Está en la página 1de 18

Semiología

Abdominal
IPG: María Morillo
Topografía Abdominal

Semiología Médica 2ª ed. Argente. ©2013. Editorial Médica Panamericana.


Técnicas de semiología abdominal

01 02

Inspección Auscultación

03 04

Palpación Percusión
Inspección

● Configuración
● Simetría
● Piel
● Desarrollo de los músculos abdominales
● Ombligo
Auscultación

En condiciones normales, se escuchan ruidos


hidroaéreos :

● Suaves
● Continuos
● Intermitencia de 5 a 30 por minuto.
Palpación

Debe realizarse suavemente, con las manos


tibias, buscando la colaboración y confianza
del paciente.

● Unidigital
● Monomanual
● Bimanual

● Superficial
● Profunda
Palpación Superficial
Maniobra de mano de
Maniobra de Esfuerzo
escultor de Merlo
Se realiza pasando la mano derecha en forma Se utiliza para hacer diagnóstico diferencial de
plana sobre toda la superficie abdominal, y una tumoración, respecto de su localización
permite fundamentalmente la relajación de la parietal o intraabdominal.
pared.
Palpación Superficial
Tensión Abdominal Puntos dolorosos Abdominales
El aumento de la tensión y el dolor a la palpación, Son puntos sobre la pared abdominal en los cuales la
denominados defensa abdominal, indican presión digital con el dedo índice ocasiona dolor.
inflamación de la serosa subyacente
Palpación Profunda

Tiene por objeto reconocer las vísceras huecas


(ciego, colon ascendente y sigmoide) y sólidas
(hígado, bazo y riñón) normales. Permite el
reconocimiento de las visceromegalias y las
tumoraciones abdominales.
Percusión

Objetivos:

a. Establecer los límites superior e inferior del


hígado y del bazo.
b. Detectar:
• Presencia de líquido.
• Distensión abdominal.
• Crecimiento exagerado de órganos.
• Presencia de aire en la cavidad
abdominal
Percusión Abdominal

Mate Timpánico

Se obtiene al percutir la región Se obtiene al percutir casi toda la


posterior y las vísceras sólidas región anterior del abdomen.
(hígado y bazo).
Palpación del Hígado

El hígado se localiza a la altura de la quinta


costilla o cuarto espacio intercostal a nivel de
la línea medioclavicular
Palpación del Hígado
Límite Superior

Debe comenzar a percutirse desde el segundo Hepatometría


espacio intercostal derecho en la línea media
clavicular
Líneas:
• Paraesternal derecha
• Medioclavicular derecha
Límite Inferior • Axilar anterior

Debe percutirse suavemente, comenzando en


un área de timpanismo, a nivel inferior al
plano del ombligo, y hacerlo en forma
ascendente
Palpación del Hígado

Método de Glenard Método de Mathieu


Palpación del Bazo

El bazo está comprendido entre la novena y la


undécima costilla. En condiciones normales, no
es palpable.
Percusión del Bazo
Objetivos
• Identificar el área de matidez
esplénica.
• Describir si hay aumento del área de
matidez.
• Determinar la presencia de
esplenomegalia.
Clasificación de Boyd

I II III IV
Se palpa a nivel del
reborde costal
Se palpa entre el
reborde costal y la
región umbilical Se palpa en la región
umbilical Se palpa después de la
región umbilical y fosa
iliaca
¡GRACIAS!

También podría gustarte