Está en la página 1de 14

INFECCIONES OA:

ARTRITIS SÉPTICA
Y
OSTEOMIELITIS
Alumnos:
- Llontop Labrín Sheybeth
- Perez Goicochea Ediluis
Maestro: Dr. Herrera Gutierrez Luis
INTRODUCCIÓN
La infección osteoarticular en niños es común debido a la extensa vascularización ósea, con presentación
clínica que varía según la edad, la localización y la causa.

● El diagnóstico es un desafío debido a la presentación clínica variable en


niños según la edad, la ubicación y la etiología.

● El diagnóstico precoz es importante debido a la alta morbilidad y las


posibles secuelas funcionales.

Artritis séptica Osteomielitis


● Es una inflamación del tejido óseo,
● Es un proceso infeccioso supurativo de tanto cortical como medular,
una articulación, generalmente causado normalmente en la metáfisis de los
por bacterias formadoras de pus. huesos largos.
● Los niños más afectados son menores ● Generalmente es causada por una
de 3 años infección bacteriana, pero también
puede ser causada por hongos, parásitos
o micobacterias.
ETIOLOGÍA
la edad

El agente causal depende de: el mecanismo patogénico

la enfermedad de base subyacente

Etiología de las
Etiología de las
infecciones
infecciones
osteoarticulares
osteoarticulares
según factores
según edad
de riesgo
Los patógenos más habituales son:

Staphylococcus aureus Kingella kingae Streptococcus pyogenes o del


grupo A (SGA)
Es el principal agente etiológico de Es un patógeno cuyo aislamiento en
las IOA y se identifica en el 67-89% las IOA se ha incrementado de forma Es el tercer microorganismo en
de casos . notable prevalencia global, responsable de
aproximadamente el 10% de casos
Coloniza la orofaringe de IOA.
Hay más casos en la Responsable del 50% de manera
comunidad y son de las IOA con cultivos asintomática,
Esto está causando negativos en niños especialmente en los
resistentes a ciertos
más complicaciones menores de dos años primeros tres años de
Sobre todo en casos asociados a una
antibióticos (SARM- vida. infección previa por varicela.
C).

Sin embargo, se ha
No se han observado
alertado sobre un
diferencias en la tasa
Aunque hasta el 9% de los niños menores de aumento en la
de bacteriemia, historial
cuatro años pueden estar colonizados, el riesgo de incidencia de
de traumatismo ni en la
desarrollar una IOA es bajo. infecciones invasivas
frecuencia de secuelas.
por SGA.

Esto podría deberse a la emergencia de cepas más


virulentas y algunos factores de susceptibilidad
dependientes del huésped.
Los patógenos más habituales son:

Streptococcus pneumoniae Enterobacterias Haemophilus influenzae tipo b:

La IOA es también una manifestación Son más frecuentes como causa


de la enfermedad neumocócica de IOA en los lactantes < 2 Solo se debe tener en cuenta en
invasiva, con una prevalencia global meses. pacientes menores de cinco años
del 1-4% de las IOA no adecuadamente vacunados.

Mayor tasa entre niños pequeños y en En niños mayores son infrecuentes


casos con afectación articular. y se relacionan habitualmente con
pacientes de riesgo.
Suele ser unifocal (93%), sin Tras la
gran preponderancia de vacunación
unas localizaciones sobre sistemática, ha Destacan Salmonella enteritidis y
otras (cadera 24%, rodilla disminuido mucho Escherichia coli .
21%, codo 18%) su incidencia.
CLÍNICA
La clínica puede ser muy inespecífica Hallazgos del examen físico
Artritis Séptica:
Aunque es obligado descartar una IOA en - Hinchazón y/o limitación dolorosa de una
pacientes con fiebre sin foco aparente, articulación.
esta puede estar ausente. - La articulación suele estar en una posición
semiflexionada para reducir la presión
intracapsular.
Sólo un tercio de los pacientes con IOA - Puede haber dolor intenso, calor local, pero
causada por K. kingae tienen generalmente no hay enrojecimiento de la piel.
antecedentes de fiebre > 38 °C. - En Art. profundas la presencia de artritis puede
confirmarse mediante estudios de imagen y rango
Los pacientes inmunodeprimidos y los de movimiento limitado.
neonatos también pueden no
desarrollarla, incluso con más frecuencia. Osteomielitis:
- Suelen tener un punto óseo doloroso que debe
Clínica en neonatos Clínica en lactantes localizarse cuidadosamente.
- También puede haber hinchazón, calor y
-La pseudoparálisis puede ser el Puede haber irritabilidad, dificultad enrojecimiento si la infección se ha extendido al
único signo en el examen clínico para dormir, disminución del apetito tejido subcutáneo.
-Otros síntomas incluyen apnea, o de la actividad, inmovilidad de la
bradicardia, negativa a comer, extremidad afectada, negativa a
- En el caso de OMa pélvica, una localización poco
irritabilidad, letargo y sepsis. gatear o caminar o cojera. común, el dolor puede localizarse en la cadera, el
muslo o el abdomen.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de las IOA se basa en la
Es fundamental la realización de una buena
sospecha clínica, apoyándose posteriormente
anamnesis y exploración física detallada
en las pruebas complementarias

PRUEBAS DE IMAGEN
Tomografía
Radiología simple (Rx): Ecografía Doppler
computarizada (TC):

EN LA ARTRITIS Técnica rápida y sensible para el diagnóstico de Ha caído en desuso en la


EN LA OSTEOMIELITIS
SÉPTICA artritis séptica, pero con baja especificidad.
práctica clínica por su
Detecta derrame articular en el 95% de los casos, excesiva radiación y su
Es normal en los primeros 10-14 Puede mostrar aumento del pero las características ecográficas no son menor sensibilidad.
días. espacio articular y de las partes patognomónicas de AS.
blandas adyacentes.
Puede mostrar aumento del flujo vascular, aunque su
Sensibilidad y especificidad En la evolución, puede presentar ausencia no descarta la artritis.
aumentan después de 2-3 osteopenia periarticular y
semanas. esclerosis reactiva.
Útil para realizar artrocentesis ecoguiadas.
Puede revelar osteolisis, Por su disponibilidad puede
osteopenia y engrosamiento
perióstico (pérdida del hueso 30- En la OMa, se ha destacado su papel para el ser útil para planificar
50%). diagnóstico precoz, identificando edema celular, procedimientos quirúrgicos
elevación perióstica y colecciones de partes blandas.
Manifestaciones crónicas incluyen
y guiar aspiraciones o
secuestro óseo y absceso de Permite descartar complicaciones asociadas, como la drenajes.
Brodie. trombosis venosa profunda
Resonancia magnética: Gammagrafía ósea con Tomografía computarizada por
tecnecio-99m: emisión de positrones (PET/TC) o
por emisión de fotón único:
Utilidad:
Considerada la mejor prueba
para el diagnóstico de
Infecciones Osteoarticulares
Consideraciones
(IOA).
Utilidad: :
Utilidad: Características:
• Sensible para • Escasa
localizar procesos especificidad.
inflamatorios en • Rápida y no Hay pocos estudios
OMa. específicos realizados en
requiere sedación. niños
Sensibilidad y • En caso de mala • Puede dar falsos Detectan áreas con
Especificidad: localización de la positivos en otras aumento de metabolismo
sintomatología, de glucosa, indicativas de
condiciones con inflamación/infección
Alta (82-100% y 75-99%, sospecha de focos hiperactividad activa.
Podrían tener un papel
múltiples o no futuro en el seguimiento de
respectivamente) ante osteoclástica. IOA, en el diagnóstico de
sospechas de OMa, AS o disponibilidad de osteomielitis crónica o
complicaciones asociadas. otras técnicas, diferenciación entre OMa e
puede resultar muy infarto óseo.
útil

Características:
No emite radiación, siendo
inocua.
Uso recomendado en casos de
OMa de evolución desfavorable,
sospecha de complicaciones,
OMa vertebral o pélvica, falta
de respuesta al tratamiento
antibiótico.
Con gadolinio, localiza
abscesos y edema óseo en
OMa.
PRUEBAS ANALÍTICAS
PCR:
Hemograma
Se eleva en las primeras 12 horas, alcanza su máximo a las 48-72
Leucocitosis con desviación izquierda en el 50% de los casos, pero es horas y se normaliza en 7-10 días con tratamiento adecuado.
inespecífico.
Infecciones por S. aureus pueden tener recuento leucocitario normal con elevación PCR > 20 mg/l sugerido como punto de corte para sospechar IOA.
de la PCR.
Valores elevados relacionados con mayor edad y microorganismos
Infecciones por SGA y S. pneumoniae suelen asociar leucocitosis. agresivos.
PCR < 10 mg/l en el debut puede ocurrir en un 10% de casos con S.
Leucopenia relativa puede ser un mal pronóstico. aureus o K. kingae.

Útil para decidir el paso a tratamiento oral y detectar complicaciones.


Ratio neutrófilo/leucocito superior a 4,05 puede ser específica para AS.

Velocidad de sedimentación Procalcitonina:


globular (VSG)

Elevación más gradual hasta 5-7 días desde el inicio, disminuye lentamente y se Reactante de fase aguda específico.
normaliza no antes de 3-4 semanas con tratamiento.

Algunos estudios sugieren que VSG puede ser más sensible que PCR para el Se eleva más precozmente en infecciones bacterianas.
diagnóstico de IOA.

Combinación de VSG > 20 mm/h y PCR > 20 mg/l puede tener alta sensibilidad en No superior a PCR o VSG en el diagnóstico de estas patologías.
el diagnóstico de IOA.

Utilidad limitada para el paso a tratamiento oral debido a la lentitud en la


Guía de la IDSA 2021 no recomienda su uso en niños con OMa.
normalización.
PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

CULTIVO

Cultivo biopsia ósea/exudado PCR (reacción en cadena de la


Hemocultivo Cultivo de líquido sinovial
absceso subperióstico polimerasa)
• Positivo en solo el 10-40% de los • Utilizar botellas de hemocultivo tipo • Rendimiento del 64-87% de • Útil para la detección de bacterias y
casos, pero es crucial para identificar BACTEC™ o BacT/ALERT® aumenta aislamientos positivos. micobacterias en sangre, tejido y
el agente y ajustar el tratamiento. la identificación microbiana, reduce el • Riesgos asociados, necesidad de líquido sinovial.
• Puede ser negativo en infecciones por tiempo hasta el resultado y requiere sedación y equipo quirúrgico limitan su • Especialmente útil en caso de
K. kingae debido a la corta duración de menos volumen que en tubo seco. implementación sistemática en sospecha de IOA por K. kingae, difícil
la bacteriemia y baja carga bacteriana. • Específico para aislar K. kingae. algoritmos diagnósticos. de cultivar en métodos convencionales.
• Recomendado por la guía IDSA 2021 • Contribuye a la identificación de otras
antes de iniciar tratamiento antibiótico bacterias.
para optimizar el espectro y la duración • PCR específica de K. kingae en
del tratamiento, especialmente en orofaringe, propuesta como diagnóstico
áreas con alta resistencia de exclusión.
antimicrobiana.

Mantoux y/o técnica de liberación de Serologías:


interferón gamma (IFN-γ)
Recomendadas si la Se solicitan para
evolución no es patógenos menos
❑ Utilizados en casos de sospecha de adecuada o en comunes como
casos de Coxiella, Brucella o
tuberculosis, especialmente cuando hay osteomielitis crónica. Bartonella.
antecedentes epidemiológicos o contacto.
❑ Especialmente relevante en osteomielitis La epidemiología
vertebral o espondilodiscitis. Se considera en
puede ser útil para
casos de sospecha
orientar las
de artritis viral.
serologías.
TRATAMIENTO
1.Evacuación del líquido articular

Es importante para:
- Reducir la presión intraarticular
- Evitar los efectos dañinos de las enzimas leucocíticas
- Mejorar la biodisponibilidad de los antibióticos
- Obtener muestras para estudios adicionales
- La técnica utilizada para la evacuación sigue siendo un tema de debate y puede
realizarse mediante artrocentesis, artrotomía o artroscopia

Indicaciones de desbridamiento y drenaje quirúrgico

1) AS coxofemoral y escapulohumeral (muchos autores no lo consideran como un abordaje inicial)


2) Presencia de líquido espeso (fibrina) o adherencias que dividen el espacio articular e impiden la
evacuación del pus por punción
3) Evolución clínica desfavorable o necesidad de múltiples artrocentesis (> 2-3) para control de síntomas o
persistencia de cultivos positivos
4) Bacterias virulentas (S. aureus resistente a meticilina, Salmonella)
5) Duración de los síntomas > 5-7 días antes del diagnóstico
6) Recién nacidos y lactantes pequeños (< 3-6 meses)
TRATAMIENTO
2. Terapia antibiótica empírica
- Es fundamental el inicio precoz de la antibioterapia empírica ante la sospecha de IOA en niños.
- En la OM hematógena el tratamiento antibiótico debe iniciarse dentro de las primeras 72 horas de
evolución clínica, mientras el hueso aún tenga un adecuado aporte sanguíneo.
- Las guías de la IDSA para abordaje de OMa recomiendan no retrasar el inicio de antibioterapia más
allá de 48-72 horas, siempre que la situación del paciente sea estable.
- En la AS debería iniciarse lo antes posible tras el drenaje de la articulación y el envío de muestras
para estudios microbiológicos.
TRATAMIENTO
3. Terapia antibiótica empírica

- La terapia antibiótica óptima en situaciones


especiales depende de la enfermedad de base,
los microorganismos relevantes, las infecciones
previas y las colonizaciones, entre otros
factores.
- La duración de la terapia con antibióticos
depende de la extensión de la infección, la
respuesta clínica y la presencia de factores de
riesgo o enfermedades asociadas.

También podría gustarte