Está en la página 1de 9

HUMANIDADES

Comprensión lectora. 25 %

¿DEBEMOS SEGUIR EMPLEANDO EL CONCEPTO DE RAZA?

Los humanos tenemos la tendencia a clasificar a nuestros congéneres según su raza


integrada en nuestra biología. El médico griego Hipócrates clasificaba hace 2.500 años a
los hombres de piel oscura como cobardes y a los que la tenían clara, como valientes. Los
chinos a su vez consideraban repulsivos a los europeos, igual que los hindúes, que los
veían como faltos de los valores más básicos.

Más recientemente, experimentos como el que recordaba en este periódico el neurólogo


Facundo Manes han mostrado que ese impulso parece inscrito en nuestra biología.
“Nosotros en Chile hicimos un experimento con chilenos mapuches y no mapuches,
poniéndoles electrodos y mostrándoles fotos de ambos grupos sociales”, contaba Manes.
“En cuestión de milisegundos el cerebro se da cuenta de si la foto pertenece a su etnia o
no y si pertenece lo asocia con algo positivo, y si no, con algo negativo”. Sin embargo,
cuando se trata de definir qué distingue a las personas de distintas razas con criterios
científicos, las cosas se complican.

El genetista estadounidense Alan Templeton ha argumentado que entre los humanos no


existe una diferencia genética bien definida entre razas como sucede, por ejemplo, con
los chimpancés, los animales más próximos a los humanos. En estos simios, la diferencia
genética entre poblaciones es siete veces mayor que la que existe entre humanos que
viven en distintas partes del globo. La separación genética entre distintas poblaciones
humanas es relativamente pequeña, de modo que no serviría para considerar razas
diferentes a otros animales. Esta semana, en un artículo publicado en la revista Science,
cuatro investigadores argumentan que se debe superar el concepto de raza como
herramienta para entender la diversidad genética humana. “Creemos que el uso del
concepto biológico de raza en la investigación genética humana, tan disputado y confuso,
es problemático en el mejor de los casos y nocivo en el peor. Es hora de que los biólogos
encuentren una manera mejor”, señalan. En el pasado ya hubo científicos que
cuestionaron algunas asunciones muy asentadas sobre las diferencias entre razas.

El sociólogo estadounidense W.E.B. Du Bois comenzó a defender hace un siglo que las
distinciones entre la salud de los negros y la de los blancos en EE UU no tenían su origen
en diferencias biológicas sino sociales y que esas diferencias tampoco podían emplearse
para explicar distinciones que tenían su base en la cultura. En la actualidad, las ideas de
Hipócrates o de los científicos del siglo XIX que consideraban a los negros una raza
inferior están completamente superadas, pero la discusión sobre el concepto continúa
generando debate. “Lo que está obsoleto es el concepto clásico de raza. Siempre la
hemos visto como una mezcla entre algo cultural y algo genético que venía representado
por el color de la piel”, opina Salvador Macip, director del laboratorio para la investigación
de los mecanismos del cáncer y el envejecimiento de la Universidad de Leicester. “Sin
embargo, la genética sí que apoya la idea de que los humanos estamos divididos en
subgrupos”, añade.

En otras palabras, que la raza sea un término confuso desde el punto de vista científico
no significa que los análisis de ADN no puedan decir nada sobre nuestra procedencia.
Como recordaba un artículo de la revista Pacific Standard, un grupo de científicos fue
capaz de determinar correctamente el país de origen del 83% de las personas analizadas.

1. Al comienzo del artículo, se expone que la identificación de miembros de la


misma etnia o raza es una habilidad:

A. Aprendida.

B. Polémica.

C. Compleja.

D. Innata.

2. Luego, adoptando una perspectiva científica, se destaca que hablar de razas


humanas resulta problemático. ¿En qué sentido?

A. El concepto de raza conduce a discusiones sobre racismo.

B. Se tiende a confundir el concepto de raza aplicado a chimpancés con el que se aplica a


humanos.

C. La separación genética entre distintas poblaciones de humanos es tan pequeña que el


concepto de raza no es aplicable.

D. La separación genética entre chimpancés es muy grande.

3. “El médico griego Hipócrates clasificaba hace 2.500 años a los hombres de piel
oscura como cobardes y a los que la tenían clara, como valientes. Los chinos a su
vez consideraban repulsivos a los europeos, igual que los hindúes, que los veían
como faltos de los valores más básicos”. Hoy en día, se diría que estas
afirmaciones representan:

A. Prejuicios.

B. Verdades.

C. Especulaciones.

D. Hipótesis.
4. ¿Qué descubrió el sociólogo W.E.B. Du Bois a comienzos del siglo XX?

A. Las distinciones entre la salud de los negros y la de los blancos en EE UU procedían


de factores biológicos.

B. Diferencias en la salud de los negros y de los blancos no estaban relacionadas con


factores biológicos.

C. El hecho de que la salud de los negros fuera peor que la de los blancos tenía que ver
con diversos factores culturales.

D. Era preciso considerar factores sociales y culturales para explicar diferencias de salud
entre negros y blancos.

5. Indique la conclusión del artículo.

A. Como el concepto clásico de raza ha perdido vigencia, se cuestionará la fiabilidad de


los análisis ADN.

B. Es necesario redefinir el concepto de raza.

C. La mezcla de factores genéticos y culturales dificulta la explicación del color de la piel


de una persona.

D. El concepto de ADN reemplazará al de raza.

La filosofía de los cínicos

“La Libertad, para los cínicos, entendida como Bien Supremo del Alma, se puede alcanzar
solo a través de la autosuficiencia. El cínico verdadero no será nunca esclavo de sus
necesidades físicas y emotivas, no sentirá nunca temor ante el hambre, el frío y la
soledad, y no tendrá jamás deseos de sexo, de dinero, de poder o de gloria. Si nos parece
un loco, es solo porque ha elegido un modelo de vida totalmente opuesto al adoptado por
la mayoría. Una vez hecho el descubrimiento de que los máximos valores de la existencia
son los del alma (de la psyché), el cínico ejerce una crítica destructiva en el terreno de los
valores tradicionales. Es un extremista del pensamiento socrático: reduce el ser a pura
convivencia con uno mismo y rechaza el aparecer como un insoportable añadido”.

6. La relación entre autosuficiencia y libertad es de

A. complementariedad.

B. oposición.
C. contradicción.

D. causalidad.

7. De acuerdo con el texto, la libertad

A. es innata en el hombre, es decir se nace con ella.

B. es un derecho natural de la persona.

C. debe ser conquistada por cada persona.

D. debe hacer parte de las normas jurídicas.

8. Si el cínico debe ser autosuficiente, esto significa fundamentalmente que

A. debe bastarse a sí mismo en todos los sentidos.

B. debe alejarse de los demás.

C. debe actuar siempre en contra de las normas.

D. debe trabajar para procurarse su sustento propio.

La política

“Toda polis es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en
vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen
nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro, por tanto, que todas las
asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los
bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que
encierra todas las demás, y a la cual se llama precisamente polis y asociación política”
(Aristóteles, Política).

9. De acuerdo con la lectura anterior, en la filosofía de Aristóteles el bien es

A. una condición para que existan la ciudad y el Estado.


B. el motor de todas las acciones humanas.
C. una exigencia ética para todo gobernante.
D. una idea moral que siempre resulta irrealizable.
10. Según este texto,

A. la polis siempre es una asociación de personas buenas.


B. la justicia es el bien máximo que debe buscar la polis.
C. la polis es la forma de asociación más perfecta.
D. no es posible saber cuál es el bien ideal de la polis.

¿CUÁNDO SE PROTEGERÁ A LOS AHORRADORES?

La crisis que se ha ido revelando en semanas recientes sobre el negocio de las libranzas
en Colombia demuestra, otra vez, los riesgos que sufren los ciudadanos cuando la falta
de supervisión estatal fomenta prácticas financieras riesgosas que, bajo la promesa de
rentabilidades extraordinarias, atraen inversionistas ávidos de mayores retornos que, al
final, ven cómo se revienta la burbuja y pierden sus ahorros. La intervención de la
Superintendencia de Sociedades (SSC) busca reducir el perjuicio, pero incluso si lo logra,
queda en el aire la posibilidad de que este tipo de situaciones se sigan repitiendo.

Uno de los principales problemas en el momento de tratar estos temas es que los
involucrados saben utilizar el complicado sistema financiero para que los clientes no
tengan manera de conocer los riesgos a los que se enfrentan. Las libranzas —que son los
préstamos a las personas a través de sus lugares de trabajo y que se descuentan
directamente del sueldo— se distinguen como un negocio de bajo riesgo debido a la
estabilidad que presta esa forma de pago. Por eso, por ejemplo, hay libranzas manejadas
por los bancos del país que mueven cerca de $36 billones y que no han presentado
problemas, dado su músculo financiero para respaldar los créditos.

Sin embargo, en el país también están permitidas las libranzas extrabancarias, un negocio
de $10 billones que está en manos de cooperativas, las cuales, a su vez, venden esos
préstamos a comercializadores de libranzas. Es en ese sector donde la Asociación
Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) reporta que hay cerca de $3 billones que no
van a ser pagados por los inversionistas. Por eso, la Superintendencia de Sociedades
(SSC) intervino en la firma administradora de títulos valor Elite International Américas, la
cual ya está en mora con sus acreedores y, según el ente de control, está realizando
acciones para eludir “su obligación de pago”. No hay excusas, agrega la SSC, para que
en este tipo de negocios haya tanto atraso en los pagos.

Y es que los antecedentes son preocupantes. Ya en el caso de otra firma administradora


de libranzas, Estrategias en Valores (Estraval), en liquidación, la SSC designó como
promotora de la reorganización empresarial a María Mercedes Perry, quien pudo
evidenciar captación ilegal de dinero, pues Estraval vendía el mismo título valor a varios
clientes por el mismo período, o recibía el dinero del inversionista sin asignarle a este un
título valor, sobre el cual, por lo demás, prometía rentabilidades que rondaban el 20%.
Ese tipo de especulación, que vende varias veces el mismo crédito, crea un sistema que
no es sostenible y que se derrumba tan pronto alguien se atrasa en sus pagos, o cuando
se acaba el influjo de nuevos clientes con cuyo dinero van pagando a los antiguos. Al
mejor estilo de una “pirámide”.

Por otra parte, hay cooperativas que no han incurrido en esos problemas. El negocio en sí
no es ilícito, pero sí la manera en que algunas deciden administrar los créditos. Por eso
mismo, el gran ausente en esta discusión ha sido el Estado, pues la regulación adecuada
para evitar ese manejo irregular de préstamos que prometen el cielo, capturan clientes y
luego colapsan es laxa, por no decir inexistente. ¿Cuántos casos análogos tendrán que
ocurrir hasta que se tomen las decisiones necesarias? Si bien la SSC ha implementado y
trabaja en el desarrollo de nuevos controles, es claro que, como casi siempre pasa en
estos casos, llega tarde y cuando los colombianos ya han perdido sus ahorros.

11. En la introducción, se expone:

A. La solución de un problema.

B. La esencia de un problema.

C. La respuesta a una pregunta.

D. La refutación de una hipótesis.

12. ¿Qué se puede afirmar acerca del negocio con libranzas?

A. Siempre implica un riesgo bastante bajo para los clientes.

B. Siempre implica un riesgo bastante alto para los clientes.

C. No siempre se revelan los posibles riesgos a los clientes.

D. No siempre los bancos descuentan el préstamo del sueldo.

13. En el tercer párrafo, se critica el manejo de libranzas extrabancarias, echando la


culpa, en primer lugar, a:

A. Ciertas cooperativas financieras.

B. Los comercializadores de libranzas.

C. La Superintendencia de Sociedades.

D. Ciertos clientes por no tener cuidado.


14. Analizando la argumentación en el cuarto párrafo, se puede inferir que, para los
clientes, el negocio especulativo con libranzas da como resultado:

A. Grandes retornos al comienzo y pérdida de los ahorros al final.

B. Pérdida de los ahorros al comienzo y grandes retornos al final.

C. Rentabilidades altas al comienzo y rentabilidades bajas al final.

D. Rentabilidades bajas al comienzo y rentabilidades altas al final.

15. Indique la tesis que se defiende en este editorial.

A. El Estado ha cumplido con su deber de intervenir en los escándalos provocados por los
negocios ilícitos con libranzas.

B. El negocio con libranzas en sí no es ilícito, pero sí la manera en que algunas empresas


administran los créditos.

C. Se debe determinar cuántos casos de negocios ilícitos con libranzas tendrán que
ocurrir para que reaccione el Estado.

D. El Estado tiene la obligación de participar en el proceso de prevenir el surgimiento de


negocios ilícitos con libranzas.

A 15 años del 11-S


Ayer se cumplieron 15 años del peor ataque que los Estados Unidos han sufrido en su
territorio continental. Las imágenes de los aviones estrellándose contra las Torres
Gemelas en Nueva York, o en el Pentágono en Washington, más el que cayó en
Pensilvania, aún permanecen grabadas en la memoria. La primera potencia mundial
ingresó al Siglo XXI de una manera violenta. Desde entonces, mucha agua ha corrido
bajo el puente y las consecuencias dejan un sabor amargo. El remedio parece haber
sido más dañino que la enfermedad.
Ante la afrenta recibida (2.996 personas murieron y más de 6.000 resultaron
heridas), George W. Bush inició una equivocada guerra contra el terrorismo, que no
ha terminado, sino que se ha ampliado a todos los continentes. Las invasiones a
Afganistán e Irak, la caída de Sadam Husein y de Muamar Gadafi, la Primavera
Árabe, el florecimiento de nuevos grupos fundamentalistas islámicos, el petróleo como
eje central de los intereses de Occidente en la región, el éxodo masivo de refugiados
que huyendo de la guerra y del hambre tratan de ingresar a los países europeos, son
ejemplos de las consecuencias directas o indirectas de dichos ataques y las
respuestas a dichos actos.
La muerte de Osama bin Laden, en una exitosa operación de comando
ejecutada en Pakistán, fue un triunfo para el gobierno de Barack Obama. Se daba de
baja al cerebro detrás de los atentados del 11-S y de otros más en distintos países.
Sin embargo, como en la historia del huevo de la serpiente, otros líderes más
radicales emergieron para crear el llamado Estado Islámico (EI). El mismo que ha
puesto en jaque la estabilidad del Medio Oriente con su sangrienta guerra en Siria e
Irak, además de la capacidad para llevar a cabo ataques suicidas en distintas partes
del mundo. El creciente número de víctimas inocentes dentro de las zonas de
combate, así como los muertos y heridos por los atentados terroristas alrededor del
mundo, siguen en aumento. Mientras tanto no se ve una solución viable a corto o
mediano plazo.
Lo sucedido, entonces, aún es objeto de controversia dentro de Estados
Unidos. Que 15 de los 19 secuestradores suicidas, así como Bin Laden, fueran
ciudadanos de Arabia Saudita se presta para muchas interpretaciones. Bob Graham,
quien dirigió el Comité de Inteligencia del Senado, ha insistido en que por
conveniencia política tanto Bush como Obama taparon la culpabilidad de altos
funcionarios y ciudadanos acaudalados de dicho país que habrían financiado los
ataques. Para disipar dudas, el gobierno decidió hacer públicas 28 páginas del
informe, que elaboró una Comisión Especial y que demuestran que el gobierno de
Riad, aliado fundamental de Washington en la zona, no tuviera conocimiento del
hecho: “no hay evidencia de que el gobierno saudita, como institución, o altos
funcionarios, individualmente” proveyeran asistencia financiera a la red de Bin Laden.
Sin embargo, las especulaciones continúan.
En Estados Unidos, las consecuencias permanecen. Los ataques terroristas
del EI, así como el flujo de migrantes musulmanes, han generado gran controversia
dentro de la actual campaña presidencial. La posición radical de Donald Trump frente
al tema de los refugiados o la improvisada manera de resolver por la fuerza la
presencia del EI en Siria e Irak contrastan con las serias propuestas que al respecto
ha presentado Hillary Clinton. Por otro lado, la legislación especial que se expidió de
inmediato declarando la Emergencia Nacional aún se mantiene en pie, dándole al
presidente poderes extraordinarios para actuar con firmeza. Resumiendo, puede
decirse que el día que partió la historia de Estados Unido en dos abrió una incierta
caja de Pandora1que continuará dando mucho de qué hablar.

16. La descripción en el primer párrafo transmite una visión:

A. Optimista.
B. Pesimista.

1
La caja de Pandora es un mítico recipiente de la mitología griega, tomado de la historia de
Pandora, la primera mujer, creada por Hefesto por orden de Zeus. La historia cuenta que Zeus,
deseoso de vengarse de Prometeo por haber robado el fuego y dárselo a los humanos, presentó al
hermano de este, Epimeteo, una mujer llamada Pandora, con quien este se casó. Como regalo de
bodas, Pandora recibió un misterioso pithos —una tinaja ovalada, aunque actualmente sea citada
como una caja— con instrucciones de no abrirlo bajo ninguna circunstancia. Los dioses habían
otorgado a Pandora una gran curiosidad, por lo que decidió abrir la caja para ver qué había dentro.
Al abrirla, escaparon de su interior todos los males del mundo. Cuando logró cerrarla, solo quedaba
en el fondo Elpis, el espíritu de la esperanza (Wikipedia).
C. Ingenua.
D. Confusa.

17. ¿Por qué la decisión de George W. Bush de iniciar una guerra contra el
terrorismo sería un error?

A. Se sospecha que provocará otro ataque suicida en Nueva York.


B. Se derrocó y sentenció a la muerte al dictador Sadam Husein.
C. Se ha aumentado considerablemente el precio del petróleo.
D. Se han generado más consecuencias negativas que positivas.

18. “El mismo que ha puesto en jaque la estabilidad del Medio Oriente con su
sangrienta guerra en Siria e Irak, además de la capacidad para llevar a cabo
ataques suicidas en distintas partes del mundo”. En este pasaje, resalta el uso
de una:

A. Comparación.
B. Metáfora.
C. Contradicción.
D. Falacia.

19. La conclusión que subyace en el cuarto párrafo es:


A. 15 de los 19 secuestradores suicidas en el ataque del 11-S fueron ciudadanos de
Arabia Saudita.
B. Tanto Bush como Obama taparon la culpabilidad de altos funcionarios de Arabia
Saudita.
C. Es posible que altos funcionarios de Arabia Saudita estén involucrados en el
ataque del 11-S.
D. El informe demuestra que no hay evidencias de que el gobierno saudita financiara
el ataque del 11-S.

20. “Resumiendo, puede decirse que el día que partió la historia de Estados
Unidos en dos abrió una incierta caja de Pandora que continuará dando mucho
de qué hablar”. ¿Qué significa la expresión “abrió una incierta caja de Pandora”
en el contexto de este artículo?

A. Provocó sospechas acerca de un posible plan de conspiración.


B. Reveló decisiones polémicas del pasado de Estados Unidos.
C. Causó muchos problemas que no aparentan tener solución.
D. Originó mucha incertidumbre en las campañas presidenciales.

También podría gustarte