Está en la página 1de 25

Aritmética escolar: procesos

psicológicos y afectivos
PROF. MG. RENÉ VALDÉS M.
 Procesos psicológicos:
memoria, atención, percepción,
psicomotricidad, lenguaje y pensamiento.

 Procesos afectivos:
afecto, metaafecto, motivación, autoconcepto y
autoestima.
PROCESOS
PSICOLÓGICOS
MEMORIA
 Alteraciones en la retención inmediata, pueden ocasionar perdida de dígitos en
operaciones de reagrupación o desagrupación (las llamadas “reservas” en las
operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división).

 Fallas en la evocación de numerales en series.

 Olvido de partes de operaciones.

 Dificultades para el conteo (de 2 en 2; de 3 en 3, tanto en series ascendentes, pero


principalmente en series descendentes).

 Olvido de un paso en problemas aritméticos de enunciado verbal.

 Fallas de sobrecarga de información.

 Olvido de operaciones o de partes de operaciones en procedimientos muy extensos.


ACTIVIDADES
 MEMORICE
 SECUENCIA DE IMÁGENES
 PICTOGRAMA
 RECONOCER SECUENCIAS
ONOMATOPÉYICAS
 CUNCUNITA DE LOS NÚMEROS (SERIES
NUMÉRICAS).
 RECORDANDO MI ENTORNO ( RETENER
ESTÍMULOS VISUALES).
ATENCIÓN
 Impulsividad en el abordaje de la operatoria.
 Pérdida de la secuencia en procedimientos
aritméticos.
 Bajo rendimiento en la comprensión de
enunciados matemáticos verbales (problemas).
ACTIVIDADES
 ANTECESOR-SUCESOR
 MATERIAL DIDÁCTICO
(INTERÉS+ATENCIÓN).
 CUENTOS
 MATERIAL CONCRETO
 DICTADO DE PALABRAS
PERCEPCIÓN Y PSICOMOTRICIDAD
 Inversiones Estáticas: 6 por 9 ; 5 por 3

 Inversiones dinámicas: 25 por 52 ; 361 por 163

 Fallas de encolumnación: 349


 +23
 Reversión en el orden operatorio: adición: 89
+32
1111
 Fallas en la lectura y escritura de números:
Por ejemplo leer:
Dos mil cuatro por 204
Trescientos ochenta y seis por 368
O escribir al dictado; 50.007 por cinco mil
siete
ACTIVIDADES
 RELLENAR NÚMEROS
 TABLA DE ENCOLUMNAMIENTO
 CREAR MATERIAL DIDÁCTICO Y
REALIZAR OPERACIONES.
 DADO DE NÚMEROS Y TEXTURAS
 LUCHE NUMÉRICO
LENGUAJE
 La precisión del lenguaje en el área del Cálculo es definitivamente importante.

 La recepción y comprensión del lenguaje oral se tornan vitales cuando en


geometría, por ejemplo, usamos todas aquellas nociones espaciales a través de
términos como: entre, con, sobre, desde, hasta, alrededor, encima, debajo, etc.

 En la resolución de problemas matemáticos de enunciado verbal, las


diferencias importantes que se dan entre términos como; agregó, quitó, triplicó,
perdió. Ganó, fraccionó, etc.; todos ellos aluden a alguna de las cuatro
operaciones matemáticas básicas.

 La adquisición del vocabulario matemático por parte de los niños, debe ser
sistemáticamente controlada por los profesores; de lo contrario se arriesga a
hablar un lenguaje que ellos no entiendan
ACTIVIDADES
 OBRA DE TEATRO CON ESPECIAL USO
DE LENGUAJE MATEMÁTICO.
 CANCIONES DIDÁCTICAS
 BINGO MATEMÁTICO
 EL COLGADO NUMÉRICO
PENSAMIENTO
 Las operaciones a las que se somete EL PENSAMIENTO, están bien
descritas por Raths y Wassermann (1988), y entre otras son: observar,
describir. Comparar, interpretar, analizar, sintetizar, criticar, hipotetizar y
tomar decisiones.

 La relación entre aprendizaje matemático y pensamiento es evidente. A


decir de Piaget (1969), el pensamiento nace lógico; siempre es lógico, más
tarde se bifurca en una lógica verbal y otra matemática.

 Una de las claves será la discriminación entre desfase o déficit en el


desarrollo del pensamiento matemático.
ACTIVIDADES
 FICHAS DE RESOLUCIÓN VARIADA
 SUPERMERCADO MATEMÁTICO
 SALIDA PEDAGÓGICA DE ANÁLISIS E
HIPÓTESIS.
 ASOCIACIÓN DE IMÁGENES
 ORGANIZACIÓN Y MANIPULACIÓN
ESPACIAL DE OBJETOS
PROCESOS
AFECTIVOS
Las matemáticas poseen no sólo la verdad, sino
cierta belleza suprema. Una belleza fría y
austera, como la de una escultura.
Bertrand Russell
AFECTO
 El sistema afectivo no es un mero acompañante de
la cognición o un sistema que actúa como
respuesta lateral a las representaciones cognitivas,
sino que el afecto tiene en sí mismo una función
representacional.
 Cuando los estudiantes trabajan en matemáticas el
factor afectivo no es un proceso que surja del
componente afectivo, sino por el contrario se sitúa
como un factor central.
 Emociones, actitudes, creencias y valores.
METAAFECTO
 Se utiliza para referirse a la toma de conciencia de las propias
emociones y a gestionar las mismas para enfrentarse a una
determinada situación.

 La ansiedad, el miedo, el temor, la desesperación, el


desconcierto, o el bloqueo y la frustración- son estados afectivos
esencialmente indeseables. Es necesario proporcionar y favorecer
experiencias productivas y constructivas en los alumnos.

 Finalmente cabe destacar que el meta-afecto desempeña “una


función ecológica” ya que ayuda a estabilizar niveles de
creencias al interactuar con el sistema cognitivo.
MOTIVACIÓN
 La motivación no es una variable observable, sino un
constructo hipotético, una inferencia que hacemos a
partir de las manifestaciones de conducta, y esa
inferencia puede ser acertada o equivocada.
 La motivación intrínseca se puede definir como
aquella que procede del propio sujeto, que está bajo
su control y tiene capacidad para autoreforzarse.
 La motivación extrínseca se define, en contraposición
de la intrínseca, como aquella que procede de fuera y
que conduce a la ejecución de la tarea.
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
 El autoconcepto es, el concepto que uno tiene
sobre sí mismo y se va formando con la
experiencia.
 Se podría definir la autoestima como la
dimensión evaluativa y afectiva del
autoconcepto.
 Nuestra actitud positiva o negativa hacia
nosotros mismos deriva de un proceso
autoevaluativo.
ASPECTOS A CONSIDERAR
 Cómo integrar la dimensión emocional en currículum.

 Cómo las emociones de los estudiantes pueden ser interpretadas


desde los modelos socioconstructivistas del aprendizaje y del
cambio conceptual. en el aprendizaje matemático.

 Cómo influye el afecto en componentes especifícos de


aprendizaje, como son la curiosidad, la resolución de problemas y
la creatividad.

 Qué relaciones se dan entre el aprendizaje emocional y los


contextos físicos, sociales y culturales en los que tiene lugar la
enseñanza y aprendizaje de la matemática.

También podría gustarte