Está en la página 1de 21

AGLUTINANTES.

CEMENTO.
Los Egipcios utilizaban una mezcla de mortero y arena con
materiales cementosos para unir bloques.
Los Egipcios descubrieron depósitos volcánicos que mezclados con
piedra caliza y arena producían un mortero de gran resistencia.

Los Romanos descubren un material volcánico de un lugar llamado


Pozzoli, donde se toma el nombre que actualmente se le conoce
como Puzolana.
Los Ingleses patentaron una mezcla de caliza dura, molida y
calcinada con arcilla, la cual al agregarle agua producía una pasta
que de nuevo al calcinarse, moliendo y batiendo producía un polvo
fino. El nombre de Cemento Portland se le da por la piedra que se
obtenía en la isla de Portland en Inglaterra.
PROCESO DE FABRICACIÓN.
El Cemento Portland es el producto de la calcinación de una mezcla
de sicico-calcareos, los cuales son sometidos a temperaturas de
1400° a 1450°C para producir el Clinker, el cual es finamente molido
en combinación del yeso, para obtener finalmente lo que
conocemos como Cemento Portland.

El Clinker en combinación con el yeso en proporción del 3% al 5%,


controla la velocidad del proceso de hidratación.
TIPOS DE CEMENTOS.
Los cementos conforme a las normas NMX-C414-ONNCCE (organismo
nacional de normalización y certificación de la construcción y
edificación c.c.) se clasifican en:

Los tipos de cementos pueden presentar adicionalmente una o más


características especiales.
CARACTERÍSTICAS Y USOS.
CEMENTO PORTLAND ORDINARIO (CPO)
• Desprende un mayor calor de hidratación.
• Es más sensible a los ataques por medios ácidos y salinas.
• Usado como protección a las armaduras contra la corrosión
metálica, principalmente en elementos pretensados.
• Posible fisuración por la retracción térmica.
• Apto para elementos prefabricados con concretos de alta
resistencia.
CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO (CPP)
• Es idóneo para prefabricación mediante tratamientos hidrogénicos
del concreto. Por vapor libre o a presión.
• La adición de puzolana reduce la proporción de clinker.
• Utilizados para las obras de concreto en contacto con aguas de
cualquier naturaleza, puras, carbónicas o ligeramente ácidas.
• Para concreto de grandes masas con una alta elevación de
temperatura y con ello la retracción y fisuración de origen térmico.
• Son espacialmente indicados para concretos de presas y
cimentaciones masivas.
• No son los más adecuados para concretos pretensados.
CEMENTO PORTLAND CON ESCORIA GRANULADA DE ALTO HORNO (CPEG)
• Es menos vulnerable a la agresión química, cuanto mayor es su
contenido de escoria (Clirken/escoria), menos atacable frente a las
agresiones de tipo salino por el agua de mar o por sulfatos.
• Es de bajo calor de hidratación disminuyendo la retracción térmica
y la consiguiente fisuración.
• Por razones de la escoria puede contener sulfatos, lo cual puede dar
lugar a acciones corrosivas cobre armaduras, especialmente el caso
de concreto pretensado.
• Es idónea para concreto en masa o armados que hayan de estar en
ambientes agresivos, obras en conas costeras o sumergidas en el
mar, suelos y terrenos salinos, sulfatados o selinitosos.
CEMENTO PORTLAND COMPUESTO (CPC)
• Bajo calor de hidratación.
• Puede ser usado en condiciones de bajas temperaturas y heladas.
• Usado en elementos pretensados.
• Posible fisuración por la retracción térmica.
• Apto para elementos prefabricados con concretos de alta
resistencia de gran volúmen.
• Usos en pavimentaciones y obras subterráneas.
• Para ambientes salinos y sulfatos, en obras marítimas de mediana
resistencia.
CEMENTO PORTLAND CON HUMO DE SÍLICE (CPS)
• Requiere de reductores de agua en el concreto a fin de mantener
aceptable las exigencias de agua del mismo y su retracción
hidráulica de secado.
• Utilizado para obras que requieran impermeabilidad como
pavimentos y cimentaciones.
• No es recomendado para el concreto pretensado.
• No resiste las bajas temperaturas.
CEMENTO CON ESCORIA GRANULADA DE ALTO HORNO (CEG)
• Es utilizable en casos donde no se requiera resistencias grandes o
endurecimientos de alta velocidad.
• Problemas con sustancias salinas, yesos, sulfatos o agua de mar.
• Se podrá usar cuando se necesite un calor de hidratación muy bajo.
• No es recomendable para concreto pretensado, ni para armaduras
de diámetros pequeños u escasos recubrimientos.
RESISTENCIA DEL CEMENTO.
La resistencia normal de un concreto es la resistencia mecánica a la
compresión a los 28 días y se indica por las clases resistentes 20,30,40
N/mm² = 10.1 Kg/cm²

1) 20 N/mm² = 200 Kg/cm²


2) 30 N/mm² = 300 kg/cm²
3) 40 N/mm² = 400 kg/cm²
Ejemplo: CPC 40 = Cemento Portland
Compuesto 400 kg/cm²
RESISTENCIA INICIAL DEL CEMENTO.
La resistencia inicial de un concreto, es la resistencia mecánica a la
compresión a los tres días (resistencia mas rápida) para indicar que
tipo de cemento debe cumplir con una resistencia inicial y
especificada se le agrega la letra R después de la clase resistente (solo
se dan valores de resistencia inicial) a 30 y 40 quedando 30R o 40R, se
le llama a esto clase resistente.
NOMENCLATURA DEL CEMENTO.
La forma de hacer nomenclatura son las siguientes:

Denominación (tipo) + Resistencia (normal e inicial)

Cemento Portland ordinario de clase resistencia 40 con alta


resistencia inicial
CPO 40 R

Denominación (tipo) + Resistencia (normal inicial)


+ características especiales.

Cemento Portland con escoria granulada de alto horno, clase


resistente 30, con resistencia normal, resistente a los sulfatos
CPEG 30 RS
PRODUCTO EMBAZADO.
El cemento embazado se presenta en sacos de doble papel con 50Kg
de contenido. El saco o bulto de cemento debe tener impreso los
siguientes datos:

Nombre o denominación genérica del producto: Cemento


Portland puzolana CPP 30R

Razón social: Comes, México S.A de C.V.

Domicilio fiscal: Av. Independencia 900 A ind.

Cantidad en Kg: 50

Nombre y producción de la planta productora: Huichapan


Hidalgo
AGREGADOS ARENAS.
1) Arena de río.
2) Arena de mina.
Arenas de rio: Color café claro, es producto de la desintegración
natural de las rocas, la granulometría de la arena es de 0.25mm a
6.00mm y se puede dividir en:
• Arena fina de 0.25mm a 0.5mm.
• Arena media de 0.5mm a 2.00mm.
• Arena gruesa de 2.00mm a 6.00mm.

La granulometría se considera respecto al tamaño del grano que


predomina, no a las gravas de 6mm a 19mm que vienen revueltas en
ellas.
Bancos de arena de río en la región: Empalme Escobedo, Comonford,
Neutla, Presa Blanca, Tlacoache, Corduña, Dolores Hidalgo y
Atotonilco.
Usos: Impermeabilización (sobre todo en productos asfálticos),
pavimentación, asfaltos, en vialidades, en todo tipo de concretos,
morteros y pastas, como “cama” para apoyo y relleno de tubería de
concreto o plástico, para esmerilado de vidrio, limpieza de superficies
pintadas ya sea de metal, piedra o tabique (limpieza a chorro). Esto
solo con arena cernida o harneada para que tenga una granulometría
fina y pareja, para fraguado en concreto esparciendo arena sobre el
concreto al inicio del fraguado y mojándola.

De los materiales que componen los morteros o concretos a la arena


se le identifica como el agregado fino.
En especificaciones se maneja el tamaño máximo de agregado
(T.M.A.) y se refiere a que la arena no debe ser mayor de ese tamaño.

Ejemplo: Mortero para juntas de block hueco vibro-comprimido se


hará a base de mezcla de Cemento – cal - arena cernida a un
T.M.A. de 3.0mm. en proporción de 1:1/2:5
Arena de mina: Color gris, puede ser de origen volcánico o aluvial
(ríos), es ligera, porosa y arcillosa, su granulometría es de 0.2mm a
19.0mm.
Usos: Para morteros ligeros (entortados en azotea), para dar textura a
repellados y aplanados (cacahuateado, serroteado, rallado) de
cemento o yeso, relleno ligero en losas.

Nota: No es recomendable para elaborar concretos.


Bancos de la región: Querétaro.
AGREGADOS GRAVAS.
Grava natural: Material granular
grueso que se forma de la erosión y
desintegración de las rocas, por lo
general son lisas y redondas.
Usos: Se puede utilizar en la elaboración de concreto aunque la grava
triturada tiene mejores características para ello, rellenos y filtros en
fosas sépticas.
Grava triturada: Color gris azuloso o
gris morado. Es una grava triturada
artificialmente en granulometrías de
½”, ¾” y 1 ½”.
La roca que se tritura para obtener grava es normalmente basalto.
Usos: Su uso principal es en la elaboración de concretos, asfaltos,
rellenos, combinada con tepetate para terracerías.
Trituradoras de grava en la región: Juventino Rosas (3 trituradoras
rumbo a Gto.), Salamanca (a 6km. Rumbo a la Ordeña), Neutla, Valle
de Santiago, Querétaro.

Sello: El sello se obtiene en la


trituración de la grava pues en
este proceso se obtienen
diferentes granulometrías
medianas (de 1/8” a 3/8” aprox.,
siendo la común la de ¼”).

Usos: Para recubrir temporalmente los trabajos de asfaltado (no es


parte de la mezcla, se asienta y comprime en la emulación del
asfalto), para mezclas de concreto donde los elementos a colar son
reducidos para la mezcla con granulometría convencional.
Trituradoras que venden sello en la región: Cerro de las brujas en
Apaseo el alto.
Piedra pómez: Color amarillento, piedra volcánica, ligera de cantos
redondos.

Usos: rellenos ligeros (losas de entrepiso, entortados, para aislar de


ruido y temperaturas), rellenos ligeros para desniveles en losa de
azotea, para dar pendiente en volados, agregados para darle textura a
morteros y repellados, elaboración de tabicón y block hueco.

Bancos en la región: San Lorenzo, por Villa de Marqués, Querétaro.


Tezontle: Color rojo o negro, material de origen volcánico, poroso y
ligero

Usos: En terracerías (combinado con tepetate), en granulometrías de


1/ ½” a finos. La proporción de tepetate y tezontle depende del
diseño del pavimento. Para asfaltos, en relleno ligero de losas, pistas
de atletismo, superficies en parques, andadores, estacionamientos,
etc. Jardinería y fachadas en mortero.
Bancos en la región: Tierra
blanca (delante de San Juan de
la Vaga), Ojo seco, Salvatierra
(salida a Acambaro), San Pedro
Tenango, San Miguel
Amenguaro (por Salvatierra),
Las Brujas (rumbo a
Querétaro), Villagran y
Salamanca.

También podría gustarte