Está en la página 1de 54

Dolor Torácico

Daniel José Piñeiro


Profesor Titular de Medicina Interna,
Universidad de Buenos Aires
Pablo Ruiz Picasso. Guernica. 1937
Definición

Dolor.
(Del lat. dolor, -ōris).
1. m. Sensación molesta y aflictiva de una
parte del cuerpo por causa interior o exterior.
2. m. Sentimiento de pena y congoja.

Diccionario RAE 22ª Edición


Definición

Experiencia perceptiva tridimensional con:


 una vertiente sensorial (discriminativa)
 una vertiente afectiva (motivacional)
 una vertiente cognitiva (evaluativa)

Melzack y Cassey
Definición

Experiencia sensorial y emocional

desagradable, asociada con un daño tisular,

real o potencial, o descrita en términos de

dicho daño

Asociación Mundial para el Estudio


Melzack
del Dolor
y Cassey
(IASP)
Mecanismo

Llegada a distintas áreas corticales del SNC un número de


estímulos suficientes através de un sistema aferente
normalmente inactivo, produciéndose:
Respuesta refleja
Sensación desagradable
Respuesta emocional
Componente sensorial-discriminativo
Componente cognitivo-evaluativo
Componente afectivo-emocional
Clasificación Etiológica

Dolor genético o congénito


Dolor postraumático, postquirúrgico, quemado
Dolor infeccioso, parasitario
Dolor inflamatorio, inmune
Dolor por cáncer
Dolor tóxico, metabólico
Dolor degenerativo, mecánico
Dolor disfuncional
Dolor de origen desconocido
Dolor psicológico

Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP)


Clasificación Según Expectativa de Vida

Maligno

Benigno

Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP)


Clasificación Según Región Afectada

Dolor de cabeza, cara y boca


Dolor de la región cervical
Dolor de la parte superior de la espalda y miembros superiores
Dolor de la región torácica
Dolor abdominal
Dolor bajo de espalda, columna lumbar, sacro y coccígeo
Dolor de miembros inferiores
Dolor pélvico
Dolor anal, perianal y genital
Dolor que afecta a más de tres regiones

Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP)


Clasificación Según Región Afectada

Dolor de cabeza, cara y boca


Dolor de la región cervical
Dolor de la parte superior de la espalda y miembros superiores
Dolor de la región torácica
Dolor abdominal
Dolor bajo de espalda, columna lumbar, sacro y coccígeo
Dolor de miembros inferiores
Dolor pélvico
Dolor anal, perianal y genital
Dolor que afecta a más de tres regiones

Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP)


Clasificación Según Tiempo de Evolución

Agudo

Crónico
Clasificación Según Tiempo de Evolución
Clasificación Según Tiempo de Evolución
Características Temporales

Episodios simples

Dolor continuo

Dolor recurrente

Dolor paroxístico
Clasificación Según Fisiología del Dolor

Nociceptivo

Neuropático
Clasificación Según Fisiología del Dolor

DOLOR NEUROPÁTICO
DOLOR NOCIOCEPTIVO
 La lesión del tejido nervioso interrumpe las
 Desencadenado por estimulo doloroso que vias aferentes normales, produciendose el
estimula el receptor periferico dolor dentro del SNC
 Producido por daño o cambio patológico
 Producido por estimulo de nocioceptores en mecanismo de información-transmisión
 Descripción de características variable del SNP-SNC
 Sensación de quemazón, lacinante,
 Cesa cuando desaparece noxa alfileres y agujas, extraño
 Disminuye de forma proporcional a  Alodinia mecánica es común
disminución de noxa
 Persiste después de la lesión
 Poca respuesta a AINEs
 Respuesta parcial a AINEs  Responde menos a opiáceos, aliviado con
 Responde bien a opióides ADT, anticonvulsivantes y anestésicos
locales
 Misión de protección  No tiene misión de protección
Clasificación Según Localización

Somático

Visceral
Anamnesis

Patologías que presenta


Medicamentos que toma
Anamnesis de síntomas
Evaluación integral:
Valoración del estado cognitivo
Nivel de funcionamiento
Apoyo social
Anamnesis

Localización: Dolor de cabeza (cefalea), dolor torácico, dolor abdominal...


Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc.
Duración: El tiempo desde su aparición, desde cuando.
Periodicidad: El de la úlcera gastroduodenal,...
Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares
características.
Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso
o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede
cuantificar.
Anamnesis

Propagación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización


original hasta otro lugar.
Síntomas acompañantes: Como naúseas, vómitos, diarrea, fiebre,
temblor...
Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos
neurológicos...
Factores agravantes: Son los factores que aumentan el dolor por ejemplo
tras la ingesta, determinados movimientos... y otros factores a los que
atribuye el paciente.
Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el dolor, por
ejemplo el descanso, posiciones corporales.
Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.
Anamnesis

Factores que modifican la percepción sensorial del dolor


 Múltiples factores psicológicos y físicos modifican la percepción
sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces
disminuyéndola
 Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que
producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración
 Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor
 Relación con otras personas, como familiares, amigos y
compañeros de trabajo
Anamnesis

Factores que modifican la percepción sensorial del dolor


 Sexo y edad
 Nivel cognitivo
 Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas
 Nivel intelectual, cultura y educación
 Ambiente: ciertos lugares (Ejemplo: ruidosos, iluminación intensa),
tienden a exacerbar algunos dolores (Ejemplo: cefaleas)
Anamnesis

Repercusión del dolor en la vida diaria:


 ¿Desde cuándo no sale de casa?
 ¿Qué hace usted en casa?
 ¿Ha tenido que dejar su trabajo o alguna
actividad habitual?
Examen Físico

Integral

Pormenorizado

Evitar focalizar en causas “evidentes” de dolor

Pensar en pluripatología

Pensar en presentación atípica de enfermedades


Síntomas Signos
Agudos / Crónicos (paciente asintomático)

Relación paciente-médico

Factores de riesgo
Síntoma y su Significado

1. Síntoma

2. Trastorno funcional (fisiopatología)

3. Sustrato (anatomía)

4. Factor precipitante
Síntoma y su Significado

1. Síntoma Dolor

2. Trastorno funcional ¿Isquemia?

3. Sustrato ¿Enf. coronaria obstr.?

4. Factor precipitante ¿Anemia,


ejercicio?
Síntomas Cardinales
de las Enfermedades CV
Síntomas Cardinales de las
Enfermedades CV

1. Dolor torácico 5. Síncope y “mareos”

2. Disnea 6. Fatigabilidad

3. Tos, hemoptisis 7. Claudicación

4. Palpitaciones 8. Edemas
Dolor Torácico
Dolor Torácico

Causas cardiovasculares Causas no cardíacas

Angina Neumonía con pleuritis


Angina de reposo o inestable Neumotórax espontáneo
Infarto agudo de miocardio Alteraciones músculo-
Pericarditis esqueléticas
Disección de aorta Herpes zoster
Embolia pulmonar Reflujo esofágico
Hipertensión pulmonar Ulcera péptica
Enfermedad vesicular
Estados de ansiedad
Dolor Torácico

1. Localización
2. Carácter
3. Propagación
4. Duración
5. Provocación
6. Alivio
7. Síntomas/signos acompañantes

Modificado de ACC/AHA 2002


Dolor Torácico

1. Localización
Precordio
Central
Subesternal
Epigastrio
2. Carácter
Opresión
Pesadez
Quezón
Ardor

Modificado de ACC/AHA 2002


Dolor Torácico

3. Propagación
Cuello
Mandíbula
Hombros
Dorso
Miembros superiores
4. Duración
Segundos (puntada)
Minutos
Horas
Días

Modificado de ACC/AHA 2002


Dolor Torácico

5. Provocación
Actividad física, ejercicio
Estrés emocional
Movimientos del tórax
Movimientos respiratorios
6. Alivio
Reposo
Posición, inmovilización
Drogas: nitratos

Modificado de ACC/AHA 2002


Dolor Torácico

7. Síntomas/signos acompañantes
Cardiovasculares
R3, soplos (IM)
Respiratorios
Disnea
Gastrointestinales
Eructos
Náuseas
Vómitos
“Indigestión”
Diaforesis

Modificado de ACC/AHA 2002


Examen Físico para Detectar Signos
de Enfermedades CV

 Precordio
 Apariencia general
– Inspección y palpación
 Venas yugulares cardíaca
– Auscultación
– Presión venosa  Examen respiratorio
 Pulsos  Abdomen
 Extremidades
– Pulso carotídeo  Piel y faneras
– Presión arterial  Examen oftalmológico
Dolor Precordial

Angina de Pecho
Angina Infarto
Inestable Agudo

Angina Enfermedad Insuficiencia


Estable
Coronaria Cardiaca

Isquemia Muerte
Asintomática Súbita
Angina de Pecho (Angor Pectoris)

Definición:
Dolor o malestar en la región precordial
causado por isquemia miocárdica, ya sea
debida a una disminución del aporte
sanguíneo o a un incremento de las
demandas
¿Cuándo el Dolor Precordial ES y Cuándo el
Dolor Precordial NO ES Angina de Pecho?

Angina típica
1. Retroesternal, opresivo, breve duración
2. Provocado por el esfuerzo o el estrés emocional
3. Calma con el reposo o los nitratos
Angina atípica (probable)
Dos de las características
Dolor no anginoso
Ninguna de las características
Dolor no anginoso Angina atípica Angina típica

Edad
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
(años)

30-39 4 2 34 12 76 26

40-49 13 3 51 22 87 55

50-59 20 7 65 31 93 73

60-69 27 14 72 51 94 86

Diamond GA, Forrester JS. N Engl J Med 1979


Angina Crónica Estable Angina Variante
(de Prinzmetal)

 Dolor de esfuerzo  Dolor típicamente de reposo,


 Episodios predecibles y similares nocturno, o en horas tempranas
 Duración ≤ 5 min de la mañana
 El dolor o molestia se livia con el
 Dolor o molestia grave
reposo o la medicación  El dolor se alivia con la
 El dolor se propaga al brazo, mediciación
hacia atrás o a otras áreas
Condiciones que Provocan o Exacerban la
Angina de Pecho
Disminución del Aporte de O2

Extracardíacas Cardíacas
Anemia Estenosis aórtica
Hipoxemia Miocardiopatía hipertrófica
Neumonía
Asma
EPOC
Hipertensión pulmonar
Fibrosis pulmonar intersticial
Apnea obstructiva del sueño
Esferocitosis
Toxicidad simpáticomimética
(cocaína)
Hiperviscosidad
Policitemia
Leucemia
Trombocitosis
Hipergammaglobulinemia

Modificado de ACC/AHA 2002


¡¡¡Muchas Gracias!!!

También podría gustarte

  • Guia de Actividades Tutoriales
    Guia de Actividades Tutoriales
    Documento2 páginas
    Guia de Actividades Tutoriales
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Ciclo Clinico
    Ciclo Clinico
    Documento2 páginas
    Ciclo Clinico
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Valv Aorticas Med I 1cat 18
    Valv Aorticas Med I 1cat 18
    Documento69 páginas
    Valv Aorticas Med I 1cat 18
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Clinica 3
    Historia Clinica 3
    Documento3 páginas
    Historia Clinica 3
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Sincope y Ms 2016
    Sincope y Ms 2016
    Documento56 páginas
    Sincope y Ms 2016
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Gastrointestinal
    Gastrointestinal
    Documento49 páginas
    Gastrointestinal
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Hta Clinica 2015
    Hta Clinica 2015
    Documento58 páginas
    Hta Clinica 2015
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Hipertensión Arterial 2016
    Hipertensión Arterial 2016
    Documento3 páginas
    Hipertensión Arterial 2016
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • ICC 1cat Med I VV 18
    ICC 1cat Med I VV 18
    Documento111 páginas
    ICC 1cat Med I VV 18
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • RCP - Acls 2015
    RCP - Acls 2015
    Documento18 páginas
    RCP - Acls 2015
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Enfoque Del Paciente Con Enfermedad Cardiovascular 2018
    Enfoque Del Paciente Con Enfermedad Cardiovascular 2018
    Documento106 páginas
    Enfoque Del Paciente Con Enfermedad Cardiovascular 2018
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Pericardio Ma 2018
    Pericardio Ma 2018
    Documento50 páginas
    Pericardio Ma 2018
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Arritmias y Bloqueos
    Arritmias y Bloqueos
    Documento8 páginas
    Arritmias y Bloqueos
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Dolor Toracico 2018
    Dolor Toracico 2018
    Documento54 páginas
    Dolor Toracico 2018
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase ECG Normal Cat I 18
    Clase ECG Normal Cat I 18
    Documento134 páginas
    Clase ECG Normal Cat I 18
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Algunos Soplos
    Algunos Soplos
    Documento32 páginas
    Algunos Soplos
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Mitrales Med I 18
    Mitrales Med I 18
    Documento77 páginas
    Mitrales Med I 18
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Estudios
    Plan de Estudios
    Documento4 páginas
    Plan de Estudios
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Mitrales Med I 18
    Mitrales Med I 18
    Documento77 páginas
    Mitrales Med I 18
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones
  • RCP - Acls 2015
    RCP - Acls 2015
    Documento24 páginas
    RCP - Acls 2015
    Luis Humberto San Martin Nuñez
    Aún no hay calificaciones