Está en la página 1de 63

CONTROL DE CRECIMIENTO Y

DESARROLLO (Control Niño Sano)

Equipo de Pediatría
2023
Resultados de aprendizaje

 Explicar cada uno de los  Describir las áreas


Reconocer la importancia
del C y D en salud infantil  objetivos del control del  específicas de evaluación
 C y D

Lucia Mendes

 Aplicar las acciones definidas  Conocer las actividades que se


 para cada área de evaluación realizan en control de C y D a
distintas edades
INTRODUCCIÓN

La supervisión de salud

Lucia Mendes

eje principal y herramienta fundamental


Sentido de vigilancia hacia los
en el seguimiento del crecimiento y
aspectos emergentes que
desarrollo de un niño
afectan a cada niño
Control de crecimiento y
desarrollo

Prevención de enfermedad
OBJETIVOS DEL
CONTROL SANO

Detección y tratamiento
oportuno de enfermedades

Guía en aspectos psicosociales


de la crianza del niño
NORMA
AÑO 2021 Guías
MINSAL

ALIMENTACIÓ MALNTUTRICI DESARROLLO


N ÓN POR PSICOMOTOR
EXCESO
Write Here Write Here Write Here

Write Here

AÑO 2014
Historia Clínica (anamnesis)

Description
Exámen Físico
Description
Desarrollo
Componentes integral
del control de Antropometría
Nutricional
salud del niño
Diagnóstico Morbilidad

Familiar

Plan de trabajo con la Social


familia
1.Evaluación Ex. General
Psicosocial segmentario

Signos vitales
2. Evaluación
Física Description
Búsqueda
Áreas 3. Evaluación Patologías
Específicas de oftalmológica y auditiva
Evaluación
4. Evaluación
Ortopédica

5. Salud Oral

6. Salud Cardiovascular
7. Evaluación Nutricional y
Antropométrica.

8. Evaluación
Genitourinaria
Description

Áreas 9. Evaluación del


Específicas de Desarrollo Psicomotor
Evaluación
10. Evaluación del
Desarrollo Puberal

11. Inmunizaciones
Áreas específicas de
evaluación

1. Evaluación Psicosocial
Cualidades sicológicas personales (indagar y
observar)
Ambiente y dinámica familiar
Factores protectores de la infancia
Internos , externos
Factores de riesgo del entorno
Aplicación de Pautas de riesgo
1. Evaluación Sicosocial: riesgos
Areas específicas de
evaluación: 2. Exámen
Físico

2. Exámen físico general


Aspecto general del paciente
Estado de conciencia (vigilia, obnubilación, sopor y coma)
Posición, grado de actividad y marcha
Estado nutritivo, facies y expresión fisonómica
Actitud frente al examen, voz y llanto
Signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria, temperatura y presión arterial)
Antropometría: peso, talla, CC, IMC
Piel, fanéreos y ganglios
Exámen físico segmentario completo: búsqueda
dirigida de patologías
Áreas Específicas de Evaluación

3a) Evaluación oftálmológica


Inspección general
Áreas Específicas de Evaluación

3a) Evaluación oftálmológica


 Rojo pupilar

Detección de : Cataratas congénitas, Glaucoma, Hemorragias,


Retinoblastoma
Áreas Específicas de Evaluación
3a) Evaluación oftálmológica
Pruebas de alineación ocular
Detección de estrabismo

Test Hirschberg Cover Test


3a) Evaluación oftálmológica

4 Evaluación de agudeza visual: Tabla de Optotipos:


(Tumbling, Snellen)

Tabla Tumbling Tabla Snellen


Tabla Tumbling
abreviada
3a) Evaluación oftálmológica
3b) Evaluación auditiva

 Tamizaje neonatal: Emisiones Otoacústicas, Potenciales evocados


 Anamnésis RN y lactantes: antec neonatales, UCI, Infecciones, PreT,
Historia fam hipoacusia sensorioneural

Antecedentes conductuales ausentes asociados a hipoacusia:


3b) Evaluación auditiva

 Anamnésis Preescolares y escolares:


Antec. previos, retraso del lenguaje, meningitis bact, Fx
cráneo, síndromes específicos, respiración bucal, otitis
recurrente, síntomas de hipoacusia.
 Ex Físico: Otoscopía, voz cuchicheada, chasquido de dedos
 Derivación a Otorrino
4. evaluación ortopédica

Caderas:
 Tamizaje con RX de Caderas a los 3m
 Detección de displasia caderas en factor de riesgo y
exámen(+) : Ecotomografia de caderas entre 2-6 sem. de
vida

normal anormal
4. evaluación ortopédica

Columna:
Inspección

Triángulo del talle


Escoliosis: test de Adams
4. evaluación ortopédica

Extremidades:

Genu Valgo
(Normal: menor o
Igual a 10 cm.)

Genu Varo
(normal: menor
o igual a 5 cm)
4. evaluación ortopédica

Alteraciones del pie


 Pie plano
 Pie valgo
 Pie equino
 Pie talo
 Pie Bot
4. evaluación ortopédica

Marcha:
Maduración de la marcha : inicio entre 10-15 meses, si no se inicia a los 18 meses, debe
ser estudiada
Marcha patológica:
Areas específicas de
evaluación

5.Salud Oral
Exámen de labios, mucosa oral , encías, piso de boca, faringe,
lengua, dientes
Recomendaciones: (Uso de pasta desde el primer diente)
o menores 6 meses: Aseo cavidad bucal
 Niños 6 meses a 3 años: Aseo dental 2 veces al día
(uso de pasta 1000 a 1500 ppm, desde primer diente)
 Niños mayores de 3 años: Aseo 2 veces/día
(uso de pasta 1000 a 1500 ppm, tamaño lenteja)
 Derivación oportuna a Odontopediatría
 Desde los 2 años
A los 3 años Piezas temporales completas
(20 piezas dentales)
Áreas específicas de Evaluación

6. Salud Cardiovascular:
• Prevención ECV a futuro

Frec. Cardiaca:

Foco auscultación Cardiaca:


Salud Cardiovascular

Presión Arterial
(desde los 3 años):
(Revisar Tablas
P/Asegún sexo (pág.
70 a 77 norma
MINSAL 2021)

Manguito de P/A tamaño


adecuado:
Áreas específicas de Evaluación:

7. Evaluación Nutricional: Antropometría:


medición de peso, talla, Pc y Cc.
7. Evaluación Nutricional
(calificación nutricional)
7.Evaluación Nutricional
(calificación estatural)
8. Evaluación Genitourinaria

Otros: (control esfínteres, hábito intestinal, encopresis, etc.)


9. Evaluación del desarrollo sicomotor:
test o cuestionarios

Denver
EEDP: 0 a 2 años
TEPSI: 2 a 5 años
ASQ
10.Evaluación del desarrollo puberal

Secuencia del desarrollo


puberal en mujeres
Grados de Tanner Mujeres
Grados de Tanner Hombres
11. Inmunizaciones:
Actividades transversales a considerar en
los controles: INDICACIONES
Alimentación y suplementación
Inmunizaciones
Estimulación del desarrollo psicomotor
Orientación de crianza
Prevención de accidentes
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas
Promoción de la salud (Actividad física, hábitos
saludables, higiene, entre otros)
Problemas de salud mental
GES
FRECUENCIA DE SUPERVISION DE
SALUD

7-14 días de vida (M)  1 año


1 mes (médico)  1 año 3 meses
2 meses (enf)  1 año 6 meses
3 meses (médico)  1 año 9 meses
4 meses (enf)  2 años
5 meses (Nutr)  3 años
6 meses (Enf)  3 años 6 meses (Nutr)
8 meses (enf)  Anual hasta los 15 años
10 meses (enf)
CONTROL PRIMERA SEMANA
Y AL MES DE VIDA

ANAMNESIS:
 Características del parto
 Antecedentes familiares y genograma
 Cómo se sienten los padres y sus dudas
 Revisar vacuna BCG y screening neonatal (EOA –
Tandem)
 Tipo de alimentación, número de veces al día, diuresis,
deposiciones, problemas para amamantar, sueño
 Hábitos de la madre: tabaco, alcohol, alimentación,
medicamentos, drogas
 Planear regreso al trabajo o estudio
 Reacción de hermanos
CONTROL PRIMERA SEMANA
Y AL MES DE VIDA

EXAMEN FISICO EXHAUSTIVO


 Detectar anormalidades
 Evaluar desarrollo psicomotor: mirada,
postura, movimiento, tono de
extremidades, reflejos arcaicos
presentes. Hitos del desarrollo
psicomotor
 Crecimiento físico: peso, talla, CC
 Examen segmentario: ictericia, rojo
pupilar, fontanelas, signos de obstrucción
conducto lagrimal, hemangiomas, nevus,
soplos cardíacos, pulsos periféricos,
masas abdominales, displasia de caderas,
genitales
 Observar amamantamiento: técnica de
lactancia y extracción manual de leche
INDICACIONES:

- Escritas y explicadas claramente, sistema de registro

- Alimentación y suplementos

- Estimulación e interacción con el niño

- Cuidados del niño:


- aseo cordón con alcohol
- lubricar piel
- baño jabón neutro, corte de uñas
- no sobreabrigar
- uso de chupete de entretención
- enseñar uso de termómetro rectal
- anticipar eventos fisiológicos (estornudos, hipo, reflujo,
hemangiomas, eritema tóxico, descamación de piel, brote BCG,
reflejo moro)
- Prevención de accidentes:
- silla de auto en asiento trasero
- cuna apropiada.
- posición de dormir, baño
- no dejarlo solo
- no exponerlo al sol
- quemaduras con agua caliente
- sin contaminación ambiental
- evitar contacto con enfermos.

- Signos y síntomas de enfermedad, donde consultar

- Próximo control

- ¿Tienen preguntas o dudas?


CONTROL AL SEGUNDO Y TERCER
MES DE VIDA
Además de los tópicos evaluados en los controles
anteriores,
 Evaluar desarrollo psicomotor
 Aplicar escala de Edimburgo a los 2 meses
 Estrabismo y rojo pupilar
 Presencia de dermatitis seborreica y algorra
 Cuidados del niño y prevención de accidentes
 Indicar vacunas según calendario y paracetamol en
caso necesario
 Rx. de caderas.
 Dudas y próximo control
SUEÑO EN EL NIÑO

Variaciones individuales
 Que duerma en su habitación
 Ambiente tranquilo y oscuro
 Horario regular nocturno
 Temperatura ambiental media y sin
exceso de ropa
 Evitar exceso de alimentación nocturna:
llanto no es igual hambre
 Quedarse dormido solo
 Respetar períodos de vigilia transitorios
de los lactantes sin intervenir
 Horario y número de siestas adecuados,
no después de las 17 horas
SUEÑO EN EL NIÑO
CONTROL A LOS 4 Y 5 MESES DE VIDA
Alimentación y suplementación: LM cada 3 a 4 horas de día
y cada 6 a 8 horas de noche.

Inicio de hierro si no recibe leche fortificada


Inicio de sólidos en alimentados con leche artificial a los
5 meses. Características de la sopa puré y postre.

Confirmar realización de Rx. pelvis


Prevención de accidentes: caídas de altura, baño, objetos
pequeños o punzantes, no usar andador, quemaduras.
Vacunas Hexavalente y Neumocócica, antipirético
Dudas y control
CONTROL A LOS 6 MESES DE VIDA

 Inicio alimentación no láctea en niño alimentado al pecho


 1°Comida sólida (puré de verduras) y postre ( puré frutas)
 Buscar estrabismo ( Rojo pupilar,Test Hirschberg, Cover test si es
necesario)
 Erupción dentaria
 Anormalidades en desarrollo psicomotor y segmentario
 Signos de maltrato o negligencia: equimosis, fracturas, bajo
incremento ponderal
 Técnicas de distracción frente al llanto y respetar horarios
 Protector solar hipoalergénico con factor mayor a 15
 Aprender primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar
 Derivar a Programa “Cero”
 Vacuna Hexavalente y neumocócica solo en Prematuros
 APLICAR ESCALA EDIMBURGO
 Control en 2 meses
CONTROL A LOS 12 MESES DE VIDA

Importante agregar en la evaluación:


 Enfermedades previas
 Alimentación: tipo, frecuencia, cantidad, modo de
preparación, calidad, hábito. No se requieren suplementos
vitamínicos
 Sueño

 Hábito intestinal

 Evaluar DSM (Pauta Breve): Logros del último tiempo:


caminar solo, lenguaje, comprensión de órdenes simples,
relación con extraños, entre otros.
 Disciplina y hábitos de aseo
CONTROL A LOS 12 MESES DE VIDA

 Seguridad: casa a prueba de niños: piscina, escaleras,


andador, medicamentos, artículos de limpieza, cocina, silla
de auto.
 Fono CITUC: 26353800

 Suspensión posible de lactancia materna, alimentación


sólida completa del hogar, se suspende suplementación con
hierro y vitaminas.
 Reforzar hábitos de alimentación balanceada y con
horarios.
 Elegir calzado adecuado.
 Estimular DSM, preparar para EEDP.

 Vacuna PNI Y extra

 Hemograma: sospecha de anemia, grupos de riesgo o si no


recibió aporte de hierro.
ENTRE LOS 18 Y 24 MESES
 Se puede iniciar entrenamiento para el control de esfínteres,
dependiendo de su madurez fisiológica y psicológica, ideal en
meses cálidos
 Inician comportamiento normal de tocarse sus genitales

 Limitar tiempo de televisión a una hora diaria de programas


adecuados para su edad
 Juego seguro
 Vacuna a los 18 meses
 Aseo dental efectuado aún por un adulto, cepillo suave, al
menos 2 veces al día después de ingerir alimentos
 Completar el destete
 Suspender leche nocturna (4 alimentaciones durante el día)
PREESCOLAR

 Ambiente agradable, temperatura adecuada, médico afectuoso y


comunicativo

 Reforzar incorporación de ensaladas y fruta. Uso de azúcar y sal


no es necesario. 2 leches al día de 250 ml, ideal es suspender uso
de mamadera

 Aparición de pesadillas y eliminación paulatina de la siesta

 Aprender dinámica de vestirse y desvestirse solo

 Lograr control de esfínteres diurno y nocturno

 Lograr lenguaje adulto


PREESCOLAR
 Acudir al odontopediatra: fluorar dientes, sellar molares, higiene
bucal, tratamiento necesario, evaluar oclusión y disposición dental
 Prevención de accidentes

 Educación sexual: partes del cuerpo, zonas privadas

 Control de presión arterial.


 Screening de audición con audioscopia.

 Eventual evaluación ortopédica

 Idealmente evaluación oftalmológica a los 4 años de edad


ESCOLAR

 Alimentación
 Rendimiento escolar
 Actividades recreativas
 Relación con los pares y familiares
 Hábitos de sueño e higiene
 Examen de audición (voz susurrada)
 Toma de presión arterial
 Examen de columna
 Salud oral
 Promover el desarrollo de la autoestima y de las
competencias sociales
ESCOLAR
 Facilitadores del aprendizaje en casa: lugar para estudiar,
actitud, motivación, organización del tiempo, técnicas de
estudio
 Educación sexual: preparación para los cambios puberales,
crear comunicación para el tema
 En aquellos niños que por su edad aún no cooperan lo
suficiente con el examen faríngeo, se recomienda realizar
esto al final, por representar el bajalenguas un elemento
hostil a cualquier edad
 5 años: Evaluación de agudeza visual con Test de Snellen
 Control de presión arterial anual
 Consignar si ha recibido vacunas
ADOLESCENCIA

 Evaluación con enfoque biopsicosocial


 Hogar
 Educación
 Actividades
 Drogas, dieta
 Sexualidad
 Suicidio
 Promover: confianza, independencia, rol hábitos de salud, óptima
nutrición, prevención conductas de riesgo, accidentes y
problemas conductuales, fortalezas familiares, éxito educacional
 Detectar variaciones normales del desarrollo: ginecomastia,
mamas asimétricas, acné, hipertricosis, hirsutismo, ciclos
menstruales irregulares, flujo vaginal puberal
 Asegurar continuidad de los controles (En APS, control del
adolescente)
Bibliografía

 2014 Norma técnica para la supervisión de salud de


niños de 0 a 9 años. MINSAL
• 2021 Norma Técnica para la Supervisión de salud
integral de niños y niñas de 0 a 9 años. MINSAL
 Patrones de crecimiento MINSAL 2018
 PEDIATRIA AMBULATORIA: Un enfoque integral,
Valenzuela P., Moore R.,3ª Ed Ediciones UC, 2015
 PEDIATRIA MENEGHELLO, Paris, Sánchez, Beltramino,
Copto; 6º Ed , Editorial Panamericana , Tomo I-II, 2013
 NELSON TEXTBOOK OF PEDIATRICS, Berhman,
Kliegman, Jenson, Stanton. 20ª Ed, Editorial Saunders-
Elsiever, 2016

También podría gustarte