Está en la página 1de 24

Según forma

 Verticales
 Horizontales o Transversales (rectas y oblicuas)
 Especiales
 Laparoscópicas

Según localización
 Supraumbilicales
 Infraumbilicales
-Especiales:
-Verticales:  Bevan
 Medias  Coller
 Singleton
 Paramedias
 Mayo
 Transrrectales  Clute
 Pararrectales  Mason
 Gurd
- Transversales u
 Mayo-Robson
horizont. (rectas y
 Sloan
curvas)  Sanders
 Subcostal de Kocher  Mercedes
 Mc Burney  Rockey-Davis
 Pfannenstiel  Rio-Branco
 Czerny-Kehr
 Kehr
 Judd-Mayo
 Exposición adecuada del campo operatorio.
 Acceso rápido y directo al órgano que se va a operar
 Capaz de producir una reparación o cicatrización
sólida.
 Lesión mínima de n. motores y v. sanguíneos.
 Lesión mínima de los tejidos de la pared abd.
 Fácil de cerrarse.
 Pueda prolongarse.
 Bienestar postoperatorio .
 Período de convalecencia corto.
 Estética.
 Incisión ideal
 Escalpelo frío.
 Incisión cutánea regular no mayor de 13 cms.
 Laparotomía por planos ( apertura y cierre)
 Apertura aponeurótica no mayor que la cutánea.
 Hemostasia celosa.
 Mortificación mínima de los tejidos.
 Resección de la piel atrófica, hipertrófica, granulomas
 Si es necesario se hará cierre subtotal o total
 Las medias o paramedias son más rápidas de
hacer y de cerrar, lesionan pocos vasos o nervios,
tal vez ninguno y sangran menos, proporcionan
mayor campo operatorio y se prolongan
fácilmente.
 Incisión cutánea paralela a las líneas de Langer y
proporciona más estética.
 Al cerrarse la sutura queda a una tensión que es la
trigésima parte de la que se ejerce en una vertical.
 Son casi paralelas a la dirección de los nervios, por lo
que se lesionan menos.
 Pueden prolongarse en la línea media.
 La irrigación es mejor, por lo que la cicatrización es
más rápida.
 Producen menos eventración.

También podría gustarte