
para cada treinta (30) alumnos, vivienda adecuada para el maestro e instalación para el suministro
de agua potable.
Arrendador:
Surgidas del CCyC:
- Entregar la cosa. El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de
previsión contractual debe entregarla en estado apropiado para su destino, excepto los defectos
que el locatario conoció o pudo haber conocido.
- Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido. El locador debe conservar la
cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que
exija el deterioro originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus
dependientes o en hechos de terceros o caso fortuito. Si al efectuar la reparación o innovación
se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el locatario tiene derecho a que se reduzca el
canon temporariamente en proporción a la gravedad de la turbación o, según las circunstancias,
a resolver el contrato.
- Pagar cargas y contribuciones por la cosa: El locador debe pagar las mejoras
necesarias hechas por el locatario a la cosa locada, aunque no lo haya convenido, si el contrato
se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por destrucción de la cosa.
- Frustración del uso o goce de la cosa: Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario
se ve impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la convención,
puede pedir la rescisión del contrato, o la cesación del pago del precio por el tiempo que no

10
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

pueda usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus obligaciones
continúan como antes.
- Responder por los vicios ocultos de la cosa.
- Recibir el pago del arriendo.
- Recibir la cosa al finalizar el plazo.
Surgidas de la ley 13.246 (art. 18):
- Contribuir en gastos: Contribuir con el 50% de los gastos que demande la lucha
contra las malezas y plagas si el predio las tuviera al contratar.
- Proveer el local escolar: Proveer de un inmueble para que funcione una escuela
(vivienda para el maestro y agua potable) cuando haya más de 25 arrendatarios y no existan
escuelas públicas a menos de 10km del centro del inmueble.
Obligaciones del arrendatario:
Surgidas del CCyC:
- Prohibición de variar el destino. El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme
a derecho y exclusivamente para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no
cause perjuicio al locador.
- Conservar la cosa en buen estado. Destrucción. (art. 1206) El locatario debe
mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibió. No cumple con esta obligación si
la abandona sin dejar quien haga sus veces. Responde por cualquier deterioro causado a la cosa,
incluso por visitantes ocasionales, pero no por acción del locador o sus dependientes; asimismo
responde por la destrucción de la cosa por incendio no originado en caso fortuito.
- Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones. (art. 1207) Si la cosa es mueble, el
locatario tiene a su cargo el gasto de su conservación y las mejoras de mero mantenimiento; y
sólo éstas si es inmueble. Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a
costa del locador dándole aviso previo.
- Pagar el canon convenido. (art. 1208) La prestación dineraria a cargo del locatario se
integra con el precio de la locación y toda otra prestación de pago periódico asumida
convencionalmente por el locatario. Para su cobro se concede vía ejecutiva. A falta de
convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es
inmueble, por período mensual.
- Pagar cargas y contribuciones por la actividad. (art. 1209) El locatario tiene a su
cargo el pago de las cargas y contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa
locada. No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa, excepto pacto en contrario.
- Restituir la cosa. (art. 1210) El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al
locador la cosa en el estado en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero
transcurso del tiempo y el uso regular. También debe entregarle las constancias de los pagos
que efectuó en razón de la relación locativa y que resulten atinentes a la cosa o a los servicios
que tenga.
Surgidas de la ley 13.246 (art. 18):
- Dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato con sujeción a las leyes y
reglamentos agrícolas y ganaderos.
- Mantener el predio libre de plagas y malezas si lo ocupó en esas condiciones y
contribuir con el 50% de los gastos que demande la lucha contra las mismas, si éstas existieran
al ser arrendado el campo.
11
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

- Conservar los edificios y demás mejoras del predio, los que deberán entregar al
retirarse en las mismas condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros ocasionados por
el uso y la acción del tiempo.
Disposiciones legales protectoras del arrendatario en sus relaciones contractuales
y en su actividad socioeconómica
Clausulas Nulas
ARTICULO 17. — Son insanablemente nulas y carecerán de todo valor y efecto las cláusulas
que obliguen a:
a) Vender, asegurar, transportar, depositar o comerciar los cultivos, cosechas, animales y
demás productos de la explotación con persona o empresa determinadas;
b) Contratar la ejecución de labores rurales, incluidos la cosecha y el transporte o la
adquisición o utilización de maquinarias, semillas y demás elementos necesarios para la explotación
del predio, o de los bienes de subsistencia con persona o empresa determinadas;
c) Utilizar un sistema o elementos determinados para la cosecha o comercialización de los
productos o realizar la explotación en forma que no se ajuste a una adecuada técnica cultural;
Quedan excluidas de las precedentes prohibiciones los contratos en que sean parte criaderos,
semilleros o establecimientos multiplicadores de semillas selecta, sometidos a fiscalización del
Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.
Serán asimismo insanablemente nulas y carecerán de todo valor y efecto cualesquiera
cláusulas que importen la prorroga de jurisdicción o la constitución de un domicilio especial distintos
del real del arrendatario.
El tema de las cláusulas nulas, que son disposiciones legales protectoras, como son
aquellas que:
 Obliguen a vender o a comprar a determinadas personas.
 Aquellas que importa imponen prorroga de jurisdicción, que está prohibido, no
podemos poner una jurisdicción distinta a la del domicilio del arrendatario.
 Aquellas que convengan una explotación irracional, por lo tanto, es una cláusula
también que no la podemos hacer, que no la podemos poner y es una cláusula
que puede ir en contra no solamente del contrato. sino producir la rescisión del
mismo.
Extinción del contrato de arrendamiento
a- Subarriendo – Cesión: Si el arrendatario cede el contrato o subarrenda sin la
autorización del arrendador (art. 7 ARA).
b- Explotación irracional: Si el arrendatario realiza la explotación en forma irracional
(art. 8 ARA). O, puede pedir judicialmente el cese de la actividad prohibida, más daños y
perjuicios.
c- Caso fortuito: Si por caso fortuito se agota (pérdida de la capacidad productiva, sólo
puede recuperarse devolviéndole elementos perdidos) o erosiona (proceso de remoción y
transporte notorio de las partículas del suelo por acción del viento y/o agua en movimiento) el
suelo de forma tal que al arrendatario no le sirva para la explotación deseada.
d- Si el arrendatario abandona injustificadamente la explotación, se resuelve el contrato,
teniendo el arrendador derecho a exigir el desalojo del inmueble.
e- Si el arrendatario no cumple con sus obligaciones, además puede optar por pedir su
ejecución o rescisión, restitución del inmueble, además de los daños y perjuicios ocasionados.
Por ejemplo: pagar el precio, dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato.
12
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

f- Por vencimiento del plazo.


g- Por mutuo acuerdo: Será válido siempre que no se opongan a las normas legales
proteccionistas de la parte contratante económicamente más débil. Esto es analizado en cada
caso por un organismo jurisdiccional que analiza si las partes pactaron libremente la
finalización, sin comprometer el orden público.
h- Confusión: se confunden en una misma persona el arrendatario y arrendador.
i- Al finalizar el usufructo: cuando el arrendamiento lo constituye el usufructuario.
j- Pérdida total de la cosa arrendada: el arrendatario no puede usar ni gozar más de
la cosa. Si la pérdida es parcial, éste puede pedir reducción del precio, rescisión o que el dueño
repare el deterioro.
k- Por vicios redhibitorios: existentes al celebrarse el contrato o que sobrevengan
después (mientras no sean aparentes o que el arrendador supiera o pudiera saber de ellos).
l- Muerte del arrendatario: el contrato puede ser continuado por sus descendientes,
ascendientes, cónyuge o colaterales hasta el segundo grado (hermanos), que hayan participado
directamente con él en la explotación del predio arrendado, o rescindido, a elección de estos.
La decisión debe ser notificada al arrendador, dentro de los 30 días del fallecimiento.
APARCERÍA
TITULO II
De las aparcerías
ARTICULO 21. — “Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a otra
animales, o un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de
trabajo, para la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de
repartirse los frutos.
Los contratos de mediería se regirán por las normas relativas a las aparcerías, con excepción
de los que se hallaren sometidos a leyes o estatutos especiales, en cuyo caso les serán, asimismo,
aplicables las disposiciones de esta ley, siempre que no sean incompatibles con aquéllos”.
Una parte -DADOR- entrega a la otra - TOMADOR o APARCERO - animales, o
concede el uso y goce de un predio rural (con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres
o elementos de trabajo) a cambio de que ésta, realice la actividad agropecuaria con dichas cosas,
y luego le dé un porcentaje de los frutos o utilidades.
Los contratos de mediería se rigen por estas normas de aparcería, salvo que se les
apliquen leyes o estatutos especiales.
ARTICULO 22. — Son aplicables a los contratos de aparcería en los que se conceda el uso y
goce de un predio rural los preceptos de los Artículos 4º, 8º, 15, 17 y 18.
Se aplican las mismas reglas que para arrendamiento, establecidas en:
- Art. 4: plazo mínimo
- Art. 8: prohibición de explotación irracional.
- Art. 15: bienes inembargables
- Art. 17: cláusulas nulas
- Art. 18: obligaciones de las partes
Obligaciones del dador (art. 23 inc. f y g):
1) Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería y responder por vicios o
defectos graves de las mismas.
13
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

2) Realizar ciertas anotaciones: llevar un inventario (nómina de animales útiles, bienes,


etc) e ir actualizándolo; detallar los aportes que se efectúen y la forma de distribución de los
frutos de cada cosecha y liquidación.
Obligaciones del tomador – aparcero (art. 23, inc. a, b, c, d y e):
1) Realizar o dirigir personalmente la explotación: no puede ceder, arrendar o dar en
aparcería la cosa objeto del contrato (por ser intuitu personae y asociativa).
2) Dar a la cosa el destino convenido en el contrato o que determinen los usos y
costumbres locales, cumpliendo con las leyes.
3) Avisarle al dador la fecha de separación de los productos a dividir y el momento en
que éste comienza a recibir los frutos (salvo estipulación en contrario), para que pueda fiscalizar
la cosecha.
4) Entregarle el porcentaje de frutos o productos pactados.
5) Rendir cuentas de su administración.
6) Comunicar al dador, en forma inmediata toda usurpación o novedad dañosa, respecto
de la propiedad, como así también sobre el uso y goce de las cosas.
Distribución y disposición de frutos o animales
Las partes podrán convenir libremente el % de la distribución de frutos o animales
(generalmente es en base a lo aportado) y salvo autorización expresa de la otra parte, no se
podrá disponer de ellos sin antes hacerse la distribución.
Está prohibido el “contrato a kilaje fijo” que consiste en el pago de una cantidad fija de
productos o su equivalente en dinero, ya que esto eliminaría el “alea” o riesgo propio del
contrato.
En la aparcería pecuaria se considera que el dueño de los animales dados puede
venderlos, siempre que el comprador respete dicho contrato.
El aparcero puede usar una parte del predio para hacer su vivienda y huerta.
Pérdida de frutos por caso fortuito
Será soportada por las partes en la misma proporción convenida para el reparto de
aquellos. Esto es obvio, ya que de todas formas al terminar el contrato se van a repartir los
frutos que haya en la proporción pactada. Si los frutos se pierden por culpa del aparcero, las
soporta éste y si se pierden por culpa del dador, le tocará responder a él.
Rescisión del contrato (art. 25)
Cualquiera de las partes puede pedirla y además el desalojo y/o entrega de cosas dadas
en aparcería, si la otra no cumple las obligaciones a su cargo:
- Abandono injustificado de la explotación por el aparcero
- No entregar la parte de los frutos que correspondan al dador, etc.
Conclusión del contrato:
ARTICULO 26. — “Vencido el término legal o el término pactado, si este último fuera mayor,
regirá para las aparcerías en las que se conceda el uso y goce de un predio rural, lo dispuesto en el
artículo 20”.
ARTICULO 27. — “El contrato de aparcería concluye con la muerte, incapacidad o
imposibilidad física del aparcero. — El contrato no terminará, salvo opción contraria del aparcero,
por muerte del dador o por enajenación del predio”.

14
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

Por las mismas causas que el contrato de arrendamiento, pero además tiene causas de
extinción propias (art. 26, 27).
Por muerte, incapacidad o imposibilidad física del aparcero (ya que es un contrato de
tipo personalísimo y asociativo) pero si muere el dador, el contrato puede ser continuado por
sus sucesores, si el aparcero lo acepta. Caso contrario, concluye el contrato.
Clases de aparcería:
Aparcería agrícola
De las aparcerías agrícolas
ARTICULO 30. — “Las partes podrán convenir libremente el porcentaje en la distribución
de los frutos. —Ninguna de las partes podrá disponer de los frutos sin haberse realizado antes la
distribución de los mismos, salvo autorización expresa de la otra”.
Consiste en la entrega de un predio rural (con o sin plantaciones, sembrados, enseres o
elementos de trabajo) para su explotación agrícola con el objeto de repartir los frutos entre las
partes del contrato.
Suele usarse así: una persona alquila un campo para sembrar, por ejemplo, maíz. Una
vez que el maíz está listo, se lo cosecha, y se le da un % de dicha cosecha, al dueño del campo.
El riesgo lo corre aquél que siembra, ya que si pierde la cosecha, va a perder todo lo que
invirtió, pero como al dueño del fundo no se le asegura ninguna ganancia, si no hay frutos para
repartir, no gana nada.
Plazo: el mismo que para el contrato de arrendamiento.
Aparcería pecuaria
De las aparcerías pecuarias
ARTICULO 34. — “Cuando la cosa dada en aparcería fuese solamente animales, los frutos
y productos o utilidades se repartirán por mitades entre las partes, salvo estipulación o uso contrario”.
 Simple
 Ganadera
 solamente de animales
Una de las partes le entrega a la otra un conjunto de animales para que los destine a la
ganadería (los cuide, vacune, les deje pastar en su campo, etc) a cambio del reparto de los frutos
obtenidos por su reproducción (las crías). Esta división suele hacerse por partes iguales, pero
pueden pactar distintos porcentajes.
Se suele utilizar: cuando el dueño de un campo quiere probarlo rápidamente con
animales para poder reproducirlos y cuando por otro lado alguien tiene exceso de animales y su
campo no le alcanza para su pastoreo. También puede suceder que el que recibe los animales
no sea propietario, sino arrendatario del fundo.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS:
Dador o entregador de los animales:
1- Darle al tomador o aparcero la tenencia de los animales.
2- Si existiera evicción, deberá sustituir los animales afectados por otros.
3- Si se hubiera pactado, debe cumplir con gastos de cuidado y cría de animales.
4- Presentarse al reparto de crías y llevarse sus animales originales más la cría que le
toque en el reparto.

15
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

Tomador de los animales o aparcero:


1- Recibir los animales en tenencia.
2- Cumplir con gastos de cuidado y cría de los animales (salvo que se haya pactado
compartirlos).
3- Avisarle al dador la fecha del reparto y entregarle su parte.
4- Responder por la pérdida de los animales producida por su culpa o negligencia y
rendir cuenta de los despojos aprovechables del ganado.
Plazo: Puede ser pactado libremente o en su defecto lo que establezcan los usos y
costumbres del lugar.
OTRAS FORMAS CONTRACTUALES
TITULO III
Disposiciones comunes a los títulos I y II
ARTICULO 39. — “Quedan excluidos de las disposiciones de esta ley:
a) Los contratos en los que se convenga, por su carácter accidental, la realización de hasta
dos (2) cosechas, como máximo, ya sea a razón una (1) por año o dentro de un mismo año agrícola,
cuando fuera posible realizarla sobre la misma superficie, en cuyo caso el contrato no podrá exceder
el plazo necesario para levantar la cosecha del último cultivo.
b) Los contratos en virtud de los cuales se concede el uso y goce de un predio con destino
exclusivo para pastoreo, celebrados por un plazo no mayor de un (1) año.
En caso de prórroga o renovación entre las mismas partes y sobre la misma superficie,
mediante la cual se totalicen plazos mayores que los establecidos en el presente artículo, o cuando no
haya transcurrido por lo menos el término de un (1) año entre el nuevo contrato y el vencimiento del
anterior, se considerará incluido el contrato en las disposiciones de esta ley”.
Son aquellos contratos a los que no se les aplica el régimen general impuesto para la
mayoría de los contratos agrarios (es decir, la ley 13.246), sino que se rigen por las normas del
CCyC. La condición fundamental de estos contratos es que la explotación convenida por las
partes debe ser accidental.
En caso de prórroga o renovación, entre las mismas partes y sobre la misma superficie,
donde se totalicen plazos mayores que los establecidos en el articulo 39, o cuando no haya
transcurrido por lo menos el término de un (1) año entre el nuevo contrato y el vencimiento del
anterior, se considerará incluido el contrato en las disposiciones de esta ley”.
El articulo 39 establece cuáles son estos contratos, ya que enumera aquellos que no se
rigen por ella:
a) CONTRATOS HASTA POR 2 COSECHAS
Son los contratos en los que se convenga, por su carácter accidental, la realización de
hasta 2 cosechas como máximo (ya sea a razón de 1 por año o dentro de un mismo año agrícola),
cuando fuera posible realizarlas sobre la misma superficie, en cuyo caso, el contrato no podrá
exceder el plazo necesario para levantar la cosecha del último cultivo.
En esta clase de contratos tenemos:
Cosecha única: una de las partes entrega a la otra un predio rural o porción de campo,
para que la otra realice un cultivo agrícola, a cambio de un precio en dinero o de una
participación en los frutos o utilidades al realizar la cosecha de dicho cultivo.

16
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

Este contrato puede realizarse una sola vez, ya que si se reitera entre las mismas partes
y por el mismo predio, se toma como una aparcería agrícola, cuyo plazo mínimo legal es de 3
años.
En este contrato se debe especificar:
- El cultivo a cultivar
- Plazos de implantación, recolección y desocupación del predio (si bien el plazo suele
ser el de finalización de la cosecha, se acostumbra a fijar un plazo máximo de entrega del fundo,
teniendo en cuenta posibles lluvias, inundaciones, etc).
Por 2 cosechas: una de las partes le entrega a la otra un predio o fracción de campo para
que realice en él 2 cosechas, a cambio de un precio en dinero o en especies (frutos o utilidades),
según lo pactado.
El plazo suele ser de 1 o 2 años y esas 2 cosechas pueden ser del mismo cultivo o de
diferentes (ej: trigo y maíz).
Forma (art. 40): Deben hacerse por escrito para servir como medio de prueba. Después
de celebrado, cualquiera de las partes (generalmente es el arrendador quien quiere tener
seguridad sobre cuándo se le va a devolver el predio). Puede presentarlo ante la autoridad
judicial competente para que lo califique, homologue y expida el correspondiente testimonio.
Al vencimiento del contrato, si el propietario del fundo presenta dicho testimonio ante
la autoridad judicial competente, es título suficiente para que se ordene su inmediata
desocupación por el procedimiento de ejecución de sentencia.
Calificación y homologación: no es indispensable para el contrato, pero la diferencia
con los contratos que no tienen calificación y homologación, consiste en que en estos últimos,
si el contratista no le devuelve al propietario su fundo al terminar el contrato, éste debe recurrir
al desalojo, en vez de a la ejecución de sentencia.
Además, se podrá imponer al contratista que no haya desocupado el predio, una multa
del 5% diario del precio del arrendamiento a favor del propietario.
b) PASTOREO
Una de las partes entrega a la otra un predio rural o parte de un campo para que esta lo
use en forma exclusiva para alimentar a sus animales, a cambio de un precio cierto en dinero y
por no más de 1 año. Suele usarse cuando el ganadero tiene una gran cantidad de animales y
desea que coman en otro campo, sobre todo en períodos de invierno en que el pasto es escaso.
Plazos: no pueden exceder 1 año y no pueden ser renovados, ya que de ser así, al igual
que si el plazo es por más de 1 año será considerado como arrendamiento rural y tendrá sus
plazos legales mínimos.
Precio: existe libertad para pactar la forma de pago.
Responsabilidad del dueño de los animales: es responsable por los animales y por el
predio o campo, que debe conservar en buen estado. Al vencer el plazo del contrato, el dueño
del inmueble puede pedir su desalojo inmediato, además de una multa del 5% del precio de
alquiler por cada día de demora.
c) PASTAJE (o pasturaje o pensión de animales):
No está nombrado específicamente dentro de la ley, como un contrato accidental, pero
la doctrina considera que está incluido en la clasificación.

17
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

Una de las partes (DADOR DE PASTAJE) recibe animales de la otra (TOMADOR DE


PASTAJE), para alimentarlos con pasto de su campo (o del que alquila), a cambio de un precio
en dinero por dicha alimentación en el tiempo que dure dicho contrato.
¿PUEDE CUALQUIER PERSONA CELEBRAR UN CONTRATO DE PASTAJE
POR 2 AÑOS? SÍ, PUEDE. Lo usual es que este tipo de contratos se celebre por períodos cortos
(generalmente por mes), pero no habría inconveniente en celebrarlo por el plazo de 2 años. Lo
suele aplicar aquél que tiene lugar en su campo para alimentar a animales ajenos, pero que no
quiere alquilarlo. Asimismo, este contrato no está mencionado en la ley como contrato
accidental, la doctrina los equipara, pero no obliga a observar el plazo mínimo.
Diferencia con el contrato de pastoreo:
Si bien en los dos contratos el fin es darle de pastar a los animales, la diferencia es que
en el pastoreo, se da la tenencia del campo en donde está el pasto, para que los animales de la
otra parte se alimenten, mientras que en el pastaje, no se da ese uso y goce del campo, sino que
se comercializa el pasto contenido en él.
Precio (pastaje): Se calcula tomando como base la categoría de los animales, y a cada
una de ellas se la calcula una cierta cantidad de kgs de dicha categoría, cuyo valor cotiza en el
Mercado de Hacienda de Liniers. (ej: X kgs de ternera, valuado en $X cada uno).
Uso del contrato: Como se hace por periodos cortos, generalmente por mes, lo suele
aplicar quien tiene lugar en su campo para alimentar animales ajenos pero que no quiere
alquilarlo.
Responsabilidad de los animales: Puede recaer en cualquiera de las partes, ya sea el
dueño del campo o de los animales, según lo pactado en el contrato.
d) MEDIERÍA:
Una parte (DADOR) se obliga a darle a la otra (TOMADOR o MEDIERO) un predio
rural, un conjunto de animales, semillas o elementos de trabajo, ya sea en forma independiente
o en conjunto para que realice la explotación agropecuaria, haciéndose cargo los dos, en forma
equivalente, de los gastos y dirección del negocio y repartiéndose por igual los frutos o
utilidades. Se llama mediería porque los frutos, productos o utilidades se reparten por mitades
entre las partes. Este contrato es muy poco usado, suele usarse para emprendimientos familiares,
donde no se quiere hacer toda la estructura propia de una sociedad.
Mediería agrícola: una de las partes se obliga a darle a la otra un predio rural para que
lo cultive según lo pactado, aportando ambas partes por igual el capital necesario para ello,
soportando igualmente las pérdidas y repartiéndose los frutos también en partes iguales. Es una
especie de sociedad.
MEDIERÍA FRUTIHORTÍCOLA: Una de las partes (PRODUCTOR
FRUTIHORTÍCOLA), que tiene la libre disposición y/o administración de un predio rural, se
lo entrega a la otra (MEDIERO FRUTIHORTÍCOLA) para que realice, bajo su responsabilidad,
la explotación del mismo, a cambio de un porcentaje del producido de dicha explotación
(pactado libremente entre las partes, al igual que el tiempo de duración, según el ciclo de frutas
y hortalizas).
El decreto 1056 no lo considera mediería, ya que la responsabilidad cae sobre el
mediero, no se comparten los riesgos, y la producción no se distribuye en mitades, sino según
lo pactado.

18
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

e) CAPITALIZACIÓN DE GANADO: Una parte (CAPITALIZADOR O


HACENDADO) se obliga a darle a la otra (EMPRESA AGROPECUARIA) un conjunto de
animales para que los cuide y engorde, para luego repartirse el aumento de peso de dichos
animales. El reparto puede consistir en kg o en pesos.
El engorde consiste en aumentar el peso del animal para obtener un mayor valor de
venta. Al momento de venderlos se calcula la diferencia entre lo que pesaba el animal y su peso
actual. Esa diferencia de kgs es la que se reparte, dando su equivalente en animales, o vendiendo
dicho animal y obteniendo su valor en dinero.
Suele usarse cuando no conviene vender los animales en el momento (por precios bajos
del mercado, porque a los animales les falta engordar más, etc.) o porque el dueño tiene
excedente de animales y sus campos no le alcanzan para el pastoreo de todos ellos. Es una forma
de conservar los animales sin tener que dar dinero a cambio.
Se lo considera una clase de aparcería pecuaria, y a diferencia de la pecuaria simple, en
la que se reparten crías, en la capitalización se reparten kgs producto del engorde de los
animales, por partes iguales (salvo que se pacte otro porcentaje).
Clasificación:
 De crías: el objeto del contrato es la reproducción para repartirse las crías. Es la
aparcería pecuaria simple.
 De desarrollo: el objeto es el engorde para repartirse el aumento de peso.
Plazo: se puede establecer libremente el tiempo de duración del contrato.
Obligaciones de las partes:
1) Entregar/recibir los animales.
2) Pagar gastos de cuidado y salubridad de los animales, según lo pactado.
3) Al finalizar el contrato, debe retirar su parte, según el precio pactado.
4) La parte designada para ser responsable por la vigilancia de los animales, debe
hacerse cargo ante robo, pérdidas, daños no fortuitos de los animales, etc.
CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN TAMBERA:
Ley 25.169
CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACION TAMBERA
ARTICULO 1º — “La explotación del tambo se organizará, a partir de la vigencia de la
presente ley, bajo el régimen contractual especial que se crea para tal fin, adoptando la denominación
de contrato asociativo de explotación tambera”.
ARTICULO 2º — “Naturaleza jurídica. El contrato asociativo de explotación tambera es de
naturaleza agraria, que configura una particular relación participativa. A todo lo no previsto en esta
ley le son de aplicación las normas del Código Civil. Las dudas que se planteen entre las partes se
dirimirán ante el fuero civil”.
Una parte denominado EMPRESARIO-TITULAR, propietaria, poseedora, arrendataria
o tenedora por título legítimo de un predio rural y de sus instalaciones, bienes o hacienda (vacas
lecheras) afectada a la explotación tambera, lo entrega a la otra denominado TAMBERO
ASOCIADO, para que ésta ejecute las tareas necesarias destinadas a la explotación del tambo,
desde ordeñar y contribuir con equipos, maquinarias, tecnología, enseres de su propiedad hasta
con personal a su cargo, a cambio de un porcentaje del producido de la explotación de dicho
tambo, de acuerdo pactado entre las partes, al igual que el tiempo de duración.

19
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

Sujetos Art. 3:
a) Empresario-titular: persona física o jurídica, que en calidad de propietario,
poseedor, arrendatario o tenedor por cualquier título legítimo que dispone del predio rural,
instalaciones, bienes o hacienda que se afecten a la explotación tambera;
b) Tambero-asociado: persona física que ejecuta las tareas necesarias destinadas a la
explotación del tambo, pudiendo para tal fin contribuir con equipos, maquinarias, tecnología,
enseres de su propiedad y con o sin personal a su cargo.
Como la tarea del tambero-asociado es personal e indelegable, éste siempre debe ser una
persona física.
Normas aplicables: ley 25.169 sobre CAET y supletoriamente las normas del CCyC.
Objeto de la explotación (art 4):
La producción de leche fluida, proveniente de un rodeo, cualquiera fuera la raza de
ganado mayor o menor, su traslado, distribución y destino.
Actividad anexa: Dentro del objeto se incluye como actividad anexa la cría y recría de
hembras con destino a reposición o venta.
Venta de animales: Convencionalmente podrá incluirse como otra actividad anexa al
producto de las ventas de las crías machos, reproductores que se reemplacen y los despojos de
animales muertos
Duración (art. 5):
Pactada libremente entre las partes y si nada se pactó se considera que fue fijado por 2
años contados desde la primera venta obtenida por la intervención del tambero-asociado.
OBLIGACIONES
Empresario – Titular (art. 6)
- Llevar la dirección y administración de la explotación tambera.
- Darle al tambero una vivienda en condiciones ambientales y uso funcional adecuado
(art. 9, inc. a).
- Prestar conformidad en la elección de la empresa donde se hace la venta de lo
producido: ante falta de conformidad, asume el riesgo por la falta de pago en tiempo y forma
de la empresa.
Tambero – asociado (art. 7)
- Realizar las tareas necesarias para la explotación.
- Responder por el cuidado de los bienes que integren la explotación tambera.
- No puede alterar el destino de la vivienda dada por el empresario, ni cederla ni locar
su uso a terceros, asimismo debe entregar la vivienda a los 10 días de finalizado el contrato o
en 15 días en caso de rescisión, pudiendo el empresario solicitar el lanzamiento judicial (art. 9).
- Observar las normas de higiene en las instalaciones del tambo, implementos de ordeñe
y animales.
- Aceptar las nuevas técnicas racionales de la explotación que se incorporen a la
empresa.
Comunes (art. 8)

20
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

- Prestar diligencia en el desarrollo de la explotación aportando las iniciativas técnicas


y prácticas que ayuden a su mejor funcionamiento.
- Si cualquiera de las partes contrata personal para trabajar, en forma individual debe
cumplir con las obligaciones laborales, previsionales, fiscales vigentes, sin que exista
solidaridad entre las partes o ante terceros.
- Son solidariamente responsables del cumplimento de la normas sobre sanidad animal.
- Son responsables por las obligaciones emergentes de la legislación laboral, previsional,
fiscal y de seguridad social por los miembros de cada uno de su grupo familiar y sus
dependientes.
- Cualquiera de las partes debe pedir la homologación el contrato, en el tribunal civil
que tenga competencia en el domicilio del lugar de celebración del mismo.
Resolución (art. 10):
Por muerte o incapacidad sobreviniente del tambero-asociado, salvo estipulación
expresa en contrario.
Rescisión del contrato (art. 11):
Cualquiera de las partes puede pedirla, ya sea:
a) Con causa (por culpa de la parte incumplidora): se considera rescindido con causa,
cuando la otra parte no cumple con sus obligaciones, viola esta ley, o normas reglamentarias a
las que estuviera sujeta la actividad, o lo pactado entre ellas.
Causales:
1. Daños intencionales o con culpa grave o negligencia reiterada en el ejercicio de
las funciones;
2. Incumplir obligaciones sobre explotación tambera;
3. Mala conducta reiterada para con la otra parte o terceros que perjudiquen el
normal desarrollo de la empresa.
b) Sin causa: Debe avisarle fehacientemente a la otra con 30 días de anticipación o
reemplazando este aviso con una indemnización equivalente al monto que ésta deja de percibir
en dicho mes. Salvo que no hayan pasado más de 6 meses desde la ejecución del contrato y
falte menos de 1 año para su finalización.
MAQUILA
Una parte denominado PRODUCTOR AGROPECUARIO, le entrega a la otra
INDUSTRIAL, ELABORADOR o PROCESADOR cierta cantidad de materia prima o
producto agropecuario, para que elabore productos con ellos y que a cambio, le pague con cierta
cantidad de esos productos finales, de igual calidad de los que retiene el procesador o industrial
para él. Ej: Leche, madera, carne, azúcar, son la materia prima o producto agropecuario Queso,
manteca, muebles, fiambres, son los productos elaborados.
Derechos y obligaciones:
El productor agropecuario debe mantener en todo el proceso de transformación, la
propiedad sobre la materia prima y luego, sobre la porción de producto final que le corresponde.
El procesador o industrial es depositario de los productos finales de propiedad del
productor agropecuario, los cuales debe identificar y poner a su disposición.
Cláusulas nulas: son aquellas que:

21
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

 Imponen al productor agropecuario la obligación de vender parte o totalidad de


los productos finales de propiedad, al industrial elaborador.
 Traban la libre comercialización de los productos finales por cuenta exclusiva
del propietario.
a) Elaboración de vinos a maquila: una parte (viñatero) entrega a la otra (elaborador)
una cantidad de uvas a cambio de que luego de elaborar vino con ellas, le pague con cierta
cantidad de ese vino. De esta forma se paga materia prima (uvas) con el producto elaborado
(vino), sin tener que movilizar dinero.
Este contrato surge para proteger al viñatero de los abusos de las bodegas elaboradoras,
que al ver que al viñatero se le hacía difícil vender sus productos sin recurrir a ellas para la
vinificación de su uva, solían darle un % muy bajo del producto terminado.
b) Maquila de caña de azúcar: una parte (cañero) le entrega a la otra (industrial o
ingenio) cierta cantidad de caña de azúcar, a cambio de que luego de elaborar el azúcar (con
dicha caña), le pague con cierta cantidad de ella. De esta forma se paga materia prima (caña)
con el producto elaborado (azúcar), sin tener que movilizar dinero.
CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN FRUTIHORTÍCOLA:
Es el celebrado entre el EMPRESARIO AGRÍCOLA o EMPRESA AGRARIA y el
FRUTI-HORTICULTOR ASOCIADO persona física que ejecuta las tareas con el objeto de
repartirse sus frutos en la proporción que estipulen.
El empresario agrícola o empresa agraria entrega el predio para la producción de frutas,
y/o verduras y/u hortalizas, aportando o no semillas o plantas, animales y herramientas de
trabajo u otros elementos al frutihortícola asociado, quien realiza el trabajo de siembra, cuidado
y cosecha de los frutos de la explotación convenida, a sus expensas.
El plazo contractual será pactado libremente entre el empresario agrícola o empresa
agraria y el frutihorticultor asociado pero nunca será inferior a 6 meses. Los contratos cesan de
pleno derecho a la expiración del término y no son susceptibles de tácita reconducción.
Los gastos de semillas, agroquímicos, insumos y los necesarios para el cumplimiento
de normas sanitarias y fitosanitarias serán soportadas por las partes en la misma proporción en
que se reparten sus frutos, salvo convenio en contrario de las mismas.
Obligaciones del empresario agrícola o empresa agraria:
a) Garantizar el uso y goce del predio, sus mejoras, casa-habitación, en su caso, enseres
y elementos de trabajo entregados bajo inventario al frutihorticultor asociado y
responderá por los vicios y defectos graves de los mismos.
b) Contribuir con el 50% de los gastos que demanden la lucha contra las malezas y
plagas que pudieran existir en el predio al momento de su contratación.
Obligaciones del frutihorticultor asociado:
a) Cumplir con la debida diligencia las tareas necesarias para la explotación pactada,
realizándola en forma personal.
b) Poner en conocimiento del empresario agrícola o empresa agraria, dentro de las 48
horas, bajo pena de responder por daños y perjuicios, de toda usurpación o daño a su derecho
como así también cualquier violación a la propiedad y al uso y goce de las cosas entregadas
como consecuencia del contrato celebrado.
c) Hacer una explotación racional del suelo, evitando su erosión o agotamiento.
d) Mantener el predio libre de plagas y malezas.

22
Derecho Agrario – UBP- Año 2021

e) Poner en conocimiento del empresario agrícola o empresa agraria con una antelación
mínima de 7 días, la fecha de comienzo de la recolección de frutos que han de distribuirse, salvo
estipulación expresa y por escrito en contrario.
f) Cumplir con las obligaciones laborales, previsionales y de seguridad social, para sí,
su grupo familiar y empleados a su cargo, con las leyes y reglamentaciones fiscales y con las
normativas fitosanitarias vigentes.

23

También podría gustarte