Está en la página 1de 14

 «Convivencia», etimológicamente proviene de

conviviere, que significa vivir en compañía de


otros, cohabitar'. El concepto de convivencia
da cuenta de un fenómeno propio de lo
humano, el cual es el convivir, el vivir con….
La existencia humana se lleva a cabo
inevitable e inexorablemente en un contexto
de convivencia.

 La exigencia primaria de la concordia es la
veracidad.
 la voluntad de no hacer daño
 Es la reducción al mínimo de la agresividad
 Es Participar en las decisiones de nuestro grupo
de amigos, respetando la opinión de los demás.
 Ser comprensivos con los problemas de los
demás.
 Cumplir con responsabilidad en cada uno de los
entornos donde nos desarrollamos.
 Respetar los derechos de los demás y rechazar
las discriminaciones.

 La tolerancia es el respeto, la aceptación y el
aprecio de la riqueza infinita de las culturas
de nuestro mundo, de nuestras formas de
expresión y medios de ser humanos. La
fomentan el conocimiento, la apertura de
ideas, la comunicación y la libertad de
conciencia. La tolerancia es la armonía en la
diferencia.
 1. Respetar las formas de pensar, obrar y comunicar de los
demás, permitiendo la libre expresión de las ideas.

 2. Respetar las prácticas religiosas y realizar las mismas sin
ofender las creencias ajenas.

 3. Convivir con la diversidad sexual respetando al gay,
transformista, bisexual, lesbiana, travestí, transexual y
heterosexual.

 4. Respetar la diversidad cultural y promover espacios de
inclusión para las comunidades negras, indígenas.

 5. Respetar y aceptar la diferencia de pensar, actuar, vestir o
comportarse relacionadas con la edad.

 6. Acatar las normas propias de lugares públicos como hospitales,
bibliotecas, museos, salas de velación, templos, cementerios, entre
otros.

 7. Respetar el turno en las filas, dando preferencia a los adultos
mayores, mujeres embarazadas, personas con discapacidad física o
mental y mujeres con niños en el brazo.

 8. Apagar el celular al entrar a cines, teatros, bancos, eventos públicos,
recintos cerrados y otros sitios que lo contemplen en el reglamento
interno.

 9. Evitar hacer practicas exhibicionistas o sexuales en el espacio
público o desde el espacio privado hacia el espacio público.

 10. Evitar el ingreso a domicilios ajenos y a zonas restringidas
debidamente señalizadas, sin la autorización de su propietario o
administrador.
 La cultura de la paz consiste en una serie de
valores, actitudes y comportamientos que
rechazan la violencia y previenen los
conflictos tratando de atacar sus causas para
solucionar los problemas mediante el diálogo
y la negociación entre las personas, los
grupos y las naciones
 Respetar todas las vidas
 Respetar la vida de los demás, la dignidad de los demás.
No tener prejuicios y acabar con la discriminación.

 Rechazar la Violencia
 Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia
física, sexual, psicológica, económica, social y en todos
sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los
niños y adolescentes.

 Liberar la Generosidad
 Compartir el tiempo y los recursos materiales para
terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión
política y económica.
 Escuchar para Comprender
 Defender la Libertad de Expresión y la "Diversidad
Cultural", privilegiar el "diálogo" sin ceder al
fanatismo y al rechazo.

 Preservar el Planeta
 Promover un consumo responsable y tener en cuenta
la importancia de la vida y el equilibrio de los
recursos naturales del Planeta.

 Reinventar la Solidaridad
 Contribuir al desarrollo propiciando la participación
de las mujeres y los principios democráticos.

 1. Las cosas pueden cambiar. La historia es abierta. El pasado y el presente
determinan una parte del futuro, pero el futuro es parcialmente inventable y
podemos y queremos incidir en él.

 2. Los cambios históricos importantes son siempre un proceso largo y nunca
episodios o reivindicaciones puntuales que puedan conseguirse de una vez
3. La opinión pública es la herramienta más importante para provocar cualquier
cambio. Una opinión pública bien informada, organizada y activa tiene una fuerza
irresistible.
 Al final no son los gobiernos los que transforman la sociedad, sino las sociedades
que transforman a los gobiernos.
4. Dónde hay personas hay conflictos. El problema no son los conflictos, sino la
forma de resolverlos. Los conflictos, si se resuelven positivamente, sirven para el
progreso de la humanidad. No es preocupante que los conflictos sean inevitables,
lo que realmente importa es hacer evitable la violencia.

 5. La violencia es un criterio absurdo de resolución de conflictos. Con la violencia
gana el más fuerte, no el más justo.
 6. La violencia es ineficaz: no resuelve los conflictos, sólo los tapa. No
debemos confundir victoria con solución. Una solución impuesta por la
fuerza, sólo se puede mantener con la fuerza
7. El uso de la violencia ocasiona siempre males y sufrimiento.. Siempre
es un método cruel, inhumano y degradante de la dignidad de la
persona humana, tanto de quien la padece como de quien la practica.

8. la guerra hoy en día es un mal mayor. La aparición de la aviación, el
bombardeo de ciudades y las armas de destrucción masiva han llevado a
que en las guerras actuales el 90% de las víctimas sean civiles. ¿A quién
protege, entonces, la guerra? ¿A quién defienden los ejércitos?

 9. La obsesión por la seguridad crea inseguridad. El afán obsesivo para


eliminar riesgos, acaba llevándonos a un estado neurótico de angustia
crónica y a actuaciones irracionales que crean riesgos nuevos.
 10. El concepto exclusivamente militarista de la seguridad es caro e
ineficaz.
 11. La fabricación y el comercio de armas alimenta y hace más graves los
conflictos.
 12. La paz es un concepto positivo, que hace falta construir. La paz no es sólo
ausencia de guerra. El respeto de los Derechos Humanos y un orden económico
justo, que hagan posible unas condiciones de vida dignas para todo el mundo,
son elementos inseparables del trabajo por la Paz
13. Pedimos que se inicie el cambio, no que se acabe hoy mismo. No pedimos que
mañana hayan desaparecido todos los ejércitos.
14. Cambio progresivo en las prioridades de uso de los recursos económicos y
humanos. Hace falta desmilitarizar el concepto de seguridad y liberar así unos
recursos que serán más útiles y crearán más seguridad invertidos en otras
direcciones

15. De la inversión militar hacia la inversión en desarrollo social. La inversión en
justicia, en desarrollo, en seguridad social, en solidaridad, en ecología

16. De la investigación para la guerra hacia la investigación para la paz

17. Ya hay modelos alternativos de resolución de conflictos.. El
funcionamiento de los estados modernos se basa en la renuncia al uso
de la violencia de sus ciudadanos, que la delegan al estado
18. De la solución hacia la prevención de los conflictos. Hace falta
destinar recursos a la creación y mantenimiento de una red de detección
y prevención de conflictos.. Es necesario atender a los factores
económicos, políticos, sociales, culturales, étnicos, fronterizos,
ecológicos, etc., que son previos al estallido de la violencia y que son su
causa.
19. De los ejércitos ofensivos a los ejércitos defensivos. La renuncia de
los ejércitos a dotarse de armamento e infraestructura que haga posible
su actuación fuera de su propio territorio, haría disminuir la
desconfianza y la tensión internacionales.
 20. Control de la fabricación y el comercio de armas. Ilegalizar
las armas de destrucción masiva, restringir progresivamente la
fabricación y el comercio de armas convencionales, y avanzar
hasta la reconversión de la industria militar en civil.
21. Reconocimiento del pleno derecho a hacer la objeción de
conciencia, en cualquier forma de colaboración en la preparación
de la guerra. Objeción al servicio militar, insumisión, objeción
fiscal, científica, etc., y cualquier forma de desmarcarse del
militarismo, el armamentismo o la violencia, son aportaciones
inestimables a la paz. Defendemos el pleno reconocimiento y la
protección legales de estos derechos.
22. Difusión y promoción de la No violencia. La No violencia es la
raíz del pacifismo. Sin ella es fácil encontrarse con
contradicciones.

También podría gustarte