Está en la página 1de 24

Tema 3.

Familia

Cambios en la estructura familiar

TEXTOS:
-Lluís Flaquer

-Iván Rodríguez Pascual, y Susana Menéndez


Alvarez-Dardet,
Cambios en la estructura familiar

Cambios sociodemográficos relacionados:


Aumento de la esperanza de vida (Envejecimiento población)
Retraso primer matrimonio (edad) Retraso emancipación Jubilación
Descenso nupcialidad
Descenso fecundidad Número hijos/ Tamaño hogar

Incremento cohabitación (nueva forma convivencia)


Incremento número hijos extramatrimoniales
Incremento separaciones y divorcios Flexibilidad relaciones afinidad

Incremento segundas o ulteriores nupcias

1922-52 Monoparentales
Monomarentales
Unipersonales
1953-86
Cohabitación
Nuevos tipos de hogar No familiares (amigos)
Matrimonio homosexual
1987-07 Reconstituidas
1ºmatrimonio
Nupcialidad Natalidad Hijos x m 1º hijo Varones Mujeres
Cambios sociodemográficos
Total Nacional Total Nacional
Total Nacional
Total Nacional
Total Nacional
Total Nacional
2008 4,23 11,38 1,458 .. .. ..
España 2007 4,49 10,98 1,396 29,43 31,99 29,82
2006 4,62 10,96 1,382 29,31 31,78 29,61
2005 4,8 10,75 1,346 29,33 31,52 29,37
2004 5,06 10,65 1,329 29,29 31,24 29,17
2003 5,05 10,52 1,31 29,24 30,89 28,86
2002 5,12 10,14 1,263 29,18 30,62 28,59
2001 5,11 9,98 1,244 29,1 30,41 28,39
2000 5,38 9,88 1,234 29,08 30,16 28,12
1999 5,21 9,52 1,194 28,97 30,01 27,95
1998 5,21 9,19 1,155 28,87 29,85 27,79
1997 4,96 9,32 1,175 28,68 29,69 27,62
1996 4,92 9,19 1,162 28,45 29,46 27,4
1995 5,1 9,23 1,173 28,39 29,16 27,1
1994 5,08 9,42 1,204 28,11 28,92 26,86
1993 5,14 9,84 1,266 27,8 28,66 26,55
1992 5,57 10,16 1,316 27,49 28,35 26,22
1991 5,6 10,17 1,329 27,15 28,09 25,94
1990 5,68 10,33 1,362 26,81 27,81 25,6
1989 5,71 10,53 1,399 26,56 27,56 25,34
1988 5,66 10,82 1,45 26,25 27,39 25,13
1987 5,59 11,05 1,496 26,13 27,23 24,97
1986 5,4 11,39 1,558 25,89 27,15 24,88
1985 5,2 11,88 1,642 25,78 27,03 24,79
1984 5,16 12,36 1,728 25,65 26,9 24,71
1983 5,15 12,73 1,799 25,51 26,76 24,62
1982 5,09 13,59 1,941 25,41 26,7 24,48
1981 5,35 14,12 2,036 25,23 26,38 24
1980 5,88 15,22 2,215 25,05 26,23 23,87
1979 6,61 16,14 2,372 24,79 26,4 23,9
1978 6,98 17,23 2,553 24,82 26,36 23,91
1977 7,17 17,95 2,674 24,86 26,45 23,99
1976 7,23 18,76 2,802 24,94 26,64 24,1
1975 7,6 18,76 2,803 25,24 26,83 24,29
x1000 x1000 Media h Edad media Edad media

Fuente: elaboración propia a partir de INE


1970 2001 Incremento
Hogares 8.85 mill 14.31mill61%
Población: 18%

Tamaño medio 3.9 indiv 2.8 indiv -26,7%

Descenso de la fecundidad: tasa (número medio hijos por mujer)


Descenso de la complejidad: convivencia en el hogar de miembros de
varias generaciones o personas ajenas al núcleo familiar
Tipos de familia y tamaño de hogar

(nuclearización) Hogares más pequeños


F.Extensa
F. Nuclear estricta Hogares unipersonales (no
F. Nuclear ampliada (varios nucleares)
núcleos) Más pequeña que la anterior
pero se mantiene el Hogares monoparentales y
parentesco, el núcleo monomarentales

Años 70

5 o más personas 5 o más personas

-Retraso formación nuevas


familias.
2 o 3 personas -Dependencia hijos en sus
2 o 3 personas
núcleos (trabajo, vivienda)

-Envejecimiento población
1 persona 1 persona -Desligar papel m. en
cuidados mayores
-Permisividad nuevas formas
familiares (individualización)
Incremento divorcios e
inestabilidad uniones
Actitudes españoles ante el cambio (CIS) FAMILIAS

Tolerantes en lo general Tradicionales en lo personal

-Divorcio. Tolerancia en familias con problemas (78%)


-Aceptación parejas de hecho, con los mismos derechos y deberes
que matrimonios, incluso homosexuales
-Familia descrita como entorno de comunicación donde se resuelven
los problemas. Hijos califican a padres de poco estrictos

pero

-Divorcio si, pero si hay hijos el matrimonio no debe


separarse
-Matrimonios homosexuales si, pero no pueden adoptar
-Parejas de hecho sí, pero el 54% se casan por la iglesia
Actitudes españoles ante el cambio (CIS) MUJER

Tolerantes en lo general Tradicionales en lo personal

-Posturas igualitarias: 62% defienden modelo igualitario donde h y m


trabajan y comparten cargas familiares.

pero

Disminuyen los porcentajes en núcleos familiares con hijos


recién nacidos o de corta edad.
Como solución o alternativa: 40% no trabajar
Cambios en la familia como reflejo de cambios en la estructura
social
Estructura familiar
Desde el punto de vista endógeno
Exógeno

•Pérdida de legitimidad del patriarcado.


•Penetración mercado y estado en la vida familiar.
•Intensificación del proceso de individualización.
•Incorporación mujer al mercado de trabajo
•Disminución institucional familia
Se reduce el papel reproductivo de la mujer en la familia

Aumento esperanza de vida y descenso mortalidad infantil

SOCIEDADES TRADICIONALES SOCIEDADES MODERNAS


Patriarcado Familia nuclear
España 1900. E.V: H-33,8 M-35,7 España 1997. E.V: H-73,4 M-80,9
25% mortalidad infantil 7 por 1000, 0,7%
50% antes de los 20 años

Vida Vida
fértil fértil

Disminuye la función reproductiva del patriarcado


Control de la fecundidad
Descenso de la fecundidad

Sumado al descenso de la mortalidad


Anticonceptivos orales (años 70)
Separación coito – reproducción
Nueva etapa en las relaciones h y m

Crisis sentido FAMILIA = procreación (valores religiosos)


Finalidad de procreación pierde peso
Aumenta finalidad emocional, acompañamiento vida
Mercado en el ámbito familiar
Modernización del a familia: irrupción en el espacio doméstico
de las fuerzas propias de la modernidad

Modernización de todos los


R. Industrial
ámbitos sociales excepto de la
familia

F. Extensa F. Nuclear

-Alimentos preparados

Irrupción mercado -Ocio programado


Vaciado completo de elementos -Mecanización doméstica
del espacio doméstico +
Mujer en el m.t. (Coste O, lo reprod es prod)

Se difumina la línea entre lo +


reproductivo y lo productivo
Oferta servicios a familia (Coste Servicios)
El estado, la ley en el ámbito doméstico.

-Escolarización obligatoria
-Medidas de protección de menores (ley del menor)

+
Pensiones de jubilación, educación,
Se reducen las
EBE (derechos sociales) sanidad, prestaciones de
funciones
patriarcales desempleo, subsidios familiares,
planes de conciliación de vida
familiar-laboral

Individualización de las relaciones sociales

Independencia miembros de familia

Las unidades centrales de estructuración y vida social no son las


familias, son los individuos
UE: 25% hogares con personas solas
INCREMENTO DE LAS TASAS DE DIVORCIO

Desde:
Ley divorcio 1981:
-Divorcio, precedido de Separación (dos procesos judiciales)
-SÓLO a partir del primer año de matrimonio
-Consensuado
-SIN consensuar……demostrando:
Abandono injustificado del hogar
Infidelidad conyugal
Violación grave de los derechos conyugales o de hijos
Privación libertad mínimo 6 años
Alcoholismo, toxicomanía, perturbaciones mentales
Cese convivencia 3 años (6 meses consensuado)
-La separación, como transición, por si hubiera reconciliación.
De 100 separados- 60 se divorcian- de estos 30 para casarse de nuevo,
Hasta:
Ley divorcio 2005
-Separación y/o divorcio, (1 proceso judicial o 2)
-Tras 3 meses de matrimonio
-Sin necesidad de alegar causas (no supone culpabilidad cónyuge)
-Regula y fomenta ejercicio compartido guarda y custodia hijos.
-Mediación familiar voluntaria.
-Modifican régimen audiencia del menor (no siempre declara)
-Fondo garantía impagados o alimentos menores
Individualización (dentro de la modernización de la familia)

Las familias cada vez son menos autoritarias (rigidas)


Más espacio para la individualidad y reivindicación de intereses
personales (además en ocasiones están por encima de la fam.)
La familia como ámbito de libertad personal
Intimas y privadas (refugio frente a lo público)
Tolerante en cuanto a convivencia de generaciones
El matrimonio se concibe para conseguir felicidad individual y
conyugal
DESDE

La familia en un esquema autoritario, donde se considera como una


obligación vital, con vínculo matrimonial duradero e indisoluble,
vinculado a la descendencia y con roles marcados de sumisión de la
mujer, y autoridad parental sobre sus descendientes.
“La familia pasa de ser una comunidad de necesidad a un
conjunto de afinidades afectivas”

Sociedad individualizada H y M: autorrealización

Pérdida de peso de las trabas


Incremento de divorcios Profesionales
Familiares……..etc

Necesidad de reconstrucción simbólica y normativa de la familia


(No vale la tradicional)

En (f) a sus miembros


Reelaboración de pautas de organización familiar Y a elementos extradomésticos

Se diversifica y flexibiliza las formas o estructuras familiares


•Incorporación mujer al mercado de trabajo (1)

La mujer en el mundo laboral:

Dentro de un proceso de igualdad en todos los ámbitos


Laboral: “Más espectacular”

Acompañado de la evolución del mercado de trabajo . La


terciarización (sociedad de servicios+ incremento tecnología+
sociedad de la información). Incremento cualificación femenina.

Desde el punto de vista de la demanda del mercado:


Por parte de las empresas: aprovechan....
-Su bajo coste (segregación horizontal)
-Flexibilidad
-Sobrecualificación (segregación vertical)
•Incorporación mujer al mercado de trabajo (2)
Organización económica de la familia:

-Incremento del gasto


Familia igualitaria H y M en el
-Empleo inestable
trabajo
Imposible mantener la estructura
de hombre (jóvenes y trabajo??)
suministrador principal como -Ideología + necesidad
cabeza de familia

Crecimiento de la tasa de actividad

Empleados
Población Activos
potencialmente Parados (+ doble que h)
activa
Inactivos
Economía sumergida??
•Incorporación mujer al mercado de trabajo (3)
Alta valoración e importancia de la familia
El “tener hijos” como un factor fundamental en la felicidad familiar

No olvidemos:
-Tarea ligada a Mujer Trabajar, a que precio:
-Impedimento laboral, Estrategia, retraso fecundidad
realización personal
Mujeres jóvenes (recambio generacional)
económica

Calendario reproductivo: reducción y


concentración intervalo genésico
Adelantar edad último hijo
Retraso matrimonio (más tiempo con los padres)
Descenso fecundidad (- hijos de los deseados)
Ocupados con hijos a cargo de edad inferior o igual a 12 años, según persona que se
encarga de cuidado de los hijos en horario laboral del ocupado.

Total Principa Otra Otra Guarder Ns/Nc


l-mente persona persona ía,
mi ajena ajena al centro
pareja del hogar, escolar
hogar remuner
ada

Con hijos menores de 3años


Ambos sexos 100,0 44,2 18,9 5,6 15,3 15,9
H 100,0 59,0 11,0 3,5 9,7 16,9
M 100,0 17,8 33,2 9,5 25,4 14,1
Con hijos de 3 a 12 años
Ambos sexos 100,0 43,5 21,5 5,3 9,8 19,8
H 100,0 59,4 11,1 3,1 6,8 19,5
M 100,0 19,5 37,2 8,7 14,4 20,2
Encuesta de calidad de vida en el trabajo, año 2004
•Incorporación mujer al mercado de trabajo (4)
En el trabajo doméstico
Doble presencia:
Trabajo remunerado y trabajo doméstico
H: tareas blandas (más sencillas, menos tiempo)

Factores que explican el desigual reparto:


-Diferencias mercado de trabajo h y m
-Opinión trabajo extradoméstico femenino menos importante.

-Carencias del H en destrezas domesticas y cuidados hijos


-Educación recibida (socialización)

-Concepción social de las distintas tareas


-Importancia cuidado niños por parte de las mujeres
Ocupados, según persona que realiza las tareas del hogar, por sexo y tareas
TOTAL Princip Con mi Con otra Con otra Principalme Otra Otra Ns/nc
al- pareja persona persona nte person persona
mente de la remunera mi pareja a de la ajena,
solo familia da familia remunera
da
Hombres

Cocinar 100,0 11,3 17,2 5,9 1,2 42,5 20,0 1,3 0,6
Limpiar la casa 100,0 9,6 18,4 6,5 2,5 40,3 18,9 3,4 0,5
Lavar ropa
y planchar
100,0 10,1 12,1 5,5 1,8 46,7 20,2 2,9 0,7

Hacer
la compra
100,0 12,5 28,9 6,4 1,7 30,8 18,4 0,8 0,5

Reparaciones
en el hogar
100,0 50,0 11,8 6,5 2,2 7,5 11,9 9,0 1,1

Mujeres

Cocinar 100,0 53,6 14,2 12,9 2,5 2,5 12,9 1,0 0,3
Limpiar la casa 100,0 48,3 14,8 16,4 5,4 1,5 10,0 3,2 0,5
Lavar ropa
y planchar
100,0 55,0 11,7 14,9 3,9 1,6 10,3 2,3 0,3

Hacer
la compra
100,0 45,1 23,1 15,2 1,8 2,7 10,8 1,0 0,3

Reparaciones
en el hogar
100,0 21,7 15,9 8,6 2,2 20,7 15,1 14,4 1,3
Encuesta de calidad de vida en el trabajo, año 2004
El papel del h en la familia

Familia patriarcal Familia post- patriarcal

Cambio relaciones h-m

H: nuevo papel en la familia:


No tiene un papel económico/ ni normativo (patriarca)
Redistribución de tareas domésticas y responsabilidades hogar
Pérdida de un rol,
Resquicios institucionales:
Política, finanzas, magistratura, ejercito, iglesia
En cuanto a la educación:

Igualdad H y M
Patriarca = progenitor “vacío de autoridad”

Antes:
Familia
Patriarca Socialización representante del
Sociedad orden político y jurídico
Ejemplo de disciplina
Educación (buena o mala)
Respaldo sociedad
Adiestramiento – Educación represiva

Ahora:
Padres: vocación, madurez personal.
Convencimiento
Educación reflexiva del educando
Padres deben reconocer a madres y viceversa
Educación como fundamento moral capacidad de reflexión.

También podría gustarte