Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN

• Las IACS son responsables de un porcentaje importante de morbilidad y mortalidad entre los pacientes de las UCI, con gran

impacto desde el punto de vista de la evolución del paciente y, además, en la esfera social y económica, convirtiéndolas en un

verdadero problema de salud pública.


• OMS: cada día mueren 247 personas en USA como resultado de una IACS y 1 de cada 4 pacientes en UCI adquiere una infección

durante su estancia hospitalaria. En países en vías de desarrollo esta tasa puede llegar a duplicarse y en las UCIN es muy alta

comparada con las adquiridas en los demás servicios.


• La sobreutilización de antibióticos y la insuficiencia de personal sanitario que hace difícil seguir los protocolos de limpieza,

favoreciendo la permanencia y difusión de bacterias patógenas en detrimento de bacterias saprófitas, el lavado y desinfección

insuficiente de las manos como vehículo de contaminación de la piel y/o mucosas del RN, son las principales causas de

colonización del neonato.


• Las infecciones asociadas a catéteres causan la mayor parte de las IACS en las UCIN, seguidas por neumonía asociada al

respirador (NAR), infección del tracto urinario (ITU), infección del sitio quirúrgico (ISQ) e infecciones virales nosocomiales.
DEFINICIÓN

Toda infección que se adquiere y se manifiesta en un paciente después de 72 horas de haber ingresado al
centro hospitalario, sin previa incubación de dicha patología, o dentro de las 72 horas de su egreso
hospitalario, acompañada, según algunos autores, de cultivos positivos de
un líquido corporal estéril (sangre, líquido pleural, LCR, entre otras).

CDC: “Aquellas infecciones identificadas en el 3° día o más tarde (o luego de los 7 días para infecciones por SGB) y, por
lo tanto, pueden incluir infecciones que se hayan adquirido perinatalmente pero que son clínicamente manifiestas más
allá de los 3 días de vida”.

No existe consenso en su definición.


FACTORES DE RIESGO NEONATALES

A < edad gestacional > inmadurez inmunológica > riesgo de infección

• Transferencia placentaria de IgG materna al feto es predominantemente a partir de la


32 semanas de edad gestacional.

• La IgG en el feto aumenta a partir de la semana 32 hasta el término  los RNPT


< 32 SG tienen una profunda deficiencia de IgG.

RNPT MBPN (<1000g): doble de tasa de infecciones nosocomiales

> necesidad de
> inmadurez
Gravedad de la enfermedad intervenciones/ dispositivos
inmunológica invasivos
FACTORES DE RIESGO DEL EQUIPO DE SALUD

Poca cantidad
Muchos
de personal
pacientes
sanitario

Pacientes más
graves
Poco espacio
(mayor físico
complejidad y
estancia)

Aumento de
infecciones e
inestabilidad
de los
pacientes
FACTORES DE RIESGO TERAPÉUTICOS

⮽Uso de agentes anti-H2, inhibidores de la bomba de protones: reduce el pH gástrico, promoviendo el


crecimiento excesivo de bacterias y su invasión.

⮽Uso de corticoesteroides posnatales de manera indiscriminada.

⮽Uso prolongado del ventilador.

⮽La exposición a la NPT está asociada con un mayor riesgo de infecciones del torrente sanguíneo  las
emulsiones lipídicas pueden disminuir el caudal a través del catéter intravenoso, potenciar el crecimiento y la
proliferación de algunos microorganismos e interferir con los mecanismos de defensa del huésped al alterar la
función de los neutrófilos y las células reticuloendoteliales.
IACS MÁS PREVALENTES

Bacteriemia/sepsis asociada a catéter


(CLABSI/BRC)

Neumonía asociada a respirador (VAP/NAR)

Infección del sitio de la herida quirúrgica (SSI/ISQ)


SEPSIS RELACIONADA CON CATÉTER

Sepsis neonatal: aparición de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) secundario a la presencia de
un agente infeccioso habitualmente en la sangre.
• Precoz y tardía: en relación con el tiempo de inicio de la sintomatología (< o > 72 hs de vida).
• Vertical y nosocomial: en relación al mecanismo de transmisión (madre-RN o adquirida en contexto de un
ingreso hospitalario), independientemente del momento en el que se produzca.
SEPSIS RELACIONADA CON CATÉTER

Sepsis nosocomial: SIRS en neonato ingresado con aislamiento en HMC de un germen procedente del entorno
hospitalario (la infección no debe estar presente ni en la fase de incubación en el momento del ingreso)
• En caso de aislamiento de SCoN (Staphylococcus coagulasa negativo): 2 extracciones periféricas diferentes con
positivo en ambas o una extracción de sangre periférica y en la punta del catéter.

Un tiempo de positividad del HMC prolongado (<16hs) así como un volumen inadecuado de muestra
(< 1 ml) hace más probable la posibilidad de contaminación

Sepsis nosocomial clínica: SIRS en un RN ingresado con HMC negativo, pero en el que se mantiene la ATB al
menos 5 días pues la infección parece la causa más plausible del cuadro clínico.
SEPSIS RELACIONADA CON CATÉTER

Bacteriemia relacionada a catéter (BRC): presencia del mismo germen en el HMC y en la punta del
catéter (colocado > 48hs) o en la conexión y/o en la piel alrededor de la entrada del catéter (si no se retira).

Una carga bacteriana 3 a 4 veces superior en un HMC en el catéter en comparación al periférico o el tiempo de
positividad diferencial siendo 2 o más horas antes en el HMC del catéter, apoya el diagnóstico de BRC
SEPSIS RELACIONADA CON CATÉTER

¿CUÁNDO RETIRO EL CATÉTER?


T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
SEPSIS RELACIONADA CON CATÉTER

P
R
E
V
E
N
C
I
Ó
N Remoción oportuna de catéteres umbilicales:
CVU  a más tardar 14 días después de su colocación
CAU  no más de 5 días
SEPSIS RELACIONADA CON CATÉTER
¿QUÉ ANTISÉPTICO USAR EN RN?

• VENTAJAS
• VENTAJAS

YODOPOVIDONA
1.Potente antiséptico tópico que actúa a bajas

CLORHEXIDINA
• VENTAJAS

2%
1.Mata el 90% de las bacterias comunes. 1.Bactericida de mayoría de hongos y virus. concentraciones.
• DESVENTAJAS • DESVENTAJAS 2.Amplio espectro antimicrobiano.
3.Disminución efectiva en la tasa de colonización
ALCOHOL 70%

1.Acción casi nula en virus, hongos y 1.En desuso.


esporas. 2.Si no se aplica correctamente y se deja secar el cutánea a menos de la mitad.
2.Desnaturaliza las proteínas celulares. tiempo necesario es inefectivo como 4.Menores tasas de septicemia que la yodopovidona.
3.Barre con los aceites de la piel: provoca antiséptico. 5.Uso costo-efectividad para inserción y cuidados de
irritación y la deshidrata: problema 3.Una sola aplicación es suficienciente para catéteres.
agravado por inmadurez de la barrera exponer al RN a un exceso de yodo. 6.Absroción sistémica prácticamente nula.
epidérmica de los RN. 4.Puede producir quemaduras. 7.Efecto rápido y duradero. (actividad y acción
• MÉTODO DE EMPLEO 5.Puede generar alteraciones tiroideas por residual por 6 hs).
1.Aplicar 3 veces con suave fricción en absorción de grandes cantidades de yodo. 8.No se prodicen efectos perjudiciales en la
círculos centrífugos en la zona a 6.El efecto negativo es el mismo a pesar de cicatrización.
realizar el procedimiento. limpiar la zona con SF después de su • DESVENTAJAS
aplicación. 1.Dermatitis de contacto localizada y absorción
7.Desaconsejado en neonatos. sistémica en RNPT.
• MÉTODO DE EMPLEO • MÉTODO DE EMPLEO
• Movimiento circular hacia la periferia de la 1.Dos formas:
zona donde se realizará el procedimiento por A) Suave y mínima fricción (NO CIRCULAR)
30’’. durante 30’’.
• Requiere al menos 2’ de secado para permitir B) Aplicar y dejar secar.
la oxidación.
NEUMONÍA ASOCIADA A RESPIRADOR (VAP/NAR)

• Es la que se produce en pacientes sometidos a AVM durante al menos 48 hs consecutivas.

• 2° infección nosocomial más frecuente y representa del 20-30% de las IACS.

• Suele debutar a los 20-30 días de intubación.

• Incidencia en neonatos: 2,7-37,2 episodios/1000 días en AVM.

• Se asocia con aumento de la estancia hospitalaria e incremento de la mortalidad.

• Etiología: polimicrobiana. Gérmenes más frecuentes: S. Aureus y Pseudomona aeruginosa.


NEUMONÍA ASOCIADA A RESPIRADOR (VAP/NAR)
NEUMONÍA ASOCIADA A RESPIRADOR (VAP/NAR)

C
L
N N Í
A A N
R V I
C
A
NEUMONÍA ASOCIADA A RESPIRADOR (VAP/NAR)

MANEJO

• 1° línea  Penicilina o glucopéptido o linezolid +


aminoglucósido o piperacilina-tazobactam.

• 2° línea  cefalosporina anti-pseudomona.

• Stenotrophomona maltophilia (resistente a


cefalosporinas)  cotrimoxazol.

Duración: 7 días en neumonías no complicadas. Si


cultivos negativos: suspender ATB, ya que la mayoría de
las sospechas de NAR no se confirman
microbiológicamente.
NEUMONÍA ASOCIADA A RESPIRADOR (VAP/NAR)

PREVENCIÓN

1) Técnica de intubación y aspiración estéril, evitando el uso sistemático de soluciones salinas.


2) Aspiración de secreciones de orofaringe antes de manipular el tubo endotraqueal. Uso de aspiración cerrada independiente de
la aspiración oral.

Los dispositivos de aspiración con sistema cerrado pueden disminuir el riesgo de contaminación ambiental durante la aspiración; sin
embargo, existe un riesgo teórico de que puedan reintroducir patógenos aspirados de las secreciones de las vías respiratorias principales
en las vías respiratorias inferiores más pequeñas. Aunque hay escasez de evidencia en la UCIN sobre el tema, los estudios en adultos han
demostrado tasas de colonización más altas pero tasas de NAR más bajas con sistemas de aspiración cerrados.

3) Evitar reintubaciones. Valorar diariamente la necesidad de mantener la AVM.


4) Cambios posturales, intentar posición lateral. La posición supina permanente favorece riesgos de microaspiraciones.
Inclinación de la incubadora a 15-30° si hay reflujo gastroesofágico.
5) Higiene oral: encías, lengua y labios cada 3 a 4 hs y previa intubación o colocación de SOG  hay datos que apoyan el uso de
bicarbonato o calostro frente al agua destilada ya que alcaliniza el pH y aumenta las [lactoferrina] e [IgA].
6) Cambiar los circuitos cuando indique el fabricante o previamente si están visiblemente sucios. Limpiar con alcohol las
conexiones del TET (bolsa autoinflable). Drenar la condensación del respirador sin desconectar, usar calentadores (ojo
humidificadores: medio ideal para proliferación de gram negativos).
INFECCIÓN DEL SITIO DE LA HERIDA QUIRÚRGICA (SSI/ISQ)

Es la producida en la zona de incisión o el espacio quirúrgico, pudiendo afectar a la piel, el tejido subcutáneo
(eritema localizado, hinchazón, dolor o secreción purulenta en el lecho quirúrgico o cerca de él, con o sin
fiebre) o a planos más profundos del área de la intervención dentro de los primeros 30 días (en caso de
prótesis o cuerpos extraños puede aparecer hasta los 90 días) de la cirugía.
INFECCIÓN DEL SITIO DE LA HERIDA QUIRÚRGICA (SSI/ISQ)
PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN
SANITARIA

Seguimiento, vigilancia y evaluación comparativa con


Esfuerzos en mejora de calidad
instituciones pares y reconocer oportunidades de mejora.

Precauciones estándar en todo contacto con pacientes,


Enfoque general para el control de infecciones independientemente del diagnóstico subyacente o estado
infeccioso.

Directrices para las prácticas de higiene de Piedra angular de los esfuerzos en reducción de las IACS.
manos Efectiva para disminuir la tasa de colonización y reduce la tasa
de contaminación cruzada entre pacientes.

El uso de guantes NO evita la necesidad de una adecuada


Directrices para uso de guantes y batas higiene de manos. Uso de batas condujo a disminución del
cumplimiento de las precauciones.

Habitaciones de uso individual. Protocolo de limpieza.


Cuidado del entorno del paciente Alimentación temprana con LH. Prebióticos y probióticos.
Protección y cuidados de la piel.
CONCLUSIONES

• La prevención de las IACS es la piedra angular de la excelencia en la atención de las UCIN.


• Aunque es alentador que hayan disminuido considerablemente con el tiempo, las tasas de prevalencia se han
estancado en la última década.
• Continúan causando morbilidad y mortalidad significativas en los pacientes más vulnerables de la UCIN en
muchos países del mundo, además de contribuir al uso de antibióticos, al desarrollo de resistencia a los
antimicrobianos y a generar un altísimo coste para la salud pública.
• Enfoques colaborativos de mejora de la calidad, garantizando la dotación de personal adecuado en las UCIN,
y enfatizar “paquetes” de buenas prácticas son clave para disminuir su incidencia.
• Los médicos debemos seguir centrándonos en estrategias de prevención eficaces, incluido el cumplimiento de
políticas estrictas de higiene de manos, el uso mínimo de dispositivos invasivos, la promoción de la nutrición
enteral, especialmente con leche humana, la vigilancia de los patrones de infección y continuar colaborando
en afianzar estos conocimientos con todo el personal.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte